El búho ciego
El búho ciego (1936; persa: بوف کور, Boof- e koor, ) es la obra maestra de Sadegh Hedayat y una obra literaria importante del Irán del siglo XX. Escrito en persa, está narrado por un pintor de estuches de bolígrafos anónimo, que dirige sus confesiones asesinas a una sombra en su pared que se asemeja a un búho. Sus confesiones no siguen una progresión lineal de eventos y a menudo se repiten y se superponen temáticamente, lo que da lugar a la naturaleza abierta de interpretación de la historia. ⓘ

Fondo
El búho ciego fue escrito durante los últimos años del gobierno de Reza Shah. Se cree que gran parte de la novela ya se había completado en 1930, cuando Hedayat todavía era estudiante en París. Hedayat se inspiró en la literatura y las ideas europeas y desafió muchas convenciones tradicionales iraníes en la novela, una cualidad que a menudo lo ha marcado como el padre de la literatura persa modernista.
Parcela
La novela cuenta la historia de un pintor de la caja de plumas sin nombre, que, mientras que en desesperación después de perder a un amante misterioso, se dirige a sus confesiones morbosas a una sombra en su pared que parece un búho. Él ve en su macabre, pesadillas febriles que "la presencia de la muerte aniquila todo lo que es imaginario". La muerte cuelga sobre el narrador, que afirma que "[s]e son la descendencia de la muerte y la muerte nos libera de los atractivos tentadores y fraudulentos de la vida" y que, "[t]hroughout our lives, the finger of death points at us." La novela está en dos partes. La primera es una narración surrealista y soñada del narrador adicto al opio, la mujer a la que tanto ama y desgasta, y un viejo cackling y turbante. La segunda parte retrata esa historia en un tono más realista, e incluye detalles que parecen contradecir la primera parte.
Traducciones
El búho ciego fue traducido por primera vez al francés por Roger Lescot durante la Segunda Guerra Mundial y publicado como La Chouette Aveugle (1953), y más tarde por Pasteur Vallery Radot, Miembro de la Academia Francesa. El libro fue bien recibido en los círculos literarios franceses. The Blind Owl fue traducida al inglés por D. P. Costello (1957), por Iraj Bashiri (1974, revisada en 1984 y nuevamente en 2013), por Naveed Noori (2011) y por Sassan Tabatabai (2022). Posteriormente ha sido traducido a muchos otros idiomas. En 2023, la editorial Deed (Sight) publicó en Teherán un libro titulado La vuelta al mundo en ochenta y cinco años de Jahangir Hedayat y Farzad Shahrusvand, joven traductor de El búho ciego. en el que describían exactamente todas las ediciones de traducciones de la novela corta en 50 idiomas y también mucha información sobre libros, películas, obras de teatro y pinturas creadas bajo la influencia del Búho Ciego en todo el mundo.
Película
La novela se llevó al cine en 1974, dirigida por Kioumars Derambakhsh, protagonizada por Parviz Fanizadeh, Farshid Farshood y Parvin Solaymani.
También se adaptó de manera muy flexible a la película de 1987 El búho ciego dirigida por Raúl Ruiz.
Se adaptó a un largometraje de 2018, El Blind Owl: Boofe Koor por Iran-Canadian Mazdak Taebi.