Ejército prusiano

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Ataque de la infantería prusiana, 4 de junio de 1745Por Carl Röchling

El Ejército Real Prusiano (1701–1919, en alemán: Königlich Preußische Armee) sirvió como ejército del Reino de Prusia. Se volvió vital para el desarrollo de Prusia como potencia política y militar europea y dentro de Alemania.

El Ejército Real Prusiano tuvo sus raíces en las fuerzas mercenarias centrales de Brandeburgo-Prusia durante la larga lucha religiosa de la Guerra de los Treinta Años de 1618-1648. El elector Federico Guillermo (1620-1688, reinó de 1640 a 1688) lo convirtió en un ejército permanente viable, mientras que el rey Federico Guillermo I de Prusia (1688-1740, reinó de 1713 a 1740) aumentó drásticamente su tamaño y mejoró sus doctrinas. El rey Federico el Grande (1712-1786, reinó de 1740 a 1786), un formidable comandante de batalla, dirigió a las disciplinadas tropas prusianas a la victoria durante las Guerras de Silesia del siglo XVIII y aumentó en gran medida el prestigio y la reputación militar en toda Europa y entre la mezcolanza de varios estados, reinos, ducados, principados y ciudades libres alemanes de los líderes en el este del naciente Reino de Prusia.

Sin embargo, décadas después, a principios del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el ejército prusiano se había vuelto obsoleto y carecía de recursos para hacer frente al desafío que le planteaba Occidente, que comenzó con la agitación política y social de la Revolución Francesa de 1789-1793, el derrocamiento de la monarquía francesa, la ejecución del rey Luis XVI y la Casa Real de Borbón. Los conflictos que se extendieron más allá de las fronteras francesas durante las siguientes guerras revolucionarias francesas (1792-1802), y luego las guerras napoleónicas y el surgimiento del Primer Imperio Francés de Francia bajo Napoleón Bonaparte (1769-1821), derrotaron a Prusia en la Guerra de la Cuarta Coalición en 1806-1807.

Sin embargo, bajo el liderazgo posterior de Gerhard von Scharnhorst (1755-1814), los reformistas militares prusianos comenzaron a modernizar el Ejército Real Prusiano, lo que contribuyó en gran medida a la posterior derrota final y al exilio de Napoleón durante la Guerra de la Sexta Coalición. Sin embargo, los conservadores detuvieron algunas de las reformas y, posteriormente, el Ejército Prusiano se convirtió en un baluarte del gobierno real conservador prusiano.

En el siglo XIX, el ejército prusiano luchó con éxito en guerras contra el Reino de Dinamarca en la Segunda Guerra de Schleswig de 1864; contra el Imperio austríaco (Austria) en la Guerra austro-prusiana de 1866; y en la Guerra franco-prusiana de 1870-1871 contra el Segundo Imperio francés de Francia, liderado por el emperador Napoleón III; lo que permitió a Prusia liderar y dominar en la unificación de Alemania, estableciendo el Imperio alemán en 1871. El Ejército Real Prusiano formó el núcleo del nuevo Ejército Imperial Alemán, que fue reemplazado por el Reichswehr después de la derrota en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la Primera República Alemana (República de Weimar) durante la década de 1920 y principios de la de 1930.

El Gran Elector

Creación del ejército

Crecimiento de Brandenburgo-Prussia, 1600–1795

El ejército de Prusia surgió de las fuerzas armadas unificadas creadas durante el reinado del elector Federico Guillermo de Brandeburgo (1640-1688). Los Hohenzollern de Brandeburgo-Prusia habían recurrido principalmente a mercenarios de los Landsknecht durante la Guerra de los Treinta Años, en la que Brandeburgo fue devastado. Las fuerzas suecas e imperiales ocuparon el país. En la primavera de 1644, Federico Guillermo comenzó a construir un ejército permanente mediante el reclutamiento para defender mejor su estado.

Frederick William, el Gran Elector

En 1643-1644, el ejército en desarrollo contaba con sólo 5.500 soldados, incluidos 500 mosqueteros en la guardia personal de Federico Guillermo. El confidente del elector, Johann von Norprath, reclutó fuerzas en el ducado de Cléveris y organizó un ejército de 3.000 soldados holandeses y alemanes en Renania en 1646. Las guarniciones también aumentaron lentamente en Brandeburgo y el ducado de Prusia. Federico Guillermo buscó la ayuda de Francia, el rival tradicional de la Austria de los Habsburgo, y comenzó a recibir subsidios franceses. Basó sus reformas en las de Louvois, el ministro de Guerra del rey Luis XIV. El crecimiento de su ejército le permitió a Federico Guillermo lograr considerables adquisiciones territoriales en el Tratado de Westfalia de 1648, a pesar de la relativa falta de éxito de Brandeburgo durante la guerra.

Los estados provinciales deseaban una reducción del tamaño del ejército en tiempos de paz, pero el elector evitó sus demandas mediante concesiones políticas, evasión y economía. En el receso de Brandeburgo de 1653 entre Federico Guillermo y los estados de Brandeburgo, la nobleza proporcionó al soberano 530.000 táleros a cambio de la afirmación de sus privilegios. Los Junkers consolidaron así su poder político a expensas del campesinado. Una vez que el elector y su ejército fueron lo suficientemente fuertes, Federico Guillermo pudo suprimir los estados de Cléveris, Marcos y Prusia.

Federico Guillermo intentó profesionalizar a sus soldados en una época en la que los mercenarios eran la norma. Además de crear regimientos individuales y nombrar coroneles, el elector impuso duros castigos por las transgresiones, como la horca por saqueo y la pena de muerte por deserción. Los actos de violencia de los oficiales contra los civiles dieron lugar a un año de despido. Desarrolló una institución de cadetes para la nobleza; aunque la clase alta se resistía a la idea a corto plazo, la integración de la nobleza en el cuerpo de oficiales los alió con la monarquía de los Hohenzollern a largo plazo. Los mariscales de campo de Brandeburgo-Prusia incluían a Derfflinger, Juan Jorge II, Spaen y Sparr. Las tropas del elector tradicionalmente se organizaban en fuerzas provinciales desconectadas. En 1655, Federico Guillermo comenzó la unificación de los diversos destacamentos poniéndolos bajo el mando general de Sparr. La unificación también aumentó con el nombramiento del general de guerra Platen como jefe de suministros. Estas medidas redujeron la autoridad de los coroneles, principalmente mercenarios, que habían sido tan destacados durante la Guerra de los Treinta Años.

Campañas del Gran Elector

tropas de Brandenburgo del regimiento de infantería de Leopold I, Príncipe de Anhalt-Dessau en 1698, por Richard Knötel

El nuevo ejército de Brandeburgo-Prusia sobrevivió a su prueba de fuego al ganar la batalla de Varsovia en 1656, durante las Guerras del Norte. Los observadores quedaron impresionados por la disciplina de las tropas de Brandeburgo, así como por su trato a los civiles, que se consideró más humano que el de sus aliados, el ejército sueco. El éxito de los Hohenzollern permitió a Federico Guillermo asumir la soberanía total sobre el ducado de Prusia en el Tratado de Wehlau de 1657, por el que Brandeburgo-Prusia se alió con la Mancomunidad de Polonia-Lituania. A pesar de haber expulsado a las fuerzas suecas del territorio, el elector no adquirió Pomerania Occidental en el Tratado de Oliva de 1660, ya que el equilibrio de poder se había restablecido.

A principios de la década de 1670, Federico Guillermo apoyó los intentos imperiales de recuperar Alsacia y contrarrestar la expansión de Luis XIV de Francia. Las tropas suecas invadieron Brandeburgo en 1674 mientras el grueso de las fuerzas del elector se encontraba en los cuarteles de invierno de Franconia. En 1675, Federico Guillermo marchó con sus tropas hacia el norte y rodeó a las tropas de Wrangel. El elector logró su mayor victoria en la batalla de Fehrbellin; aunque fue una batalla menor, trajo fama al ejército de Brandeburgo-Prusia y le dio a Federico Guillermo el apodo de "el Gran Elector". Después de que Suecia invadiera Prusia a fines de 1678, las fuerzas de Federico Guillermo expulsaron a los invasores suecos durante la "Gran Marcha del Trineo" de 1678-79; Thomas Carlyle comparó la retirada sueca en invierno con la de Napoleón desde Moscú.

Federico Guillermo hizo que el ejército de los Hohenzollern alcanzara en tiempos de paz un tamaño de 7.000 hombres y en tiempos de guerra de 15.000 a 30.000 hombres. Su éxito en la batalla contra Suecia y Polonia aumentó el prestigio de Brandeburgo-Prusia, al tiempo que permitió al Gran Elector aplicar políticas absolutistas contra los estados y las ciudades. En su testamento político de 1667, el elector escribió: "Las alianzas, sin duda, son buenas, pero las fuerzas propias son aún mejores. En ellas se puede confiar con mayor seguridad, y un señor no es digno de consideración si no tiene medios y tropas propias".

El creciente poder de los Hohenzollern en Berlín llevó al hijo y sucesor de Federico Guillermo, el elector Federico III (1688-1713), a proclamar el Reino de Prusia con él mismo como rey Federico I en 1701. Aunque hizo hincapié en la opulencia barroca y las artes a imitación de Versalles, el nuevo rey reconoció la importancia del ejército y continuó su expansión hasta los 40.000 hombres.

El Soldado-Rey

Frederick William I, el soldado Rey, pintura de Samuel Theodor Gericke

Federico I fue sucedido por su hijo, Federico Guillermo I (1713-1740), el "rey soldado", obsesionado con el ejército y con la autosuficiencia de su país. El nuevo rey despidió a la mayoría de los artesanos de la corte de su padre y concedió a los oficiales militares precedencia sobre los funcionarios de la corte. Los jóvenes ambiciosos e inteligentes comenzaron a ingresar en el ejército en lugar de en la ley y la administración. El reclutamiento entre los campesinos se aplicó con más firmeza, basándose en el modelo sueco. Federico Guillermo I usó su sencillo uniforme militar azul en la corte, un estilo que a partir de entonces imitaron el resto de la corte prusiana y sus sucesores reales. En Prusia, las coletas reemplazaron a las pelucas de cola larga comunes en la mayoría de las cortes alemanas.

Federico Guillermo I había comenzado sus innovaciones militares en su regimiento Kronprinz durante la Guerra de Sucesión Española. Su amigo, Leopoldo I, Príncipe de Anhalt-Dessau, sirvió como sargento de instrucción real para el Ejército prusiano. Leopoldo introdujo la baqueta de hierro, aumentando la potencia de fuego prusiana, y la marcha lenta, o paso de ganso. También aumentó enormemente el papel de la música en el Ejército, dedicando un gran número de tropas de músicos, especialmente tambores y flautistas, a utilizar la música para aumentar la moral en la batalla. La utilidad de la música en las batallas fue reconocida por primera vez en la Guerra de los Treinta Años por los ejércitos de Brandeburgo y Suecia. El nuevo rey entrenó y ejercitó al ejército sin descanso, centrándose en la velocidad de disparo de sus mosquetes de chispa y la maniobrabilidad en formación. Los cambios dieron al ejército flexibilidad, precisión y una cadencia de fuego que en su mayoría no tenía igual en ese período. Mediante ejercicios de instrucción y baquetas de hierro, se esperaba que cada soldado disparase seis veces por minuto, tres veces más rápido que la mayoría de los ejércitos.

Los castigos eran draconianos por naturaleza, como el de correr por el pasillo, y a pesar de la amenaza de la horca, muchos reclutas campesinos desertaban cuando podían. Los uniformes y las armas estaban estandarizados. Las coletas y, en los regimientos que las usaban, el vello facial debían tener la misma longitud dentro del regimiento; los soldados que no podían dejarse crecer la barba o el bigote debían pintarse un contorno en la cara.

Federico Guillermo I redujo el tamaño de la llamativa guardia real de Federico I a un solo regimiento, una tropa de soldados más altos que el promedio conocidos como los Gigantes de Potsdam o más comúnmente los Lange Kerls (tipos largos), que financió de forma privada. La caballería se reorganizó en 55 escuadrones de 150 caballos; la infantería se convirtió en 50 batallones (25 regimientos); y la artillería constaba de dos batallones. Estos cambios le permitieron aumentar el ejército de 39.000 a 45.000 tropas; para el final del reinado de Federico Guillermo I, el ejército había duplicado su tamaño. El Comisario General de Guerra, responsable del ejército y los ingresos, fue apartado de la interferencia de los estados y colocado estrictamente bajo el control de los funcionarios designados por el rey.

Federico Guillermo I restringió el ingreso en el cuerpo de oficiales a los alemanes de ascendencia noble y obligó a los Junkers, la aristocracia terrateniente prusiana, a servir en el ejército. Aunque inicialmente se mostraron reacios a entrar en el ejército, con el tiempo los nobles vieron en el cuerpo de oficiales su profesión natural. Hasta 1730, los soldados rasos estaban compuestos en gran parte por siervos reclutados o reclutados en Brandeburgo, Pomerania y Prusia Oriental, lo que llevó a muchos a huir a países vecinos. Para detener esta tendencia, Federico Guillermo I dividió Prusia en cantones de regimiento. Todos los jóvenes debían servir como soldados en estos distritos de reclutamiento durante tres meses al año; esto satisfacía las necesidades agrarias y sumaba tropas para reforzar las filas regulares.

El Directorio General que se desarrolló durante el reinado de Federico Guillermo I continuó las tendencias absolutistas de su abuelo y recaudó los impuestos aumentados necesarios para el ejército expandido. La clase media de las ciudades debía alojar soldados y enrolarse en la burocracia. Como el impuesto especial sólo se aplicaba en las ciudades, el rey se mostraba reacio a participar en la guerra, ya que el despliegue de su costoso ejército en tierras extranjeras lo habría privado de los impuestos del ejército con base en las ciudades.

A finales del reinado de Federico Guillermo I, Prusia tenía el cuarto ejército más grande (80.000 soldados) de Europa, pero ocupaba el duodécimo lugar en cuanto a población (2,5 millones). Esto dio lugar a la famosa cita de Voltaire: Donde algunos estados tienen un ejército, el ejército prusiano tiene un estado. El ejército se mantenía con un presupuesto de cinco millones de táleros (de un presupuesto estatal total de siete millones de táleros).

Frederick el Grande

Guerras silesianas

Storming of the breach by Prussian troops during the Battle of Leuthen, 1757Por Carl Röchling

Federico Guillermo I fue sucedido por su hijo, Federico II (1740-1786). Federico disolvió inmediatamente los costosos Gigantes de Potsdam y utilizó su financiación para crear siete nuevos regimientos y 10.000 soldados. El nuevo rey también añadió dieciséis batallones, cinco escuadrones de húsares y un escuadrón de guardias.

Poco después de subir al trono, Federico, haciendo caso omiso de la Pragmática Sanción, inició las Guerras de Silesia. Aunque el inexperto rey se retiró de la batalla, el ejército prusiano logró la victoria sobre Austria en la batalla de Mollwitz (1741) bajo el liderazgo del mariscal de campo Schwerin. La caballería prusiana bajo el mando de Schulenburg había tenido un desempeño pobre en Mollwitz; los coraceros, originalmente entrenados en caballos pesados, fueron posteriormente reentrenados en caballos más ligeros y maniobrables. Los húsares y dragones del general Zieten también fueron ampliados. Estos cambios llevaron a una victoria prusiana en Chotusitz (1742) en Bohemia, y Austria cedió Silesia a Federico con la Paz de Breslau.

En septiembre de 1743, Federico llevó a cabo la primera maniobra de caída (Herbstübung). Las diferentes ramas del ejército probaron nuevas formaciones y tácticas; las maniobras de caída se convirtieron en tradiciones anuales del ejército prusiano. Austria intentó recuperar Silesia en la Segunda Guerra de Silesia. Aunque tuvo éxito en superar a Federico en maniobras en 1744, los austríacos fueron aplastados por el propio rey en la batalla de Hohenfriedberg y la batalla de Soor (1745). La caballería prusiana sobresalió durante la batalla, especialmente los húsares de Zieten. Por sus grandes servicios en Hohenfriedberg, Hans Karl von Winterfeldt, un buen amigo del rey Federico, saltó a la fama.

Frederick el Grande, pintura de Wilhelm Camphausen

Tercer Silesiano Guerra

Austria se alió con su tradicional rival, Francia, en la Revolución Diplomática (1756); Austria, Francia y Rusia se alinearon contra Prusia. Federico atacó preventivamente a sus enemigos con un ejército de 150.000 hombres, dando comienzo a la Guerra de los Siete Años. El ejército austríaco había sido reformado por Kaunitz, y las mejoras se mostraron en su éxito sobre Prusia en Kolín. Sin embargo, Federico logró una de sus mayores victorias en Rossbach, donde la caballería prusiana de Friedrich Wilhelm von Seydlitz aplastó a un ejército franco-imperial más grande con bajas mínimas, a pesar de estar en inferioridad numérica de dos a uno. Federico luego se apresuró hacia el este a Silesia, donde Austria había derrotado al ejército prusiano bajo el mando del duque de Bevern. Después de una serie de formaciones complicadas y despliegues ocultos a los austríacos, los prusianos atacaron con éxito el flanco de su enemigo en Leuthen, con Friedrich una vez más dirigiendo la batalla; La posición austriaca en la provincia se derrumbó, lo que dio como resultado una victoria prusiana aún más impresionante que la de Rossbach.

El Pour le Mérite, presentado por el rey Federico el Grande en 1740

Sin embargo, las maniobras de Federico contra los rusos no tuvieron éxito en la sangrienta batalla de Zorndorf, y las fuerzas prusianas fueron aplastadas en Kunersdorf (1759). Sin embargo, al igual que los resultados después de la batalla de Hochkirch, en la que los prusianos tuvieron que retirarse, los aliados austríacos y rusos no continuaron su victoria. En una semana, las fuerzas rusas comenzaron una retirada hacia el este; los austríacos se retiraron hacia el sur.

Prusia no estaba preparada para guerras prolongadas y su colapso parecía inminente debido a las bajas y la falta de recursos, pero después de dos años más de campaña, Federico se salvó gracias al «milagro de la Casa de Brandeburgo»: la retirada rusa de la guerra tras la repentina muerte de la emperatriz Isabel en 1762. El control prusiano de Silesia se confirmó en el Tratado de Hubertusburg (1763). Las graves bajas habían llevado al rey a admitir oficiales de clase media durante la guerra, pero esta tendencia se revirtió después.

Federico, de espíritu ofensivo, defendía el orden de batalla oblicuo, que exigía una disciplina y una movilidad considerables. Esta táctica fracasó en Kunersdorf principalmente debido al terreno, que no podía aprovecharse. Los rusos habían llegado pronto y se habían fortificado en terreno elevado. Federico utilizó el orden oblicuo con gran éxito en Hohenfriedberg y más tarde en Leuthen. Después de unas pocas descargas iniciales, la infantería debía avanzar rápidamente para una carga a bayoneta. La caballería prusiana debía atacar en una gran formación con espadas antes de que la caballería enemiga pudiera atacar.

Un ejército con un país

Hussar de la muerte, grabado por Richard Knötel

La primera guarnición comenzó a construirse en Berlín en 1764. Mientras que Federico Guillermo I quería tener un ejército compuesto principalmente por nativos, Federico II quería tener un ejército compuesto principalmente por extranjeros, y prefería que los prusianos nativos fueran contribuyentes y productores. El ejército prusiano estaba formado por 187.000 soldados en 1776, 90.000 de los cuales eran súbditos prusianos en Prusia central y oriental. El resto eran voluntarios o reclutas extranjeros (tanto alemanes como no alemanes). Federico estableció los Gardes du Corps como guardia real. Muchas tropas eran desleales, como mercenarios o adquiridas mediante reclutamiento forzoso, mientras que las tropas reclutadas en el sistema de cantones mostraban un fuerte orgullo regional y nacional naciente. Durante la Guerra de los Siete Años, los regimientos de élite del ejército estaban compuestos casi en su totalidad por prusianos nativos. Al final del reinado de Federico, el ejército se había convertido en una parte integral de la sociedad prusiana. Contaba con 200.000 soldados, lo que lo convertía en el tercero más grande de Europa después de los ejércitos de Rusia y Austria. Se esperaba que todas las clases sociales sirvieran al Estado y a su ejército: la nobleza dirigía el ejército, la clase media lo abastecía y los campesinos lo componían. El ministro Friedrich von Schrötter comentó que "Prusia no era un país con un ejército, sino un ejército con un país".

Las guerras napoleónicas

Un estándar del ejército prusiano utilizado antes de 1807

Defeat

El sucesor de Federico el Grande, su sobrino Federico Guillermo II (1786-1797), relajó las condiciones en Prusia y mostró poco interés en la guerra. Delegó la responsabilidad en el anciano Carlos Guillermo Fernando, duque de Brunswick, y el ejército comenzó a degradarse en calidad. Dirigido por veteranos de las guerras de Silesia, el ejército prusiano estaba mal equipado para enfrentarse a la Francia revolucionaria. Los oficiales conservaban el mismo entrenamiento, las mismas tácticas y el mismo armamento utilizado por Federico el Grande unos cuarenta años antes. En comparación, el ejército revolucionario francés, especialmente bajo el mando de Napoleón, estaba desarrollando nuevos métodos de organización, suministro, movilidad y mando.

Prusia se retiró de la Primera Coalición en la Paz de Basilea (1795), cediendo los territorios renanos a Francia. Tras la muerte de Federico Guillermo II en 1797, el estado estaba en bancarrota y el ejército obsoleto. Fue sucedido por su hijo, Federico Guillermo III (1797-1840), quien involucró a Prusia en la desastrosa Cuarta Coalición. El ejército prusiano fue derrotado decisivamente en las batallas de Saalfeld, Jena y Auerstedt en 1806 y Napoleón ocupó Berlín. La famosa disciplina de los prusianos se derrumbó y condujo a una rendición a gran escala entre la infantería, la caballería y las guarniciones. Si bien algunos comandantes prusianos se desempeñaron bien, como L'Estocq en Eylau, Gneisenau en Kolberg y Blücher en Lübeck, no fueron suficientes para revertir las derrotas de Jena-Auerstedt. Prusia sufrió importantes pérdidas territoriales, un ejército permanente de sólo 42.000 hombres y una alianza con Francia en el Tratado de Tilsit (1807).

Reforma

Encuentro de los reformadores en Königsberg en 1807, por Carl Röchling

La derrota del ejército desorganizado conmocionó al establishment prusiano, que se había sentido en gran medida invencible después de las victorias de Federico. Mientras el barón vom Stein y el primer ministro Karl August von Hardenberg comenzaron a modernizar el estado prusiano, el general Gerhard von Scharnhorst comenzó a reformar el ejército. Lideró un Comité de Reorganización Militar, que incluía a los generales August von Gneisenau, Karl von Grolman y Hermann von Boyen, así como al civil vom Steinen. El oficial militar prusiano Carl von Clausewitz también colaboró con la reorganización. Consternados por la reacción indiferente del pueblo ante las derrotas de 1806, los reformistas querían cultivar el patriotismo dentro del país. Las reformas de Stein abolieron la servidumbre en 1807 e iniciaron el gobierno local de las ciudades en 1808.

Gerhard von Scharnhorst

Los generales del ejército fueron completamente renovados: de los 143 generales prusianos que había en 1806, sólo Blücher y Tauentzien permanecieron en la Sexta Coalición; a muchos se les permitió redimir su reputación en la guerra de 1813. El cuerpo de oficiales fue abierto nuevamente a la clase media en 1808, mientras que el ascenso a los rangos superiores se basó en la educación. El rey Federico Guillermo III creó el Ministerio de Guerra en 1809, y Scharnhorst fundó una escuela de formación de oficiales, la posterior Academia de Guerra Prusiana, en Berlín en 1810.

Scharnhorst abogó por la adopción de la levée en masse, el servicio militar obligatorio universal utilizado por Francia. Creó el Krümpersystem, por el cual las compañías reemplazaban de 3 a 5 hombres por mes, lo que permitía entrenar hasta 60 hombres adicionales por año por compañía. Este sistema otorgaba al ejército una reserva mayor de 30.000 a 150.000 tropas adicionales. El Krümpersystem también fue el comienzo del servicio obligatorio de corto plazo (3 años) en Prusia, en oposición al servicio militar obligatorio de largo plazo (5 a 10 años) utilizado previamente desde la década de 1650. Debido a que los ocupantes franceses prohibieron a los prusianos formar divisiones, el ejército prusiano se dividió en seis brigadas, cada una compuesta por siete a ocho batallones de infantería y doce escuadrones de caballería. Las brigadas combinadas se complementaron con tres brigadas de artillería.

Se abolió en gran medida el castigo corporal, mientras que los soldados fueron entrenados en el campo y en tácticas de tiradores. Scharnhorst promovió la integración de la infantería, la caballería, la artillería y los ingenieros (zapadores) mediante armas combinadas, en oposición a sus estados independientes anteriores. El equipo y las tácticas se actualizaron con respecto a las campañas napoleónicas. El manual de campaña publicado por Yorck en 1812 hizo hincapié en las armas combinadas y en velocidades de marcha más rápidas. En 1813, Scharnhorst logró asignar un jefe de estado mayor entrenado en la academia a cada comandante de campo.

Algunas reformas fueron rechazadas por los tradicionalistas fredericianos, como Yorck, que pensaban que los oficiales de clase media erosionarían los privilegios del cuerpo de oficiales aristocráticos y promoverían las ideas de la Revolución Francesa. El movimiento de reforma del ejército se vio interrumpido por la muerte de Scharnhorst en 1813. El cambio hacia un ejército más democrático y de clase media comenzó a perder impulso frente al gobierno reaccionario.

Guerras de la Sexta y Séptima Coalición

La Cruz de Hierro, introducida por el rey Federico Guillermo III en 1813
Hussares prusianos en la batalla de Leipzig, 1813

Los reformistas y gran parte del público pidieron que Federico Guillermo III se aliara con el Imperio austríaco en su campaña de 1809 contra Francia. Sin embargo, cuando el cauteloso rey se negó a apoyar una nueva guerra prusiana, Schill dirigió su regimiento de húsares contra los ocupantes franceses, esperando provocar un levantamiento nacional. El rey consideró a Schill un amotinado, y la rebelión del mayor fue aplastada en Stralsund por los aliados franceses. El Tratado de París (24 de febrero de 1812) obligó a Prusia a proporcionar 20.000 tropas a la Grande Armée de Napoleón, primero bajo el liderazgo de Grawert y luego bajo el de Yorck. La ocupación francesa de Prusia se reafirmó y 300 oficiales prusianos desmoralizados dimitieron en protesta.

Durante la retirada de Napoleón de Rusia en 1812, Yorck firmó de forma independiente la Convención de Tauroggen con Rusia, rompiendo la alianza franco-prusiana. Stein llegó a Prusia Oriental y dirigió la formación de una Landwehr, o milicia para defender la provincia. Cuando Prusia se unió a la Sexta Coalición ya no estaba en sus manos, Federico Guillermo III comenzó rápidamente a movilizar el ejército, y la Landwehr de Prusia Oriental se duplicó en el resto del país. En comparación con 1806, la población prusiana, especialmente la clase media, apoyó la guerra y miles de voluntarios se unieron al ejército. Las tropas prusianas bajo el liderazgo de Blücher y Gneisenau resultaron vitales en las batallas de Leipzig (1813) y Waterloo (1815). Los oficiales del estado mayor posteriores quedaron impresionados con las operaciones simultáneas de grupos separados del ejército prusiano.

La Cruz de Hierro fue introducida como condecoración militar por el rey Federico Guillermo III en 1813. Después de la publicación de su libro Sobre la guerra, Clausewitz se convirtió en un filósofo de la guerra ampliamente estudiado.

siglo XIX

Bulwark of conservatism

Expansión de Prusia, 1807-1871

El Estado Mayor Prusiano, que surgió de las reuniones del Gran Elector con sus oficiales superiores y de la reunión informal de los reformistas de la era napoleónica, fue creado formalmente en 1814. Ese mismo año, Boyen y Grolman redactaron una ley para el reclutamiento universal, según la cual los hombres servirían sucesivamente en el ejército permanente, el Landwehr y el Landsturm local hasta la edad de 39 años. Las tropas del ejército permanente, con 156.000 hombres, servían durante tres años y permanecían en la reserva durante dos, mientras que los milicianos del Landwehr, con 163.000 hombres, servían unas pocas semanas al año durante siete años. Boyen y Blücher apoyaron firmemente el ejército civil del Landwehr, que debía unir a la sociedad militar y civil, como un ejército igual al permanente.

Durante una crisis constitucional en 1819, Federico Guillermo III reconoció la adhesión de Prusia a los decretos antirrevolucionarios de Carlsbad. Las fuerzas conservadoras dentro de Prusia, como Wittgenstein, siguieron oponiéndose al reclutamiento y a la más democrática Landwehr. Federico Guillermo III redujo el tamaño de la milicia y la puso bajo el control del ejército regular en 1819, lo que llevó a las renuncias de Boyen y Grolman y al fin del movimiento reformista. El ideal de Boyen de un soldado ciudadano ilustrado fue reemplazado por la idea de un ejército profesional separado o alienado de la sociedad civil.

El tormento de las barricadas de Frankfurt por las tropas hesianas apoyadas por Prusia en 1848

A mediados del siglo XIX, muchos liberales alemanes consideraban que Prusia era el país más adecuado para unificar los numerosos estados alemanes, pero el gobierno conservador utilizó el ejército para reprimir las tendencias liberales y democráticas durante las décadas de 1830 y 1840. Los liberales se resintieron por el uso del ejército en acciones esencialmente policiales. El rey Federico Guillermo IV (1840-1861) inicialmente parecía un gobernante liberal, pero se opuso a promulgar la constitución escrita que exigían los reformistas. Cuando se levantaron barricadas en Berlín durante la revolución de 1848, el rey aceptó a regañadientes la creación de una fuerza de defensa civil (Bürgerwehr) en su capital. Se convocó por primera vez una asamblea nacional para redactar una constitución, pero su lentitud permitió que las fuerzas reaccionarias se reagruparan. El general Friedrich Graf von Wrangel lideró la reconquista de Berlín, que contó con el apoyo de una clase media cansada de una revolución popular. Posteriormente, las tropas prusianas se utilizaron para reprimir la revolución en muchas otras ciudades alemanas.

A finales de 1848, Federico Guillermo promulgó finalmente la Constitución del Reino de Prusia. La oposición liberal consiguió la creación de un parlamento, pero la constitución era en gran medida un documento conservador que reafirmaba el predominio de la monarquía. El ejército era una guardia pretoriana al margen de la constitución, sujeta únicamente al rey. El ministro de Guerra prusiano era el único soldado que debía prestar juramento de defensa de la constitución, lo que llevó a ministros como Strotha, Bonin y Waldersee a ser criticados tanto por el rey como por el parlamento, dependiendo de sus opiniones políticas. El presupuesto del ejército tenía que ser aprobado por la Cámara de Representantes de Prusia. Se empezaron a publicar novelas y memorias que glorificaban al ejército, especialmente su participación en las guerras napoleónicas, para influir en la opinión pública. La derrota en Olmütz del plan de los liberales de unificar Alemania a través de Prusia alentó a las fuerzas reaccionarias. En 1856, en tiempos de paz, el ejército prusiano estaba formado por 86.436 soldados de infantería, 152 escuadrones de caballería y 9 regimientos de artillería.

Después de que Federico Guillermo IV sufriera un derrame cerebral, su hermano Guillermo I se convirtió en regente (1858) y rey (1861-1888). Deseaba reformar el ejército, que los conservadores como Roon consideraban que se había degradado desde 1820 debido al liberalismo. El rey quería ampliar el ejército: aunque la población había aumentado de 10 millones a 18 millones desde 1820, los reclutas anuales del ejército se habían mantenido en 40.000. Aunque Bonin se opuso al deseo de Roon de debilitar el Landwehr, Guillermo I estaba alarmado por la nacionalista Segunda Guerra de Independencia italiana. Bonin dimitió como ministro de Guerra y fue sustituido por Roon.

Bismarck, Roon y Moltke en los años 1860

El gobierno presentó el proyecto de ley de reforma del ejército de Roon en febrero de 1860. El Landtag se opuso a muchas de sus disposiciones, especialmente al debilitamiento del Landwehr, y propuso un proyecto revisado que eliminaba muchas de las reformas deseadas por el gobierno. El ministro de Finanzas, Patow, retiró abruptamente el proyecto de ley el 5 de mayo y en su lugar simplemente solicitó un aumento presupuestario provisional de 9 millones de táleros, que le fue concedido. Guillermo ya había comenzado a crear "regimientos combinados" para reemplazar al Landwehr, un proceso que se intensificó después de que Patow obtuviera los fondos adicionales. Aunque el Landtag se opuso a estas acciones, Guillermo mantuvo los nuevos regimientos con la guía de Manteuffel. El Landwehr liberal y de clase media quedó así subordinado a favor del ejército regular, que estaba compuesto principalmente por campesinos leales a la monarquía de los Hohenzollern y junkers conservadores.

Moltke el Viejo

Moltke el Viejo, jefe del Estado Mayor entre 1857 y 1888, modernizó el ejército prusiano durante su mandato. Amplió el Estado Mayor, creando subdivisiones en tiempos de paz como las secciones de Movilización, Geográfico-Estadística e Historia Militar. En 1869, publicó un manual para la guerra a nivel operativo, Instrucciones para comandantes de unidades grandes, en el que escribía: "La conducta moderna de la guerra se caracteriza por el esfuerzo por tomar una gran y rápida decisión". Moltke era un firme defensor del entrenamiento de juegos de guerra para oficiales e introdujo el cañón de aguja de retrocarga para las tropas, que les permitía disparar significativamente más rápido que sus adversarios. Moltke aprovechó el ferrocarril, guiando la construcción de líneas ferroviarias dentro de Prusia hacia los lugares probables de despliegue. Debido a que los ejércitos modernos se habían vuelto demasiado grandes y difíciles de manejar para que un solo comandante los controlara, Moltke apoyó a varios ejércitos más pequeños e independientes en operaciones concéntricas. Una vez que un ejército se encontraba con el enemigo y lo inmovilizaba, llegaba un segundo ejército y atacaba el flanco o la retaguardia del enemigo. Él defendía una Kesselschlacht, o batalla de cerco.

Fue en las Instrucciones para comandantes de grandes unidades de Moltke y su concepto de ejércitos separados donde empezamos a ver el surgimiento de la doctrina alemana moderna. El sistema de mover unidades por separado y concentrarse como un ejército antes de una batalla dio como resultado un suministro más eficiente y una menor vulnerabilidad a la potencia de fuego moderna. Para permitir un ataque de flanqueo exitoso, afirmó que la concentración solo podía tener lugar después del comienzo de una batalla. Esto fue un desarrollo del concepto de Scharnhorst de "Marchar divididos, luchar unidos".

Una consecuencia importante de esta innovación fue la pérdida del control general de las fuerzas por parte del comandante debido a los medios de comunicación disponibles, que en ese momento eran visuales (línea de visión) o correos, ya fueran montados o a pie. El concepto tradicional de la eliminación de la incertidumbre mediante la "obediencia total" ahora estaba obsoleto y la iniciativa, dirección y control operacionales debían asignarse a un punto más abajo en la cadena de mando. En este nuevo concepto, los comandantes de destacamentos distantes debían ejercer la iniciativa en su toma de decisiones y von Moltke enfatizó los beneficios de formar oficiales que pudieran hacer esto dentro de los límites de la intención del comandante superior.

Al mismo tiempo, Moltke había elaborado las condiciones de la marcha y el abastecimiento de un ejército. Sólo un cuerpo de ejército podía moverse por una ruta en el mismo día; poner dos o tres cuerpos en la misma ruta significaba que el cuerpo de retaguardia no podía ser utilizado en una batalla en el frente. Varios cuerpos estacionados muy cerca unos de otros en una zona pequeña no podían ser alimentados durante más de un día o dos. En consecuencia, dedujo que la esencia de la estrategia residía en los acuerdos para la separación de los cuerpos para la marcha y su concentración a tiempo para la batalla. Para que un gran ejército fuera manejable, debía dividirse en ejércitos separados o grupos de cuerpos, cada grupo bajo un comandante autorizado para regular sus movimientos y acciones con sujeción a las instrucciones del comandante en jefe en lo que respecta a la dirección y el propósito de sus operaciones.

La tesis principal de Moltke era que la estrategia militar debía entenderse como un sistema de opciones, ya que sólo el comienzo de una operación militar era planificable. En consecuencia, consideraba que la principal tarea de los líderes militares consistía en la preparación exhaustiva de todos los resultados posibles. Su tesis se puede resumir en dos afirmaciones, una famosa y otra menos famosa, traducidas al español como Ningún plan de operaciones se extiende con certeza más allá del primer encuentro con la principal fuerza del enemigo (ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo) y La estrategia es un sistema de expedientes.

Sin embargo, como se puede ver en las descripciones de su planificación para la guerra con Austria y la guerra con Francia, su planificación para la guerra era muy detallada y tenía en cuenta miles de variables. Es un error pensar que Moltke pensaba que los planes de guerra no eran de ninguna utilidad (como parece indicar una simple lectura de "Ningún plan de batalla sobrevive al contacto con el enemigo"). Logró esto mediante directivas que establecían sus intenciones, en lugar de órdenes detalladas, y estaba dispuesto a aceptar desviaciones de una directiva siempre que estuvieran dentro del marco general de la misión. Moltke sostuvo firmemente esta opinión y más tarde se convirtió en un fundamento de toda la teoría militar alemana.

Guerras de unificación

La batalla de Königgrätz, 3 de julio de 1866, por Georg Bleibtreu

El ejército prusiano aplastó a las fuerzas danesas en la batalla de Dybbøl durante la segunda guerra de Schleswig (1864), lo que permitió a Prusia y Austria reclamar Schleswig y Holstein, respectivamente. Las disputas orquestadas por el ministro presidente prusiano, Otto von Bismarck, condujeron a la guerra austro-prusiana (1866). Los cañones de aguja Dreyse de la infantería prusiana tuvieron un gran éxito contra los austriacos, que fueron derrotados en Königgrätz. Bajo el liderazgo de Moltke, el ejército prusiano resultó victorioso sobre Francia en la guerra franco-prusiana (1870). A diferencia de los austriacos, los franceses tenían el poderoso fusil Chassepot, que superaba al cañón de aguja Dreyse. Sin embargo, la artillería prusiana fue efectiva contra los franceses, que con frecuencia se vieron flanqueados o rodeados por los móviles prusianos. El patriotismo en Prusia a partir de las victorias comenzó a socavar la resistencia liberal al absolutismo.

Los éxitos de Prusia en el campo de batalla permitieron la unificación de Alemania en 1871 y la proclamación del rey Guillermo I de Prusia como Guillermo I, emperador de Alemania. El ejército prusiano constituía el componente principal del Reichsheer, el ejército del Imperio alemán.

Imperial Germany

Kaiser Wilhelm II repasando tropas prusianas, por Carl Röchling

El Ejército Imperial Alemán heredó gran parte de las tradiciones y conceptos del Ejército Prusiano, que era su mayor componente militar. Según el artículo 61 de la Constitución Imperial, el código militar prusiano debía ser introducido en todo el Reich Alemán. Los reinos de Baviera, Sajonia y Wurtemberg continuaron conservando sus propios ejércitos, que pasaron a estar bajo control imperial en tiempos de guerra. Los líderes conservadores del ejército asumieron un papel cada vez más importante tanto en la política interior como en la exterior.

A finales del siglo XIX, la mayoría de los oficiales prusianos podían dividirse en dos grupos: los que abogaban por la audacia y el autosacrificio, y los que abogaban por la tecnología y la maniobrabilidad para minimizar las bajas. Las innovaciones tecnológicas militares, como la ametralladora, que aparecieron por primera vez durante la guerra franco-prusiana, aumentaron el poder de las unidades defensivas. Para los prusianos, que abogaban por las operaciones ofensivas, los ataques de infantería corrían el riesgo de convertirse en asaltos sacrificiales.

Con respecto a una posible guerra futura en dos frentes, Alfred von Schlieffen, jefe del Estado Mayor General entre 1891 y 1906, había sugerido un plan de despliegue que se conocería como el Plan Schlieffen. Modificado por Moltke el Joven, su intención de derrotar rápidamente a Francia resultó imposible de lograr. En el caso real de la Primera Guerra Mundial, en el frente occidental el avance alemán se estancó en una guerra de trincheras después de la Primera Batalla del Marne. Sin embargo, en el frente oriental, las operaciones prusianas lograron rodear y aplastar a los rusos en Tannenberg. Aunque desarrollaron tácticas de infiltración como una forma de reintroducir la maniobra en la guerra moderna, no pudieron lograr un avance decisivo en su ofensiva de primavera alemana en el frente occidental en el último año de la guerra, y los alemanes perdieron la guerra de desgaste.

El Ejército Imperial Alemán fue reemplazado después de la Primera Guerra Mundial por el Reichswehr voluntario de la República de Weimar. Aunque el Tratado de Versalles intentó desarmar a Alemania, el Reichswehr mantuvo discretamente muchas de las tradiciones del Ejército prusiano. El Estado Mayor fue camuflado como un Truppenamt (oficina de tropas) anodino, mientras que la Academia de Guerra fue reemplazada por escuelas divisionales descentralizadas. Hans von Seeckt, el jefe del Reichswehr, designó a los nuevos batallones militares como sucesores de las tradiciones de los regimientos prusianos.

Durante el período de entreguerras, los oficiales alemanes reflexionaron sobre cómo aplicar la guerra de maniobras después de las experiencias de la Gran Guerra. Las innovaciones en materia de blindados y poder aéreo se adaptaron a las tácticas de infiltración, lo que dio lugar a la doctrina conocida como Blitzkrieg.

Características

A partir del siglo XVII, el ejército de Brandeburgo-Prusia se caracterizó por su sentido de la iniciativa y su mando agresivo, tanto a nivel táctico como operativo de la guerra. El estado de los Hohenzollern a menudo tenía menos recursos y mano de obra que sus rivales, y por ello los prusianos se centraron en conseguir rápidamente victorias decisivas en el campo de batalla para evitar guerras de desgaste o asedios. Los prusianos practicaron lo que se conoció como Bewegungskrieg, o guerra de movimiento, en un intento de atacar los flancos o la retaguardia del enemigo. El énfasis prusiano en las batallas decisivas en lugar de en las guerras de desgaste condujo a la inexperiencia en la guerra de asedio, en la que los prusianos han sido considerados a veces incompetentes en comparación con su habilidad en la guerra abierta.

El Gran Elector puso en práctica muchos de los conceptos que se aplicaron al ejército prusiano en siglos posteriores, incluidos los ataques por el flanco en Varsovia y, en Fehrbellin, la disposición a atacar cuando se estaba en inferioridad numérica. El elector abogó por campañas "breves y enérgicas".

Durante la década de 1740, Federico el Grande emitió una serie de nuevas regulaciones y documentos sobre las experiencias de su ejército durante las dos primeras guerras de Silesia y cómo se relacionarían con las guerras futuras. Las doctrinas que defendía se centraban en la velocidad y la ofensiva. Se prefería la caballería más ligera y rápida a la caballería pesada; mientras que Federico Guillermo I había tratado a los húsares como tropas de lujo, su hijo los convirtió en una parte integral del ejército. La artillería debía utilizar cañones ligeros de tres libras que compensaban su falta de potencia con versatilidad. Después de ser superado en maniobras por los austriacos en la Segunda Guerra de Silesia, Federico comenzó a enfatizar un ataque abrumador en lugar de una guerra de desgaste. En lugar de ataques frontales, el rey prusiano intentó aplicar el orden oblicuo, por el cual el ala más fuerte de su ejército se concentraba contra el ala o flanco más débil del enemigo, mientras restringía su propia ala más débil. Federico el Grande resumió el estilo de guerra prusiano en Leuthen, abogando por un ataque al enemigo "incluso si estuviera en la cima del Zobtenberg".

El énfasis prusiano en el ataque estaba bien arraigado en su cuerpo de oficiales. En 1866, Flies pasó sin éxito a la ofensiva en la batalla de Langensalza, a pesar de estar en inferioridad numérica frente a los hannoverianos y de tener cerca a las tropas de Falckenstein. De manera similar, en 1870 Kirchbach estaba dispuesto a soportar bajas excesivas en Wörth sin esperar refuerzos. Moltke quería una campaña rápida en Bohemia contra Austria para que Rusia o Francia no se involucraran en la guerra austro-prusiana. Aunque Moltke consideraba que la marcha del príncipe Federico Carlos a través de Bohemia era demasiado lenta, Hans Delbrück consideró que el ataque final del "Príncipe Rojo" en Königgrätz había estado en la tradición prusiana, "que, al atreverse a perder una batalla, la gana".

Otto von Bismarck, un civil, usando el metal de un oficial cuirásico Pickelhaube

La guerra de movimiento y ataques rápidos al estilo prusiano era muy adecuada para campañas que utilizaban la infraestructura desarrollada de Europa occidental y central, como en las guerras de unificación, pero fracasó cuando el ejército alemán la aplicó a la Unión Soviética o al norte de África. Los sistemas prusianos (y más tarde, alemanes) se consideraban débiles en inteligencia, contrainteligencia y logística, pero durante la Primera Guerra Mundial el ejército alemán a menudo podía hacerse con los planes de batalla británicos y franceses. Si el enemigo resistía con éxito los ataques operativos iniciales, el sistema prusiano tenía grandes dificultades en la Stellungskrieg, o guerra de posiciones, aunque durante la Primera Guerra Mundial esos ataques iniciales no fueron tan pronunciados.

Se considera a menudo que el ejército prusiano utilizaba el mando flexible de la Auftragstaktik (táctica de misión), por la que los oficiales subordinados dirigían utilizando la iniciativa personal. Esto se desarrolló a partir de la relación entre la aristocracia de los Junkers (que constituían la mayor parte del cuerpo de oficiales) y la monarquía. A cambio del apoyo político de los nobles, los monarcas les concedían mayores privilegios en sus propiedades y mayor iniciativa en el campo de batalla. Según la teoría de la Auftragstaktik, el comandante enviaba una misión a sus oficiales subordinados, quienes debían seguir la orden como creyeran conveniente. Gneisenau fue uno de los primeros defensores de la Auftragstaktik, y Moltke interpretó la teoría como que "cuanto mayor era la autoridad, más breves y generales eran las órdenes"; se concedía un margen considerable a los subordinados para perseguir el objetivo. Los historiadores del siglo XIX consideraron a Leuthen como uno de los mejores ejemplos de Auftragstaktik y un ejemplo temprano de armas combinadas.

El ejército prusiano adquirió fama de tener una disciplina militar estricta y feroz.

El Pickelhaube, o casco con púas, que se usaba en los siglos XIX y principios del XX, se asociaba a menudo de forma estereotipada con el ejército prusiano. Las batallas victoriosas se celebraban con marchas militares, como la Hohenfriedberger Marsch, supuestamente escrita por Federico el Grande después de Hohenfriedberg, y la Königgrätzer Marsch, del compositor de marchas Piefke. El tatuaje militar prusiano Großer Zapfenstreich todavía se usa en la Bundeswehr moderna. La Cruz de Hierro, adoptada por el Imperio alemán y sus estados sucesores, también se sigue usando como símbolo de la Bundeswehr.

Véase también

  • marina prusiana
  • German General Staff
  • Las virtudes prusianas

Referencias

Notas

  1. ^ a b Citino, p. 6.
  2. ^ Koch, pág. 49.
  3. ^ a b c Koch, pág. 59.
  4. ^ Craig, p. 3.
  5. ^ Citino, p. 7.
  6. ^ Craig, p. 5.
  7. ^ a b Koch, p. 60.
  8. ^ Craig, p. 6.
  9. ^ Citino, p. 8.
  10. ^ Citino, pág. 28.
  11. ^ Craig, p. 2.
  12. ^ Craig, p. 7.
  13. ^ MacDonogh, p. 18.
  14. ^ a b Craig, p. 12.
  15. ^ a b Renos, p. 17.
  16. ^ MacDonogh, pág. 23.
  17. ^ Renos, p. 265.
  18. ^ Sandro Wiggerich (2011), Der Körper als Uniform. Die Normierung der soldatischen Haartracht in Preußen und in der Bundesrepublik, in: Sandro Wiggerich, Steven Kensy (eds.), Uniforme Staat Macht. Uniformen als Zeichen staatlicher Macht im Wandel? (= Studien zur Geschichte des Alltags 29). Stuttgart: Franz Steiner Verlag, págs. 161 a 18. ISBN 978-3-515-09933-2.
  19. ^ a b Koch, pág. 79.
  20. ^ a b Koch, pág. 86.
  21. ^ Koch, pág. 83.
  22. ^ Craig, p. 11.
  23. ^ Clark, p. 97.
  24. ^ Koch, pág. 88.
  25. ^ Craig, págs. 14 a 15.
  26. ^ Koch, pág. 89.
  27. ^ Koch, p. 100.
  28. ^ MacDonogh, p. 141.
  29. ^ Koch, pág. 111.
  30. ^ a b Craig, p. 17.
  31. ^ Koch, pág. 108.
  32. ^ Koch, pág. 121.
  33. ^ Craig, p. 22.
  34. ^ Koch, pág. 133.
  35. ^ Ritter, p. 133.
  36. ^ Ritter, p. 134.
  37. ^ Blackbourn, p. 17.
  38. ^ Fulbrook, pág. 52.
  39. ^ Citino, pág. 110.
  40. ^ Citino, págs. 108 a 109.
  41. ^ Hoyer, Katja (2021). Sangre e Hierro: El Levántate y Caída del Imperio Alemán (1a edición). Nueva York: Pegasus Books. ISBN 9781643138381.
  42. ^ a b c Citino, p. 128.
  43. ^ Craig, p. 40.
  44. ^ Craig, pág. 41.
  45. ^ a b Koch, p. 183.
  46. ^ Craig, p. 42.
  47. ^ Koch, pág. 181.
  48. ^ Dierk, Walter. Preussische Heeresreformen 1807-1870: Militärische Innovation und der Mythos der "Roonschen Reform"2003, en Citino, pág. 130.
  49. ^ Craig, p. 46.
  50. ^ Citino, p. 130.
  51. ^ Koch, p. 186.
  52. ^ Koch, págs. 190 a 191.
  53. ^ Craig, p. 58.
  54. ^ Citino, p. 143.
  55. ^ Craig, p. 69.
  56. ^ Koch, pág. 216.
  57. ^ Craig, p. 70.
  58. ^ Craig, p. 80.
  59. ^ Craig, p. 106.
  60. ^ Craig, p. 120.
  61. ^ Clark, p. 603.
  62. ^ Craig, p. 123.
  63. ^ Craig, p. 125.
  64. ^ Lech Trzeciakowski, Posłowie polscy w Berlinie 1848-1928, pág. 68.
  65. ^ Craig, p. 139.
  66. ^ Craig, p. 148.
  67. ^ Citino, p. 148.
  68. ^ a b c Citino, p. 150.
  69. ^ Citino, p. 151.
  70. ^ a b Originalmente en Moltke, Helmuth, Graf Von, Militarische Werke. vol. 2, parte 2., págs. 33 a 40. encontrado en Hughes, Daniel J. (ed.) Moltke en el arte de la guerra: Escrituras seleccionadas(1993). Presidio Prensa: Nueva York. ISBN 0-89141-575-0. pp. 45–47
  71. ^ Craig, págs. 190, 217.
  72. ^ Clark, p. 558.
  73. ^ Geoffrey Wawro. Guerra franco-prusiana2003, en Citino, pág. 190.
  74. ^ Citino, p. 239.
  75. ^ Citino, p. 243.
  76. ^ Corum, James S. (1992). The Roots of Blitzkrieg: Hans von Seeckt and German Military Reform. Lawrence: University Press of Kansas. p. 30. ISBN 978-0-7006-0541-5.
  77. ^ Citino, Robert M. (2007). Camino a Blitzkrieg: Doctrina y Formación en el Ejército Alemán, 1920-39. Stackpole Books. p. 16. ISBN 978-0-8117-3457-8.
  78. ^ Citino, prefacio xiii.
  79. ^ Citino, prefacio xiv.
  80. ^ Jeremy Black. European Warfare, 1660-1815, 1945, en Citino, p. 69.
  81. ^ Citino, p. 30.
  82. ^ Citino, p. 102.
  83. ^ Citino, pág. 49.
  84. ^ Citino, p. 51.
  85. ^ Citino, p. 103.
  86. ^ Citino, pág. 159.
  87. ^ Citino, p. 181.
  88. ^ Hans Delbrück. Friedrich Karl, en Citino, p. 173.
  89. ^ Citino, p. 305.
  90. ^ Craig, p. 63.
  91. ^ Citino, p. 152.
  92. ^ Citino, p. 172.
  93. ^ Citino, p. 89.
  94. ^ Citino, p. 90.
  95. ^ Bartov, Omer (1992) [1991]. "La Perversión de la Disciplina". Ejército de Hitler: soldados, nazis y guerra en el Tercer Reich. Nueva York: Oxford University Press. p. 59. ISBN 9780195313512. Retrieved 29 de julio 2022. La disciplina militar de Harsh tenía una larga tradición en Alemania, que se remontaba a los días de castigo corporal en el antiguo ejército prusiano.
  96. ^ Gilbert, Adrian, ed. (2013). "La guerra en el siglo XVIII". Enciclopedia de Warfare: Desde los tiempos más tempranos hasta el día presente. Londres: Routledge. p. 100. ISBN 9781135956905. Retrieved 29 de julio 2022. A través de una dura disciplina y un simulacro sin fin, los prusianos lograron un alto estado de eficiencia militar.
  97. ^ Möbius, Katrin; Möbius, Sascha (2019). Soldados del Ejército de Prusia y la Guerra de los Siete Años: La Psicología del Honor. Londres: Bloomsbury Publishing (publicado 2021). p. 31. ISBN 9781350081581. Retrieved 29 de julio 2022. Parece que, al igual que en muchos otros casos de justicia militar moderna [...], era principalmente la amenaza de castigos corporales brutales y la pena de muerte que mantenía a los hombres en línea que un uso real de ellos por las autoridades.

Bibliografía

  • Blackbourn, David (2003). Historia de Alemania, 1780-1918: El siglo XIX. Blackwell Publishing. p. 544. ISBN 0-631-23196-X.
  • Citino, Robert M. (2005). La forma de guerra alemana: de la guerra de los treinta años al Tercer Reich. University Press of Kansas. p. 428. ISBN 0-7006-1410-9.
  • Koch, H. W. (1978). Una historia de Prusia. Nueva York: Barnes " Noble Books. ISBN 0-88029-158-3.
  • Clark, Christopher (2006). Iron Kingdom: La subida y caída de Prusia 1600-1947. Cambridge: Belknap Press of Harvard. pp. 776. ISBN 0-674-02385-4.
  • Clemente, Steven E. ¡Para King y Kaiser!: La fabricación del oficial del ejército prusiano, 1860-1914 (Greenwood, 1992)
  • Craig, Gordon A. (1964). La política del ejército prusiano: 1640-1945. London: Oxford University Press. pp. 538. ISBN 0-19-500257-1.
  • Fulbrook, Mary (1983). Piedad y política: religión y el surgimiento del Absolutismo en Inglaterra, Wurttemberg y Prusia. Cambridge University Press. pp. 223. ISBN 0-521-27633-0.
  • Hoyer, Katja. Sangre e Hierro: Levántate y Caída del Imperio Alemán (Pegasus Books, 2021)
  • MacDonogh, Giles (2001). Frederick el Grande: Una vida en escritura y cartas. Nueva York: Griffin de San Martín. p. 436. ISBN 0-312-27266-9.
  • Nash, David. El ejército prusiano, 1808-1815 (Almark Publishing, 1972)
  • Renos, Ludwig (1960). Frederick el Grande: una biografía. Traducido por Lawrence P. R. Wilson. Nueva York: G. P. Putnam ' Sons. pp. 304.
  • Ritter, Gerhard (1974). Frederick the Great: Un perfil histórico. Berkeley: University of California Press. pp. 207. ISBN 0-520-02775-2.
  • Showalter, Dennis E. "Hubertusburg to Auerstädt: The Prussian Army in Decline." Historia alemana (1994) 12#3 pp: 308–333.
  • Summerfield, Stephen (2009) Infantería prusiana 1808-1840: Volumen 1 Línea y Guardia 1808-1814, Partizan Press, ISBN 978-1-85818-583-5; (2009) Infantería prusiana 1808-1840: Volumen 2 Jager, Reserva, Freikorps y Nuevos Regimientos, Partizan Press, ISBN 978-1-85818-584-2
  • Trumpener, Ulrich. "Junkers and Others: The Rise of Commoners in the Prussian Army, 1871-1914." Canadian Journal of History (1979). 14#1
  • White, Jonathan Randall. El ejército prusiano, 1640-1871 (University Press of America, 1996)
  • Zabecki, David T., ed. Alemania en la guerra: 400 años de historia militar (2015)
  • Grosser-Generalstab.de (en alemán)
  • Ejército prusiano de las guerras napoleónicas
  • Die Regimenter und Bataillone der deutschen Armee (en alemán)
  • Anne S. K. Brown Military Collection, Brown University Library
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save