Efervescencia colectiva
La efervescencia colectiva (EC) es un concepto sociológico acuñado por Émile Durkheim. Según Durkheim, una comunidad o sociedad puede a veces reunirse y comunicar simultáneamente el mismo pensamiento y participar en la misma acción. Tal acontecimiento provoca entonces una efervescencia colectiva que entusiasma a los individuos y sirve para unificar al grupo.
In religion
La efervescencia colectiva es la base de la teoría de la religión de Émile Durkheim, tal como se expone en su volumen de 1912, Formas elementales de la vida religiosa. Durkheim sostiene que la dicotomía religiosa universal entre lo profano y lo sagrado es resultado de la vida de estos miembros de la tribu: pasan la mayor parte de su vida realizando tareas domésticas como la caza y la recolección. Estas tareas son profanas. Las raras ocasiones en las que toda la tribu se reúne se vuelven sagradas, y el alto nivel de energía asociado con estos eventos se dirige a objetos físicos o personas que también se vuelven sagrados.
La fuerza se asocia así al tótem, que es el símbolo del clan, mencionado por Durkheim en su estudio de las "formas elementales" de la religión en las sociedades aborígenes. Como proporciona el nombre de la tribu, el símbolo está presente durante las reuniones del clan. A través de su presencia en estas reuniones, el tótem llega a representar tanto la escena como la emoción intensamente sentida, y se convierte así en una representación colectiva del grupo.
Para Durkheim, la religión es un fenómeno fundamentalmente social. Las creencias y prácticas de lo sagrado son un método de organización social. Esta explicación se detalla en Las formas elementales "Libro 2/Las creencias elementales", capítulo 7, "Orígenes de estas creencias: origen de la idea del principio totémico o mana". Según Durkheim, "dios y sociedad son una misma cosa… el dios del clan… no puede ser otro que el clan mismo, pero el clan transfigurado e imaginado en la forma física de una planta o animal que sirve como tótem."
Los miembros del grupo experimentan una sensación de pérdida de individualidad y de unidad con los dioses y, según Durkheim, con el grupo.
Véase también
- Efecto del vagón
- Psicología del cuervo
- Acción colectiva
- Comportamiento colectivo
- Conciencia colectiva
- Histeria colectiva
- Inteligencia colectiva
- Cámara Echo (media)
- Comportamiento de hierbas
- Herd instinto
- Hooliganism
- Football hooliganism
- Acción colectiva (sociología)
- Comportamiento de grupos
- Cohesividad del grupo
- Groupthink
- Resonancia magnética
- Acción masiva (sociología)
- Ochlocracy
- Presión del petro
- Psicología de la religión
- Teoría de comparación social
- Espiral del silencio
- Superorganismo
Referencias
- ^ "Durkheim, Emile tóxico Internet Enciclopedia de Filosofía". Iep.utm.edu. Retrieved 2019-05-27.
- ^ Griswold, Wendy, Culturas y Sociedades en un mundo cambiante, Pine Forge Press, 2008; 51-56.
- ^ Durkheim 1995, pág. 208 (1965, pág. 236).
- ^ Kunin, págs. 20 a 21.
Fuentes
- Durkheim, Émile. Las formas elementales de la vida religiosa, (1912, traducción de inglés por Joseph Swain: 1915) The Free Press, 1965: ISBN 0-02-908010-X; HarperCollins, 1976: ISBN 0-04-200030-0; nueva traducción de Karen E. Fields, Free Press 1995: ISBN 0-02-907937-3
- Griswold, Wendy, Culturas y Sociedades en un mundo cambiante, Pine Forge Press, 2008; 51-56.
- Kunin, Seth D. Religión; las teorías modernas, Universidad de Edimburgo, 2003: ISBN 0-7486-1522-9