Edmundo Husserl

Ajustar Compartir Imprimir Citar

Edmund Gustav Albrecht Husserl (HUUSS-url, HUUSS-ər-əl, alemán: [ˈɛtmʊnt ˈhʊsɐl]; 8 de abril de 1859 - 27 de abril de 1938) fue un filósofo y matemático alemán que estableció la escuela de fenomenología.

En sus primeros trabajos, elaboró críticas al historicismo y al psicologismo en lógica basadas en análisis de intencionalidad. En su obra de madurez, buscó desarrollar una ciencia fundacional sistemática basada en la llamada reducción fenomenológica. Argumentando que la conciencia trascendental establece los límites de todo conocimiento posible, Husserl redefinió la fenomenología como una filosofía trascendental-idealista. El pensamiento de Husserl influyó profundamente en la filosofía del siglo XX y sigue siendo una figura notable en la filosofía contemporánea y más allá.

Husserl estudió matemáticas, a cargo de Karl Weierstrass y Leo Königsberger, y filosofía, a cargo de Franz Brentano y Carl Stumpf. Enseñó filosofía como Privatdozent en Halle desde 1887, luego como profesor, primero en Göttingen desde 1901, luego en Freiburg desde 1916 hasta su jubilación en 1928, después de lo cual siguió siendo muy productivo. En 1933, bajo las leyes raciales del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, Husserl fue expulsado de la biblioteca de la Universidad de Friburgo debido a su origen familiar judío y meses después renunció a la Deutsche Akademie. A raíz de una enfermedad, murió en Friburgo en 1938.

Vida y carrera

Juventud y educación

Husserl nació en 1859 en Proßnitz, una ciudad del Margraviato de Moravia, entonces en el Imperio austríaco, y que hoy es Prostějov en la República Checa. Nació en una familia judía, el segundo de cuatro hijos. Su padre era sombrerero. Su infancia transcurrió en Prostějov, donde asistió a la escuela primaria secular. Luego, Husserl viajó a Viena para estudiar allí en el Realgymnasium, seguido luego por el Staatsgymnasium en Olomouc (en alemán: Olmütz).

En la Universidad de Leipzig de 1876 a 1878, Husserl estudió matemáticas, física y astronomía. En Leipzig se inspiró en las conferencias de filosofía impartidas por Wilhelm Wundt, uno de los fundadores de la psicología moderna. Luego se trasladó a la Universidad Frederick William de Berlín (la actual Universidad Humboldt de Berlín) en 1878, donde continuó sus estudios de matemáticas con Leopold Kronecker y el renombrado Karl Weierstrass. En Berlín encontró un mentor en Tomáš Garrigue Masaryk, entonces antiguo estudiante de filosofía de Franz Brentano y más tarde primer presidente de Checoslovaquia. Allí, Husserl también asistió a las conferencias de filosofía de Friedrich Paulsen. En 1881 partió hacia la Universidad de Viena para completar sus estudios de matemáticas bajo la supervisión de Leo Königsberger (antiguo alumno de Weierstrass). En Viena en 1883 obtuvo su doctorado con el trabajo Beiträge zur Variationsrechnung (Contribuciones al cálculo de variaciones).

Evidentemente, como resultado de familiarizarse con el Nuevo Testamento cuando tenía veinte años, Husserl pidió ser bautizado en la Iglesia Luterana en 1886. El padre de Husserl, Adolf, había muerto en 1884. Herbert Spiegelberg escribe: "Si bien la práctica religiosa externa nunca entró en su vida más que en la de la mayoría de los eruditos académicos de la época, su mente permaneció abierta al fenómeno religioso como a cualquier otra experiencia genuina." En ocasiones, Husserl vio su objetivo como uno de "renovación" moral. Aunque firme defensor de una autonomía radical y racional en todas las cosas, Husserl también podría hablar "de su vocación e incluso de su misión bajo la voluntad de Dios de encontrar nuevos caminos para la filosofía y la ciencia," observa Spiegelberg.

Después de su doctorado en matemáticas, Husserl regresó a Berlín para trabajar como asistente de Karl Weierstrass. Sin embargo, Husserl ya había sentido el deseo de dedicarse a la filosofía. Entonces el profesor Weierstrass se enfermó gravemente. Husserl quedó libre para regresar a Viena donde, después de cumplir un breve servicio militar, dedicó su atención a la filosofía. En 1884 en la Universidad de Viena asistió a las conferencias de Franz Brentano sobre filosofía y psicología filosófica. Brentano le presentó los escritos de Bernard Bolzano, Hermann Lotze, J. Stuart Mill y David Hume. Husserl quedó tan impresionado por Brentano que decidió dedicar su vida a la filosofía; de hecho, a menudo se atribuye a Franz Brentano su influencia más importante, por ejemplo, con respecto a la intencionalidad. Siguiendo el consejo académico, dos años después, en 1886, Husserl siguió a Carl Stumpf, un ex alumno de Brentano, a la Universidad de Halle, buscando obtener su habilitación que lo calificaría para enseñar a nivel universitario. Allí, bajo la supervisión de Stumpf, escribió Über den Begriff der Zahl (Sobre el concepto de número) en 1887, que serviría más tarde como base para su primera obra importante, Philosophie der Arithmetik (1891).

En 1887 Husserl se casó con Malvine Steinschneider, unión que duraría más de cincuenta años. En 1892 nació su hija Elizabeth, en 1893 su hijo Gerhart y en 1894 su hijo Wolfgang. Elizabeth se casaría en 1922 y Gerhart en 1923; Wolfgang, sin embargo, se convirtió en una víctima de la Primera Guerra Mundial. Gerhart se convertiría en filósofo del derecho, contribuyendo a la materia de derecho comparado, enseñando en Estados Unidos y tras la guerra en Austria.

Profesora de filosofía

(feminine)
Edmund Husserl c. 1900

Después de su matrimonio, Husserl comenzó su larga carrera docente en filosofía. Comenzó en 1887 como Privatdozent en la Universidad de Halle. En 1891 publicó su Philosophie der Arithmetik. Psychologische und logische Untersuchungen que, basándose en sus estudios previos en matemáticas y filosofía, proponía un contexto psicológico como base de las matemáticas. Atrajo la atención adversa de Gottlob Frege, quien criticó su psicologismo.

En 1901, Husserl y su familia se mudaron a la Universidad de Göttingen, donde enseñó como profesor extraordinario. Justo antes de esto, se publicó una importante obra suya, Logische Untersuchungen (Halle, 1900–1901). El volumen uno contiene reflexiones experimentadas sobre la "lógica pura" en el que refuta cuidadosamente el "psicologismo". Este trabajo fue bien recibido y se convirtió en tema de un seminario impartido por Wilhelm Dilthey; Husserl en 1905 viajó a Berlín para visitar a Dilthey. Dos años más tarde, en Italia, visitó a Franz Brentano, su antiguo maestro inspirador, y al matemático Constantin Carathéodory. Kant y Descartes también influyeron ahora en su pensamiento. En 1910 se convirtió en editor adjunto de la revista Logos. Durante este período, Husserl había dado conferencias sobre la conciencia del tiempo interno, que varias décadas más tarde su antiguo alumno Heidegger editó para su publicación.

En 1912, en Freiburg, Husserl y su escuela fundaron la revista Jahrbuch für Philosophie und Phänomenologische Forschung ("Anuario de Filosofía e Investigación Fenomenológica") que publicó artículos de su movimiento fenomenológico de 1913 a 1930. Su importante obra Ideen se publicó en su primer número (Vol. 1, Número 1, 1913). Antes de comenzar Ideen, el pensamiento de Husserl había llegado a la etapa en la que "cada tema es 'presentado' a sí mismo, y a todos los demás son 'presentados' (Vergegenwärtigung), no como partes de la naturaleza sino como pura conciencia." Ideen avanzó en su transición hacia una "interpretación trascendental" de la fenomenología, una visión posteriormente criticada, entre otros, por Jean-Paul Sartre. En Ideen, Paul Ricœur considera que el desarrollo del pensamiento de Husserl conduce "del cogito psicológico al cogito trascendental". A medida que la fenomenología evoluciona, conduce (visto desde otro punto de vista en el "laberinto" de Husserl) a la "subjetividad trascendental". También en Ideen Husserl elabora explícitamente las reducciones fenomenológica y eidética. Ivan Ilyin y Karl Jaspers visitaron a Husserl en Göttingen.

En octubre de 1914, sus dos hijos fueron enviados a luchar en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial y al año siguiente, uno de ellos, Wolfgang Husserl, resultó gravemente herido. El 8 de marzo de 1916, en el campo de batalla de Verdun, Wolfgang murió en acción. Al año siguiente, su otro hijo, Gerhart Husserl, resultó herido en la guerra pero sobrevivió. Su propia madre Julia murió. En noviembre de 1917, uno de sus destacados alumnos y más tarde destacado profesor de filosofía por derecho propio, Adolf Reinach, murió en la guerra mientras servía en Flandes.

Husserl se había trasladado en 1916 a la Universidad de Freiburg (en Freiburg im Breisgau) donde continuó llevando a buen término su trabajo en filosofía, ahora como profesor titular. Edith Stein se desempeñó como su asistente personal durante sus primeros años en Friburgo, seguida más tarde por Martin Heidegger de 1920 a 1923. El matemático Hermann Weyl comenzó a mantener correspondencia con él en 1918. Husserl dio cuatro conferencias sobre el método fenomenológico en el University College de Londres en 1922. La Universidad de Berlín en 1923 le pidió que se trasladara allí, pero él declinó la oferta. En 1926, Heidegger le dedicó su libro Sein und Zeit (Ser y tiempo) a él "con agradecido respeto y amistad". Husserl permaneció en su cátedra en Friburgo hasta que solicitó la jubilación, impartiendo su última clase el 25 de julio de 1928. El 8 de abril de 1929 se le entregó un Festschrift para celebrar su setenta cumpleaños.

A pesar de su retiro, Husserl dio varias conferencias notables. El primero, en París en 1929, dio lugar a Méditations cartésiennes (París 1931). Husserl revisa aquí la epoché fenomenológica (o reducción fenomenológica), presentada anteriormente en su fundamental Ideen (1913), en términos de una mayor reducción de la experiencia a lo que él llama una "esfera de propiedad". ' Desde dentro de esta esfera, que Husserl pone en escena para mostrar la imposibilidad del solipsismo, el ego trascendental se encuentra siempre emparejado con el cuerpo vivido de otro ego, otra mónada. Este 'a priori' la interconexión de los cuerpos, dada en la percepción, es lo que funda la interconexión de las conciencias conocida como intersubjetividad trascendental, que Husserl pasaría a describir extensamente en volúmenes de escritos inéditos. Ha habido un debate sobre si la descripción de Husserl de la propiedad y su movimiento hacia la intersubjetividad es suficiente para rechazar la acusación de solipsismo, a la que Descartes, por ejemplo, estaba sujeto. Un argumento en contra de la descripción de Husserl funciona de esta manera: en lugar de que el infinito y la Deidad sean la puerta de entrada del ego al Otro, como en Descartes, el ego de Husserl en las Meditaciones cartesianas mismo se vuelve trascendente. Permanece, sin embargo, solo (desconectado). Sólo la comprensión del ego 'por analogía' del Otro (por ejemplo, por reciprocidad conjetural) permite la posibilidad de un 'objetivo' intersubjetividad, y por lo tanto para la comunidad.

En 1933, se promulgaron las leyes raciales del nuevo Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes. El 6 de abril, se prohibió a Husserl utilizar la biblioteca de la Universidad de Friburgo o cualquier otra biblioteca académica; la semana siguiente, después de una protesta pública, fue reintegrado. Sin embargo, su colega Heidegger fue elegido Rector de la universidad el 21 y 22 de abril y se unió al Partido Nazi. Por el contrario, en julio Husserl renunció a la Deutsche Akademie.

Instituto Kiepenheuer de Física Solar en Friburgo, casa de Husserl 1937-1938

Más tarde, Husserl dio conferencias en Praga en 1935 y Viena en 1936, lo que resultó en un trabajo de estilo muy diferente que, aunque innovador, no es menos problemático: Die Krisis (Belgrado 1936). Husserl describe aquí la crisis cultural que azota a Europa, luego se acerca a una filosofía de la historia, analizando a Galileo, Descartes, varios filósofos británicos y Kant. El Husserl apolítico anterior había evitado específicamente tales discusiones históricas, prefiriendo deliberadamente ir directamente a una investigación de la conciencia. Merleau-Ponty y otros cuestionan si Husserl no socava aquí su propia posición, en el sentido de que Husserl había atacado en principio el historicismo, mientras diseñaba específicamente su fenomenología para que fuera lo suficientemente rigurosa como para trascender los límites de la historia. Por el contrario, Husserl puede estar indicando aquí que las tradiciones históricas son meros rasgos dados a la intuición pura del ego, como cualquier otra. Sigue una sección más larga sobre el "mundo de la vida" [Lebenswelt], uno no observado por la lógica objetiva de la ciencia, sino un mundo visto en nuestra experiencia subjetiva. Sin embargo, surge un problema similar al relacionado con la 'historia' arriba, un problema del huevo y la gallina. ¿El mundo de la vida contextualiza y, por tanto, compromete la mirada del yo puro, o el método fenomenológico, sin embargo, eleva al yo trascendente? Estos últimos escritos presentaban los frutos de su vida profesional. Desde su retiro de la universidad, Husserl había "trabajado a un ritmo tremendo, produciendo varias obras importantes".

Tras sufrir una caída el otoño de 1937, el filósofo enfermó de pleuresía. Edmund Husserl murió en Friburgo el 27 de abril de 1938, acababa de cumplir 79 años. Le sobrevivió su esposa Malvine. Eugen Fink, su asistente de investigación, pronunció su elogio. Gerhard Ritter fue el único miembro de la facultad de Friburgo que asistió al funeral, como protesta contra los nazis.

Heidegger y la era nazi

Se rumoreaba que a Husserl se le había negado el uso de la biblioteca en Friburgo como resultado de la legislación antijudía de abril de 1933. Sin embargo, entre otras discapacidades, Husserl no pudo publicar sus obras en la Alemania nazi [ver la nota al pie de página anterior a Die Krisis (1936)]. También se rumoreaba que su ex alumno Martin Heidegger le informó a Husserl que estaba dado de baja, pero en realidad era el rector anterior. Aparentemente, Husserl y Heidegger se separaron durante la década de 1920, lo que quedó más claro después de 1928, cuando Husserl se retiró y Heidegger lo sucedió en la cátedra universitaria. En el verano de 1929, Husserl había estudiado escritos cuidadosamente seleccionados de Heidegger, llegando a la conclusión de que diferían en varias de sus posiciones clave: por ejemplo, Heidegger sustituyó al Dasein ["Ser-ahí";] para el ego puro, transformando así la fenomenología en una antropología, un tipo de psicologismo fuertemente desaprobado por Husserl. Tales observaciones de Heidegger, junto con una crítica de Max Scheler, se incluyeron en una conferencia que Husserl dio a varias Sociedades de Kant en Frankfurt, Berlín y Halle durante 1931 titulada Phänomenologie und Anthropologie.

En la edición de 1941 en tiempo de guerra de la obra principal de Heidegger, Ser y tiempo (Sein und Zeit, publicada por primera vez en 1927), la dedicatoria original a Husserl fue eliminado. Sin embargo, esto no se debió a una negación de la relación entre los dos filósofos, sino que fue el resultado de una censura sugerida por el editor de Heidegger, quien temía que el libro pudiera ser prohibido por el régimen nazi. La dedicatoria todavía se puede encontrar en una nota a pie de página en la página 38, agradeciendo a Husserl por su guía y generosidad. Husserl, por supuesto, había muerto tres años antes. En las ediciones de posguerra de Sein und Zeit se recupera la dedicatoria a Husserl. La relación filosófica compleja, conflictiva y dividida entre Husserl y Heidegger ha sido ampliamente discutida.

El 4 de mayo de 1933, el profesor Edmund Husserl abordó el reciente cambio de régimen en Alemania y sus consecuencias:

Sólo el futuro juzgará que fue la verdadera Alemania en 1933, y que fueron los verdaderos alemanes —aquellos que se suscriben a los prejuicios raciales más o menos materialistas-mitológicos del día, o aquellos alemanes puros en corazón y mente, herederos a los grandes alemanes del pasado cuya tradición reverencian y perpetuan.

Después de su muerte, los manuscritos de Husserl, que suman aproximadamente 40.000 páginas de "Gabelsberger" taquigrafía y su biblioteca de investigación completa, fueron llevados de contrabando en 1939 a la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica por el sacerdote franciscano Herman Van Breda. Allí fueron depositados en Lovaina para formar los Archivos Husserl del Instituto Superior de Filosofía. Gran parte del material de sus manuscritos de investigación se ha publicado desde entonces en la serie de ediciones críticas de Husserliana.

Desarrollo de su pensamiento

Varios temas iniciales

En sus primeros trabajos, Husserl combinó matemáticas, psicología y filosofía con el objetivo de proporcionar una base sólida para las matemáticas. Analizó el proceso psicológico necesario para obtener el concepto de número y luego construyó una teoría sobre este análisis. Utilizó métodos y conceptos tomados de sus maestros. De Weierstrass derivó la idea de generar el concepto de número al contar una cierta colección de objetos. De Brentano y Stumpf tomó la distinción entre presentaciones adecuadas e impropias. En un ejemplo, Husserl explicó esto de la siguiente manera: si está parado frente a una casa, tiene una presentación adecuada y directa de esa casa, pero si la está buscando y pide direcciones, entonces estas direcciones (p. la casa de la esquina de esta y aquella calle) son una presentación indirecta e impropia. En otras palabras, puedes tener una presentación adecuada de un objeto si realmente está presente, y una impropia (o simbólica, como él también lo llama) si solo puedes indicar ese objeto a través de signos, símbolos, etc. Husserl's Investigaciones lógicas (1900-1901) se considera el punto de partida de la teoría formal de los todos y sus partes conocida como mereología.

Otro elemento importante que Husserl tomó de Brentano fue la intencionalidad, la noción de que la principal característica de la conciencia es que siempre es intencional. Si bien a menudo se resume de manera simplista como "acerca de" o la relación entre los actos mentales y el mundo exterior, Brentano la definió como la principal característica de los fenómenos mentales, por la que se podían distinguir de los fenómenos físicos. Todo fenómeno mental, todo acto psicológico, tiene un contenido, se dirige a un objeto (el objeto intencional). Toda creencia, deseo, etc. tiene un objeto del que se trata: lo creído, lo querido. Brentano utilizó la expresión "inexistencia intencional" para indicar el estado de los objetos de pensamiento en la mente. La propiedad de ser intencional, de tener un objeto intencional, fue la característica clave para distinguir los fenómenos mentales y los fenómenos físicos, porque los fenómenos físicos carecen por completo de intencionalidad.

La elaboración de la fenomenología

Algunos años después de la publicación entre 1900 y 1901 de su obra principal, las Logische Untersuchungen (Investigaciones lógicas), Husserl hizo algunas elaboraciones conceptuales clave que lo llevaron a afirmar que para estudiar la estructura de la conciencia, habría que distinguir entre el acto de la conciencia y los fenómenos a los que se dirige (los objetos como pretendidos). El conocimiento de las esencias sólo sería posible "entre paréntesis" todas las suposiciones acerca de la existencia de un mundo externo. A este procedimiento lo llamó "epoché". Estos nuevos conceptos impulsaron la publicación de las Ideen (Ideas) en 1913, en las que se incorporaron en un primer momento, y un plan para una segunda edición de la Logische Untersuchungen.

Desde la idea en adelante, Husserl se concentró en las estructuras ideales y esenciales de la conciencia. El problema metafísico de establecer la realidad de lo que percibimos, a diferencia del sujeto que percibe, fue de poco interés para Husserl a pesar de ser un idealista trascendental. Husserl propuso que el mundo de los objetos, y de las formas en que nos dirigimos hacia esos objetos y los percibimos, normalmente se concibe en lo que él llamó la "actitud natural", que se caracteriza por la creencia de que los objetos existen. distintos del sujeto que percibe y exhiben propiedades que vemos como emanando de ellos (esta actitud también se llama objetivismo fisicalista). Husserl propuso una forma fenomenológica radicalmente nueva de mirar los objetos al examinar cómo nosotros, en nuestras muchas maneras de dirigirnos intencionalmente hacia ellos, en realidad "constituimos" ellos (para ser distinguidos de los objetos que crean materialmente o de los objetos que son meramente productos de la imaginación); en el punto de vista fenomenológico, el objeto deja de ser algo simplemente "externo" y deja de ser visto como un indicador de lo que es, y se convierte en una agrupación de aspectos perceptuales y funcionales que se implican entre sí bajo la idea de un objeto o "tipo" particular. La noción de objetos como reales no es expulsada por la fenomenología, sino "entre paréntesis" como una forma en que consideramos los objetos, en lugar de una característica inherente a la esencia de un objeto fundada en la relación entre el objeto y el perceptor. Para comprender mejor el mundo de las apariencias y los objetos, la fenomenología intenta identificar las características invariantes de cómo se perciben los objetos y empuja las atribuciones de la realidad a su papel como una atribución sobre las cosas que percibimos (o una suposición subyacente a cómo percibimos los objetos). La principal línea divisoria en el pensamiento de Husserl es el giro hacia el idealismo trascendental.

En un período posterior, Husserl comenzó a luchar con los complicados temas de la intersubjetividad, específicamente, cómo se puede asumir que la comunicación sobre un objeto se refiere a la misma entidad ideal (Meditaciones cartesianas, Meditación V). Husserl prueba nuevos métodos para que sus lectores comprendan la importancia de la fenomenología para la investigación científica (y específicamente para la psicología) y lo que significa 'poner entre paréntesis'. la actitud natural. La crisis de las ciencias europeas es la obra inacabada de Husserl que trata de manera más directa estos temas. En él, Husserl intenta por primera vez una revisión histórica del desarrollo de la filosofía y la ciencia occidentales, enfatizando los desafíos presentados por su orientación cada vez más (unilateral) empírica y naturalista. Husserl declara que la realidad mental y espiritual poseen su propia realidad independiente de cualquier base física, y que debe establecerse una ciencia de la mente ('Geisteswissenschaft') sobre una base tan científica como las ciencias naturales han logrado: & #34;Estoy convencido de que la fenomenología intencional ha hecho por primera vez del espíritu como espíritu el campo de la experiencia científica sistemática, efectuando así una transformación total de la tarea del conocimiento."

El pensamiento de Husserl

El pensamiento de Husserl es revolucionario en varios sentidos, sobre todo en la distinción entre "natural" y "fenomenológico" modos de comprensión. En el primero, la percepción sensorial en correspondencia con el ámbito material constituye la realidad conocida, y la comprensión se basa en la precisión de la percepción y la cognoscibilidad objetiva de lo que se denomina el "mundo real". La comprensión fenomenológica se esfuerza por ser rigurosamente "sin presuposiciones" por medio de lo que Husserl llama "reducción fenomenológica". Esta reducción no es condicional sino trascendental: en términos de Husserl, conciencia pura del Ser absoluto. En la obra de Husserl, la conciencia de cualquier cosa exige discernir su significado como 'objeto intencional'. Tal objeto no golpea simplemente los sentidos, para ser interpretado o mal interpretado por la razón mental; ya ha sido seleccionado y captado, siendo captar una connotación etimológica, de percipere, la raíz de "percibir".

Significado y objeto

Desde Investigaciones lógicas (1900/1901) hasta Experiencia y juicio (publicado en 1939), Husserl expresa claramente la diferencia entre significado y objeto. Identificó varios tipos diferentes de nombres. Por ejemplo, hay nombres que tienen el papel de propiedades que identifican un objeto de manera única. Cada uno de estos nombres expresa un significado y designa el mismo objeto. Ejemplos de esto son "el vencedor en Jena" y "el perdedor en Waterloo", o "el triángulo equilátero" y "el triángulo equiángulo"; en ambos casos, ambos nombres expresan significados diferentes, pero designan el mismo objeto. Hay nombres que no tienen significado, pero tienen la función de designar un objeto: "Aristóteles", "Sócrates", etc. Finalmente, hay nombres que designan una variedad de objetos. Estos se denominan "nombres universales"; su significado es un "concepto" y se refiere a una serie de objetos (la extensión del concepto). La forma en que conocemos los objetos sensibles se llama "intuición sensible".

Husserl también identifica una serie de "palabras formales" que son necesarios para formar oraciones y no tienen correlatos sensibles. Ejemplos de palabras formales son "a", "the", "more than", "over", "under", "dos", "grupo", etc. Cada oración debe contener palabras formales para designar lo que Husserl llama "categorías formales". Hay dos tipos de categorías: categorías de significado y categorías formales-ontológicas. Las categorías de significado relacionan juicios; incluyen formas de conjunción, disyunción, formas de plural, entre otras. Las categorías ontológicas-formales relacionan objetos e incluyen nociones como conjunto, número cardinal, número ordinal, parte y todo, relación, etc. La forma en que conocemos estas categorías es a través de una facultad de comprensión llamada "intuición categorial".

A través de la intuición sensible, nuestra conciencia constituye lo que Husserl llama una "situación de cosas" (Sachlage). Es una constitución pasiva donde se nos presentan los objetos mismos. A esta situación de cosas, a través de la intuición categorial, somos capaces de constituir un "estado de cosas" (Sachverhalt). Una situación de cosas a través de actos objetivos de conciencia (actos de constitución categorial) puede servir como base para constituir múltiples estados de cosas. Por ejemplo, supongamos que a y b son dos objetos sensibles en una determinada situación. Podemos usarlo como base para decir, "a<b" y "b>a", dos sentencias que designan el mismo estado de cosas. Para Husserl una oración tiene una proposición o juicio como su significado, y se refiere a un estado de cosas que tiene una situación de cosas como base de referencia.

Ontología formal y regional

Husserl ve la ontología como una ciencia de las esencias. Las ciencias de las esencias se contraponen a las ciencias fácticas: las primeras son cognoscibles a priori y fundamentan las segundas, que son cognoscibles a posteriori. La ontología como ciencia de las esencias no se interesa por los hechos reales, sino por las propias esencias, tengan o no instancias. Husserl distingue entre ontología formal, que investiga la esencia de la objetividad en general, y ontologías regionales, que estudian esencias regionales que son compartidos por todas las entidades pertenecientes a la región. Las regiones corresponden a los géneros superiores de entidades concretas: naturaleza material, conciencia personal y espíritu interpersonal. El método de Husserl para estudiar la ontología y las ciencias de la esencia en general se denomina variación eidética. Implica imaginar un objeto del tipo que se investiga y variar sus características. La característica cambiada es esencial para este tipo si el objeto puede sobrevivir a su cambio; de lo contrario, pertenece a la esencia del tipo. Por ejemplo, un triángulo sigue siendo un triángulo si se alarga uno de sus lados, pero deja de serlo si se le añade un cuarto lado. La ontología regional implica aplicar este método a las esencias correspondientes a los géneros superiores.

Filosofía de la lógica y las matemáticas

Husserl creía que la-verdad-en-sí tiene como correlato ontológico el ser-en-sí, así como las categorías de significado tienen como correlatos las categorías formal-ontológicas. La lógica es una teoría formal del juicio, que estudia las relaciones formales a priori entre los juicios utilizando categorías de significado. Las matemáticas, por otro lado, son ontología formal; estudia todas las formas posibles del ser (de los objetos). Por tanto, tanto para la lógica como para las matemáticas, las diferentes categorías formales son los objetos de estudio, no los objetos sensibles en sí mismos. El problema con el enfoque psicológico de las matemáticas y la lógica es que no tiene en cuenta el hecho de que este enfoque se trata de categorías formales y no simplemente de abstracciones de la sensibilidad solamente. La razón por la que no tratamos con objetos sensibles en matemáticas se debe a otra facultad de comprensión llamada 'abstracción categorial'. A través de esta facultad, podemos deshacernos de los componentes sensibles de los juicios y centrarnos únicamente en las categorías formales.

Gracias a la "reducción eidética" (o "intuición esencial"), somos capaces de captar la posibilidad, la imposibilidad, la necesidad y la contingencia entre conceptos y entre categorías formales. La intuición categorial, junto con la abstracción categorial y la reducción eidética, son la base del conocimiento lógico y matemático.

Husserl criticó a los lógicos de su época por no centrarse en la relación entre los procesos subjetivos que nos dan un conocimiento objetivo de la lógica pura. Todas las actividades subjetivas de la conciencia necesitan un correlato ideal, y la lógica objetiva (constituida noemáticamente) tal como está constituida por la conciencia necesita un correlato noético (las actividades subjetivas de la conciencia).

Husserl afirmó que la lógica tiene tres estratos, cada uno más alejado de la conciencia y la psicología que los que le preceden.

El correlato ontológico del tercer estrato es la "teoría de las variedades". En ontología formal, es una investigación libre donde un matemático puede asignar varios significados a varios símbolos, y todas sus posibles deducciones válidas de manera general e indeterminada. Es, propiamente hablando, la matemática más universal de todas. A través de la postulación de ciertos objetos indeterminados (categorías formales-ontológicas), así como de cualquier combinación de axiomas matemáticos, los matemáticos pueden explorar las conexiones apodícticas entre ellos, siempre que se mantenga la consistencia.

Según Husserl, esta visión de la lógica y las matemáticas explicaba la objetividad de una serie de desarrollos matemáticos de su época, como las variedades n-dimensionales (tanto euclidianas como no euclidianas), Hermann La teoría de extensiones de Grassmann, los hamiltonianos de William Rowan Hamilton, la teoría de grupos de transformación de Sophus Lie y la teoría de conjuntos de Cantor.

Jacob Klein fue un estudiante de Husserl que siguió esta línea de investigación, buscando "desedimentar" las matemáticas y las ciencias matemáticas.

Husserl y el psicologismo

Filosofía de la aritmética y Frege

Después de obtener su doctorado en matemáticas, Husserl comenzó a analizar los fundamentos de las matemáticas desde un punto de vista psicológico. En su tesis de habilitación, Sobre el concepto de número (1886) y en su Filosofía de la aritmética (1891), Husserl buscó, empleando la psicología descriptiva de Brentano, para definir los números naturales de una manera que avanzó los métodos y técnicas de Karl Weierstrass, Richard Dedekind, Georg Cantor, Gottlob Frege y otros matemáticos contemporáneos. Más tarde, en el primer volumen de sus Investigaciones lógicas, los Prolegómenos de la lógica pura, Husserl, al tiempo que ataca el punto de vista psicológico en la lógica y las matemáticas, también parece rechazar muchas de sus primeros trabajos, aunque las formas de psicologismo analizadas y refutadas en los Prolegómenos no se aplicaban directamente a su Filosofía de la aritmética. Algunos académicos cuestionan si la revisión negativa de Frege de la filosofía de la aritmética ayudó a que Husserl se volviera hacia el platonismo moderno, pero ya había descubierto el trabajo de Bernard Bolzano de forma independiente alrededor de 1890/91. En sus Investigaciones lógicas, Husserl menciona explícitamente a Bolzano, G. W. Leibniz y Hermann Lotze como fuentes de inspiración para su nueva posición.

La reseña de Husserl sobre Ernst Schröder, publicada antes del histórico artículo de Frege de 1892, distingue claramente el sentido de la referencia; así, las nociones de noema y objeto de Husserl también surgieron de forma independiente. Asimismo, en su crítica a Frege en la Filosofía de la aritmética, Husserl destaca la distinción entre el contenido y la extensión de un concepto. Además, la distinción entre el acto mental subjetivo, a saber, el contenido de un concepto, y el objeto (externo), fue desarrollada de forma independiente por Brentano y su escuela, y puede haber surgido ya en las conferencias de lógica de Brentano de la década de 1870.

Académicos como J. N. Mohanty, Claire Ortiz Hill y Guillermo E. Rosado Haddock, entre otros, han argumentado que el llamado cambio de Husserl del psicologismo al platonismo se produjo independientemente de la revisión de Frege. Por ejemplo, la revista acusa falsamente a Husserl de subjetivizarlo todo, de modo que no es posible la objetividad, y le atribuye falsamente una noción de abstracción por la que los objetos desaparecen hasta quedarnos con los números como meros fantasmas. Contrariamente a lo que afirma Frege, en la Filosofía de la aritmética de Husserl ya encontramos dos tipos diferentes de representaciones: subjetivas y objetivas. Además, la objetividad está claramente definida en ese trabajo. El ataque de Frege parece estar dirigido a ciertas doctrinas fundamentales entonces vigentes en la Escuela de Berlín de Weierstrass, de las cuales no puede decirse que Husserl y Cantor sean representantes ortodoxos.

Además, varias fuentes indican que Husserl cambió de opinión sobre el psicologismo ya en 1890, un año antes de publicar la Filosofía de la aritmética. Husserl afirmó que cuando publicó ese libro, ya había cambiado de opinión, que tenía dudas sobre el psicologismo desde el principio. Atribuyó este cambio de opinión a su lectura de Leibniz, Bolzano, Lotze y David Hume. Husserl no menciona a Frege como factor decisivo en este cambio. En sus Investigaciones lógicas, Husserl menciona a Frege solo dos veces, una en una nota al pie para señalar que se había retractado de tres páginas de su crítica a Los fundamentos de la aritmética de Frege. >, y nuevamente para cuestionar el uso de Frege de la palabra Bedeutung para designar "referencia" en lugar de "significado" (sentido).

En una carta fechada el 24 de mayo de 1891, Frege agradeció a Husserl por enviarle una copia de la Filosofía de la aritmética y la reseña de Husserl de las Vorlesungen über de Ernst Schröder die Álgebra der Logik. En la misma carta, Frege utilizó la reseña del libro de Schröder para analizar la noción de sentido de referencia de las palabras conceptuales de Husserl. De ahí que Frege reconociera, ya en 1891, que Husserl distinguía entre sentido y referencia. En consecuencia, Frege y Husserl elaboraron de forma independiente una teoría del sentido y la referencia antes de 1891.

Los comentaristas argumentan que la noción de noema de Husserl no tiene nada que ver con la noción de sentido de Frege, porque noemata se fusionan necesariamente con noeses, que son las actividades conscientes de la conciencia. Noemata tiene tres niveles diferentes:

En consecuencia, en las actividades intencionales, incluso los objetos inexistentes pueden constituirse y formar parte del todo noema. Frege, sin embargo, no concibió los objetos como parte de los sentidos: si un nombre propio denota un objeto inexistente, no tiene una referencia, por lo tanto, los conceptos sin objetos no tienen valor de verdad en los argumentos. Además, Husserl no sostuvo que los predicados de oraciones designen conceptos. Según Frege la referencia de una oración es un valor de verdad; para Husserl es un "estado de cosas". La noción de Frege de "sentido" no está relacionado con el noema de Husserl, mientras que las nociones de este último de "significado" y "objeto" difieren de los de Frege.

En detalle, la concepción de la lógica y las matemáticas de Husserl difiere de la de Frege, quien sostenía que la aritmética podía derivarse de la lógica. Para Husserl este no es el caso: las matemáticas (con la excepción de la geometría) son el correlato ontológico de la lógica, y mientras ambos campos están relacionados, ninguno es estrictamente reducible al otro.

La crítica de Husserl al psicologismo

Reaccionando contra autores como J. S. Mill, Christoph von Sigwart y su propio ex maestro Brentano, Husserl criticó su psicologismo en matemáticas y lógica, es decir, su concepción de estas ciencias abstractas y a priori como poseedoras de un fundamentación esencialmente empírica y de carácter prescriptivo o descriptivo. Según el psicologismo, la lógica no sería una disciplina autónoma, sino una rama de la psicología, ya sea proponiendo un "arte" prescriptivo y práctico; de juicio correcto (como hicieron Brentano y algunos de sus estudiantes más ortodoxos) o una descripción de los procesos fácticos del pensamiento humano. Husserl señaló que el fracaso de los antipsicólogos para derrotar al psicologismo fue el resultado de no poder distinguir entre el lado teórico fundamental de la lógica y el lado práctico aplicado. La lógica pura no se ocupa en absoluto de los "pensamientos" o "juicios" como episodios mentales sino sobre leyes y condiciones a priori para cualquier teoría y cualquier juicio, concebidos como proposiciones en sí mismas.

"Aquí 'Juicio' tiene el mismo significado que 'proposición', entendido, no como gramatical, sino como una unidad ideal de significado. Este es el caso con todas las distinciones de actos o formas de juicio, que proporcionan las bases para las leyes de la lógica pura. Categoria, hipotética, disyuntiva, existencial, y sin embargo podemos llamarlos, en la lógica pura no son nombres para clases de juicios, sino para formas ideales de proposiciones."

Puesto que "la verdad en sí misma" tiene "ser-en-sí" como correlato ontológico, y dado que los psicólogos reducen la verdad (y por tanto la lógica) a la psicología empírica, la consecuencia inevitable es el escepticismo. Los psicólogos tampoco han tenido éxito en mostrar cómo desde la inducción o los procesos psicológicos podemos justificar la certeza absoluta de principios lógicos, como los principios de identidad y no contradicción. Por lo tanto, es inútil basar ciertas leyes y principios lógicos en procesos inciertos de la mente.

Esta confusión que hace el psicologismo (y disciplinas afines como el biologismo y el antropologismo) puede deberse a tres prejuicios específicos:

1. El primer prejuicio es la suposición de que la lógica es de algún modo de naturaleza normativa. Husserl argumenta que la lógica es teórica, es decir, que la lógica misma propone leyes a priori que son en sí mismas la base del lado normativo de la lógica. Dado que las matemáticas están relacionadas con la lógica, cita un ejemplo de las matemáticas: si tenemos una fórmula como "(a + b)(a – b) = a² – b²" no nos dice cómo pensar matemáticamente. Simplemente expresa una verdad. Una proposición que dice: "El producto de la suma y la diferencia de a y b debería darnos la diferencia de los cuadrados de a y b" expresa una proposición normativa, pero esta declaración normativa se basa en la declaración teórica "(a + b)(a – b) = a² – b²".

2. Para los psicólogos, los actos de juzgar, razonar, derivar, etc., son todos procesos psicológicos. Por lo tanto, es el papel de la psicología proporcionar la base de estos procesos. Husserl afirma que este esfuerzo de los psicólogos es una "metábasis eis állo génos" (Gr. μετάβασις εἰς ἄλλο γένος, "una transgresión a otro campo"). Es una metábasis porque la psicología no puede proporcionar ningún fundamento para las leyes a priori que en sí mismas son la base de todas las formas en que debemos pensar correctamente. Los psicólogos tienen el problema de confundir las actividades intencionales con el objeto de estas actividades. Es importante distinguir entre el acto de juzgar y el juicio mismo, el acto de contar y el número mismo, etc. Sin duda, contar cinco objetos es un proceso psicológico, pero el número 5 no lo es.

3. Los juicios pueden ser verdaderos o no verdaderos. Los psicólogos argumentan que los juicios son verdaderos porque se vuelven "evidentemente" fiel a nosotros Esta evidencia, un proceso psicológico que "garantiza" verdad, es de hecho un proceso psicológico. Husserl responde diciendo que la verdad misma, así como las leyes lógicas, siempre son válidas independientemente de la 'evidencia' psicológica. que son verdad. Ningún proceso psicológico puede explicar la objetividad a priori de estas verdades lógicas.

De esta crítica al psicologismo, la distinción entre los actos psicológicos y sus objetos intencionales, y la diferencia entre el lado normativo de la lógica y el lado teórico, deriva de una concepción platónica de la lógica. Esto significa que debemos considerar las leyes lógicas y matemáticas como independientes de la mente humana, y también como una autonomía de significados. Es esencialmente la diferencia entre lo real (todo lo sujeto al tiempo) y lo ideal o irreal (todo lo atemporal), como son las verdades lógicas, las entidades matemáticas, las verdades matemáticas y los significados en general.

Influencia

La grava de Husserl en Freiburg Günterstal

David Carr comentó sobre los seguidores de Husserl en su disertación de 1970 en Yale: "Es bien sabido que Husserl siempre estaba decepcionado por la tendencia de sus estudiantes a seguir su propio camino, a embarcarse en revisiones fundamentales de la fenomenología en lugar de participar en la tarea comunal" como pretendía originalmente la nueva ciencia radical. No obstante, atrajo a los filósofos a la fenomenología.

Martin Heidegger es el más conocido de los alumnos de Husserl, a quien Husserl eligió como su sucesor en Friburgo. La obra magna de Heidegger, Ser y tiempo, fue dedicada a Husserl. Compartieron sus pensamientos y trabajaron juntos durante más de una década en la Universidad de Friburgo, siendo Heidegger el asistente de Husserl durante 1920-1923. Los primeros trabajos de Heidegger siguieron a los de su maestro, pero con el tiempo comenzó a desarrollar nuevas intuiciones distintivamente variantes. Husserl se volvió cada vez más crítico con el trabajo de Heidegger, especialmente en 1929, e incluyó críticas agudas a Heidegger en conferencias que dio durante 1931. Heidegger, aunque reconocía su deuda con Husserl, siguió una posición política ofensiva y perjudicial para Husserl después de los nazis. llegó al poder en 1933, siendo Husserl de origen judío y Heidegger siendo infamemente un defensor nazi. La discusión académica sobre Husserl y Heidegger es extensa.

En Göttingen, en 1913, Adolf Reinach (1884–1917) era ahora la mano derecha de Husserl. Era sobre todo el mediador entre Husserl y los estudiantes, porque entendía muy bien cómo tratar con otras personas, mientras que Husserl estaba bastante indefenso a este respecto." Fue editor original de la nueva revista de Husserl, Jahrbuch; una de sus obras (dando un análisis fenomenológico de la ley de obligaciones) apareció en su primer número. Reinach fue muy admirado y un maestro notable. Husserl, en su obituario de 1917, escribió: "Él quería extraer solo de las fuentes más profundas, quería producir solo un trabajo de valor perdurable". Y a través de su sabia moderación lo logró."

Edith Stein fue alumna de Husserl en Göttingen y Friburgo mientras escribía su tesis doctoral El problema de la empatía tal como se desarrolló históricamente y se consideró fenomenológicamente (1916). Luego se convirtió en su asistente en Friburgo en 1916-18. Más tarde adaptó su fenomenología a la escuela moderna del tomismo moderno.

Ludwig Landgrebe se convirtió en asistente de Husserl en 1923. Desde 1939 colaboró con Eugen Fink en los Archivos Husserl de Lovaina. En 1954 se convirtió en líder de los Archivos Husserl. Landgrebe es conocido como uno de los colaboradores más cercanos de Husserl, pero también por sus puntos de vista independientes relacionados con la historia, la religión y la política vistos desde los puntos de vista de la filosofía existencialista y la metafísica.

Eugen Fink fue un estrecho colaborador de Husserl durante las décadas de 1920 y 1930. Escribió la Sexta Meditación Cartesiana que, según Husserl, era la expresión más verdadera y la continuación de su propio trabajo. Fink pronunció el elogio de Husserl en 1938.

Roman Ingarden, uno de los primeros estudiantes de Husserl en Freiburg, mantuvo correspondencia con Husserl hasta mediados de la década de 1930. Ingarden no aceptó, sin embargo, el idealismo trascendental posterior de Husserl que pensó que conduciría al relativismo. Ingarden ha escrito su obra en alemán y polaco. En su Spór o istnienie świata (en alemán: "Der Streit um die Existenz der Welt", en inglés: "Disputa acerca de la existencia del mundo") él creó su propia posición realista, que también ayudó a difundir la fenomenología en Polonia.

Max Scheler conoció a Husserl en Halle en 1901 y encontró en su fenomenología un avance metodológico para su propia filosofía. Scheler, que estaba en Göttingen cuando Husserl enseñaba allí, fue uno de los pocos editores originales de la revista Jahrbuch für Philosophie und Phänomenologische Forschung (1913). El trabajo de Scheler Formalismo en ética y ética no formal del valor apareció en la nueva revista (1913 y 1916) y fue aclamado. Sin embargo, la relación personal entre los dos hombres se tensó debido a los problemas legales de Scheler, y Scheler regresó a Munich. Aunque Scheler luego criticó el enfoque lógico idealista de Husserl y propuso en su lugar una 'fenomenología del amor', afirma que seguía estando 'profundamente en deuda' a Husserl a lo largo de su obra.

Alguna vez se pensó que Nicolai Hartmann estaba en el centro de la fenomenología, pero quizás ya no. En 1921 se sumó al Movimiento el prestigio de Hartmann el Neokantiano, quien fue profesor de Filosofía en Marburg; "declaró públicamente su solidaridad con el trabajo actual de die Phänomenologie." Sin embargo, las conexiones de Hartmann eran con Max Scheler y el círculo de Munich; Evidentemente, el propio Husserl no lo consideró un fenomenólogo. Sin embargo, se dice que su filosofía incluye un uso innovador del método.

Emmanuel Levinas en 1929 hizo una presentación en uno de los últimos seminarios de Husserl en Friburgo. También ese año escribió sobre la Ideen de Husserl (1913), una larga reseña publicada por una revista francesa. Con Gabrielle Peiffer, Levinas tradujo al francés Méditations cartésiennes de Husserl (1931). Al principio quedó impresionado con Heidegger y comenzó un libro sobre él, pero interrumpió el proyecto cuando Heidegger se involucró con los nazis. Después de la guerra escribió sobre la espiritualidad judía; la mayor parte de su familia había sido asesinada por los nazis en Lituania. Entonces, Levinas comenzó a escribir obras que serían ampliamente conocidas y admiradas.

La Fenomenología del mundo social de Alfred Schutz busca fundamentar rigurosamente la sociología interpretativa de Max Weber en la fenomenología de Husserl. Husserl quedó impresionado por este trabajo y le pidió a Schutz que fuera su asistente.

Jean-Paul Sartre también estuvo muy influenciado por Husserl, aunque más tarde llegó a estar en desacuerdo con puntos clave de sus análisis. Sartre rechazó las interpretaciones trascendentales de Husserl iniciadas en su Ideen (1913) y en su lugar siguió la ontología de Heidegger.

La Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty está influenciada por el trabajo de Edmund Husserl sobre la percepción, la intersubjetividad, la intencionalidad, el espacio y la temporalidad, incluida la teoría de Husserl. de retención y protención. La descripción de Merleau-Ponty de la 'intencionalidad motriz' y la sexualidad, por ejemplo, retienen la importante estructura de la correlación noético/noemática de Ideen I, y aún más concretan lo que significa para Husserl cuando la conciencia se particulariza en modos de intuición. La obra más claramente husserliana de Merleau-Ponty es, quizás, 'El filósofo y su sombra'. Dependiendo de la interpretación de las explicaciones de Husserl sobre la intuición eidética, dadas en Psicología fenomenológica y Experiencia y juicio de Husserl, puede ser que Merleau-Ponty no aceptó la "reducción eidética" ni la "pura esencia" dice que resulta. Merleau-Ponty fue el primer estudiante en estudiar en los archivos de Husserl en Lovaina.

Gabriel Marcel rechazó explícitamente el existencialismo, debido a Sartre, pero no la fenomenología, que ha gozado de un amplio seguimiento entre los católicos franceses. Apreciaba a Husserl, Scheler y (pero con aprensión) a Heidegger. Sus expresiones como "ontología de la sensibilidad" al referirse al cuerpo, indican influencia del pensamiento fenomenológico.

Se sabe que Kurt Gödel leyó Meditaciones cartesianas. Expresó un gran aprecio por el trabajo de Husserl, especialmente en lo que respecta a "bracketing" o "époché".

El interés de Hermann Weyl por la lógica intuicionista y la impredicatividad parece ser el resultado de su lectura de Husserl. Fue presentado al trabajo de Husserl a través de su esposa, Helene Joseph, ella misma alumna de Husserl en Göttingen.

Colin Wilson ha utilizado ampliamente las ideas de Husserl para desarrollar su "nuevo existencialismo" particularmente en lo que respecta a su "intencionalidad de la conciencia" que menciona en varios de sus libros.

Rudolf Carnap también fue influenciado por Husserl, no solo en lo que respecta a la noción de visión esencial de Husserl que Carnap usó en su Der Raum, sino también a su noción de "reglas de formación" 34; y "reglas de transformación" se basa en la filosofía de la lógica de Husserl.

Karol Wojtyla, quien luego se convertiría en el Papa Juan Pablo II, fue influenciado por Husserl. La fenomenología aparece en su obra principal, La persona que actúa (1969). Publicado originalmente en polaco, fue traducido por Andrzej Potocki y editado por Anna-Teresa Tymieniecka en la Analecta Husserliana. The Acting Person combina el trabajo fenomenológico con la ética tomista.

Placa conmemorativa Husserl en su ciudad natal de Prostějov, República Checa

Paul Ricœur ha traducido muchas obras de Husserl al francés y también ha escrito muchos de sus propios estudios sobre el filósofo. Entre otras obras, Ricoeur empleó la fenomenología en su Freud y la filosofía (1965).

Jacques Derrida escribió varios estudios críticos de Husserl al principio de su carrera académica. Estos incluyeron su disertación, El problema del Génesis en la filosofía de Husserl, y también su introducción a El origen de la geometría. Derrida siguió haciendo referencia a Husserl en obras como De la gramatología.

Stanisław Leśniewski y Kazimierz Ajdukiewicz se inspiraron en el análisis formal del lenguaje de Husserl. En consecuencia, emplearon la fenomenología en el desarrollo de la gramática categorial.

José Ortega y Gasset visitó a Husserl en Friburgo en 1934. Atribuyó a la fenomenología haberlo 'liberado' de un estrecho pensamiento neokantiano. Aunque tal vez no sea un fenomenólogo, introdujo la filosofía en Iberia y América Latina.

Wilfrid Sellars, una figura influyente en la llamada "Escuela de Pittsburgh" (Robert Brandom, John McDowell) había sido alumno de Marvin Farber, discípulo de Husserl, y fue influenciado por la fenomenología a través de él:

Marvin Farber me llevó a través de mi primera lectura cuidadosa de la Crítica de la razón pura y me presento a Husserl. Su combinación de respeto absoluto por la estructura del pensamiento de Husserl con la convicción igualmente firme de que esta estructura podría ser dada una interpretación naturalista fue sin duda una influencia clave en mi propia estrategia filosófica posterior.

En su ensayo de 1942 El mito de Sísifo, el filósofo del absurdo Albert Camus reconoce a Husserl como un filósofo anterior que describió e intentó lidiar con el sentimiento del absurdo, pero afirma que cometió " suicidio filosofico" elevando la razón y finalmente llegando a formas platónicas ubicuas y un dios abstracto.

Hans Blumenberg recibió su habilitación en 1950, con una disertación sobre la distancia ontológica, una investigación sobre la crisis de la fenomenología de Husserl.

Roger Scruton, a pesar de algunos desacuerdos con Husserl, se basó en su trabajo en Deseo sexual (1986).

La influencia de la tradición fenomenológica husserliana en el siglo XXI se extiende más allá de los confines de los legados europeo y norteamericano. Ya ha comenzado a impactar (indirectamente) la erudición en el pensamiento oriental y oriental, incluida la investigación sobre el ímpetu del pensamiento filosófico en la historia de las ideas en el Islam.