Al igual que muchas otras naciones de la época, Alemania sufrió las consecuencias económicas de la Gran Depresión, con un aumento del desempleo tras el desplome de Wall Street en 1929. Cuando Adolf Hitler asumió la Cancillería de Alemania en 1933, introdujo políticas destinadas a mejorar la economía. Los cambios incluyeron la privatización de las industrias estatales, aranceles y un intento de alcanzar la autarquía (autosuficiencia económica nacional). Los ingresos semanales aumentaron un 19 % en términos reales entre 1933 y 1939, pero esto se debió principalmente a que los empleados trabajaban más horas, mientras que los salarios por hora se mantuvieron cerca de los niveles más bajos alcanzados durante la Gran Depresión. La reducción del comercio exterior supuso el racionamiento de bienes de consumo como aves de corral, fruta y ropa para muchos alemanes.Los nazis creían en la guerra como el principal motor del progreso humano y argumentaban que el propósito de la economía de un país debía ser permitirle luchar y ganar guerras de expansión. Por ello, casi inmediatamente después de llegar al poder, se embarcaron en un vasto programa de rearme militar, que rápidamente eclipsó la inversión civil. Durante la década de 1930, la Alemania nazi aumentó su gasto militar más rápido que cualquier otro estado en tiempos de paz, y el ejército llegó a representar la mayor parte de la economía alemana en la década de 1940. Esto se financió principalmente mediante la financiación deficitaria antes de la guerra, y los nazis esperaban cubrir su deuda saqueando la riqueza de las naciones conquistadas durante y después de la guerra. Dicho saqueo ocurrió, pero sus resultados estuvieron muy por debajo de las expectativas nazis. La economía nazi ha sido descrita como dirigista por varios académicos. En general, según el historiador Richard Overy, la economía de guerra nazi era una economía mixta que combinaba el libre mercado con la planificación centralizada; Overy lo describe como un punto intermedio entre la economía dirigida de la Unión Soviética y el sistema capitalista de Estados Unidos.El gobierno nazi desarrolló una alianza con importantes intereses empresariales alemanes, quienes apoyaron los objetivos del régimen y su esfuerzo bélico a cambio de contratos ventajosos, subsidios y la supresión del movimiento sindical. Se fomentaron los cárteles y monopolios a expensas de las pequeñas empresas, a pesar de que los nazis contaban con un considerable apoyo electoral de los pequeños empresarios.La Alemania nazi mantuvo una reserva de mano de obra esclava, compuesta por prisioneros y reclusos de campos de concentración, que se expandió considerablemente tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Solo en Polonia, unos cinco millones de personas fueron utilizadas como mano de obra esclava durante la guerra. Entre los trabajadores esclavos en los territorios ocupados, cientos de miles fueron empleados por importantes corporaciones alemanas, como Thyssen, Krupp, IG Farben, Bosch, Blaupunkt, Daimler-Benz, Demag, Henschel, Junkers, Messerschmitt, Siemens y Volkswagen, así como por la empresa holandesa Philips. Para 1944, la mano de obra esclava representaba una cuarta parte de la fuerza laboral civil de Alemania, y la mayoría de las fábricas alemanas contaban con un contingente de prisioneros.
Pre-guerra: 1933-1939
Recuperación y rearme
Deflador de producto nacional bruto (PNB) y PNB, cambio de porcentajes año tras año, de 1926 a 1939Desarrollo del PIB per cápita, de 1930 a 1950Los nazis llegaron al poder en medio de la Gran Depresión. La tasa de desempleo en ese momento era cercana al 30%. Inicialmente, el nuevo gobierno nazi continuó las políticas económicas introducidas por el gobierno de Kurt von Schleicher en 1932 para combatir los efectos de la Depresión. Hitler nombró a Hjalmar Schacht, exmiembro del Partido Democrático Alemán, presidente del Reichsbank en 1933 y ministro de Economía en 1934. Las políticas que heredó incluyeron grandes programas de obras públicas financiados con un gasto deficitario, como la construcción de la red de autopistas, para estimular la economía y reducir el desempleo. Estos fueron programas planificados para ser implementados por la República de Weimar durante la presidencia del conservador Paul von Hindenburg, y que los nazis asumieron como propios tras llegar al poder. Hjalmar Schacht creó un plan de financiación deficitaria, en el que los proyectos de capital se financiaban con la emisión de pagarés llamados letras Mefo, que podían ser intercambiados entre empresas. Schacht fue uno de los pocos ministros de finanzas de la época que aprovechó el fin del patrón oro para aumentar el gasto deficitario. Esto fue particularmente útil para permitir el rearme de Alemania, ya que los pagarés Mefo no eran Reichsmarks ni figuraban en el presupuesto federal, lo que contribuía a ocultar el rearme. Cuando se presentaban los pagarés para su pago, el Reichsbank imprimía dinero. Esto resultó insuficiente en 1938, cuando venció una gran parte de los pagarés a cinco años de Mefo, por lo que el gobierno empleó «métodos muy dudosos»: «los bancos se vieron obligados a comprar bonos del Estado y el gobierno extrajo dinero de las cuentas de ahorro y las compañías de seguros» para pagar a los tenedores de pagarés Mefo, debido principalmente a una grave escasez de efectivo. Mientras tanto, el gobierno de Schacht logró una rápida disminución de la tasa de desempleo, la mayor de cualquier país durante la Gran Depresión. Para 1938, el desempleo estaba prácticamente extinto. Los controles de precios mantuvieron la inflación bajo control, pero también afectaron negativamente a los pequeños agricultores. El gobierno también introdujo controles sobre el alquiler y los salarios.La principal prioridad económica del gobierno nazi, que lo diferenciaba de los gobiernos alemanes anteriores, era rearmar y reconstruir el ejército alemán en preparación para una eventual guerra para conquistar el Lebensraum (espacio vital) en el Este. Así, al comienzo de su mandato, Hitler declaró que «el futuro de Alemania depende exclusiva y exclusivamente de la reconstrucción de la Wehrmacht. Todas las demás tareas deben ceder ante la tarea del rearme» y que «en caso de conflicto entre las demandas de la Wehrmacht y las demandas para otros fines, los intereses de la Wehrmacht deben tener prioridad en todos los casos». Esta política se implementó de inmediato, y el gasto militar creció rápidamente, superando con creces los programas de creación de empleo civil. Ya en junio de 1933, se presupuestó que el gasto militar anual sería tres veces mayor que el gasto en todas las medidas de creación de empleo civil de 1932 y 1933 juntos. La Alemania nazi aumentó su gasto militar más rápido que cualquier otro estado en tiempos de paz, y la proporción del gasto militar aumentó del 1 % al 10 % de la renta nacional tan solo en los dos primeros años del régimen. Finalmente, llegó al 75 % en 1944.El primer paquete financiero para el rearme fue adoptado por el gobierno nazi en junio de 1933, y fue extremadamente ambicioso. Schacht aprobó una cifra de 35 000 millones de libras esterlinas para destinarla al desarrollo militar durante ocho años. En comparación, la renta nacional total de Alemania en 1933 era de 43 000 millones de libras esterlinas, por lo que el gobierno no solo proponía aumentar el gasto militar, sino convertir la producción militar en el principal objetivo de la economía nacional. A principios de abril, el gabinete ya había acordado liberar al ejército de los procesos normales de supervisión presupuestaria. Las obligaciones de Alemania en virtud de tratados internacionales no permitían un rearme tan extenso, por lo que Hitler se retiró de las conversaciones de desarme de Ginebra y de la Sociedad de Naciones en octubre de 1933. El gobierno alemán temía que esto pudiera provocar una guerra inmediata con Francia en aquel momento, pero no fue así. Aun así, el temor de que la guerra pudiera estallar antes de que Alemania estuviera preparada sirvió para crear un sentido de urgencia y reforzó el programa de rearme.El ejército y la marina se prepararon para expandir rápidamente su capacidad y personal. Se elaboraron planes para construir en secreto una fuerza aérea, y el ejército se preparó para introducir el servicio militar obligatorio en dos años y aumentar su número a 300.000 soldados para 1937 (ambos violaban el Tratado de Versalles). Al principio, la marina no se benefició mucho de estos planes de rearme, ya que Hitler deseaba librar una guerra terrestre en Europa e incluso esperaba una alianza con el Imperio Británico que le permitiría mantener el control de los mares. Sin embargo, ante la insistencia del almirante Erich Raeder, también se aprobó una expansión de la marina en 1934. Esto incluía la construcción proyectada de 8 acorazados (6 permitidos por Versalles), 3 portaaviones, 8 cruceros (6 permitidos por Versalles), 48 destructores (12 permitidos por Versalles) y 72 submarinos (totalmente prohibidos por el tratado). La magnitud sin precedentes del presupuesto militar era imposible de ocultar a los observadores extranjeros. Cuando se le pidió una explicación a Hitler, afirmó que Alemania «solo se dedicaba a gastos esenciales de mantenimiento y renovación».El enorme aumento de la capacidad militar se financió en gran medida mediante el gasto deficitario, incluyendo las leyes Mefo. Entre 1933 y 1939, los ingresos totales del gobierno alemán ascendieron a 62 000 millones de libras, mientras que el gasto público (de los cuales hasta el 60 % consistía en costes de rearme) superó los 101 000 millones de libras, lo que provocó un enorme déficit y un aumento de la deuda nacional (que alcanzó los 38 000 millones de libras en 1939). Joseph Goebbels, quien, por lo demás, se burlaba de los expertos financieros del gobierno calificándolos de avaros y estrechos de miras, expresó en su diario su preocupación por el explosivo déficit. La principal preocupación era que el déficit pudiera provocar una alta inflación. El gobierno evitó la inflación manteniendo bajos los salarios, lo que logró gracias a que los nazis «destruyeron el movimiento obrero e instauraron un régimen de terror en el lugar de trabajo». Hitler y su equipo económico esperaban que la inminente expansión territorial proporcionara los medios para pagar la creciente deuda nacional, utilizando la riqueza y la mano de obra de las naciones conquistadas.En general, el gobierno nazi continuó las políticas de los gobiernos alemanes anteriores hacia las empresas privadas y públicas. A principios de la década de 1930, la relación entre las empresas y el gobierno apenas cambió, ya que los nazis intentaron utilizar la industria existente para alcanzar sus objetivos de desarrollo militar y autarquía. No hubo interferencia del Estado en la industria privada mientras los líderes empresariales estuvieran dispuestos a cooperar, pero algunos industriales reticentes en áreas importantes para el futuro esfuerzo bélico, como el fabricante de aviones Hugo Junkers, fueron destituidos de sus cargos.Se creó una compleja burocracia para regular las importaciones de materias primas y productos terminados con la intención de eliminar la competencia extranjera en el mercado alemán y mejorar la balanza de pagos del país. Los nazis fomentaron el desarrollo de sustitutos sintéticos para materiales como el petróleo y los textiles. Ante la sobreoferta del mercado y los bajos precios del petróleo, el gobierno nazi firmó un acuerdo de reparto de beneficios con IG Farben en 1933, garantizándoles una rentabilidad del 5% sobre el capital invertido en su planta de aceite sintético en Leuna. Cualquier beneficio que superara esa cantidad sería transferido al Reich. Para 1936, Farben se arrepintió de haber cerrado el acuerdo, ya que el exceso de beneficios generados para entonces debía ser entregado al gobierno.Hitler en una ceremonia innovadora para una nueva sección de la Reichsautobahn sistema de carreteras, en 1933En junio de 1933, se introdujo el «Programa Reinhardt» para el desarrollo de infraestructuras. Este programa combinó incentivos indirectos, como reducciones de impuestos, con inversión pública directa en vías fluviales, ferrocarriles y carreteras. Le siguieron iniciativas similares que dieron lugar a una gran expansión de la industria de la construcción alemana. Entre 1933 y 1936, el empleo en la construcción aumentó de tan solo 666.000 a más de 2.000.000. Los automóviles y otros medios de transporte motorizados se volvieron cada vez más atractivos para la población, y la industria automovilística alemana experimentó un auge. Sin embargo, el intento de Alemania de alcanzar la autarquía implicó la imposición de restricciones a la moneda extranjera, lo que provocó una escasez de caucho y combustible para uso civil en 1939 y resultó en «drásticas restricciones al uso de vehículos motorizados».
Privatización y vínculos comerciales
La Gran Depresión había impulsado un aumento de la propiedad estatal en la mayoría de los países capitalistas occidentales. Esto también ocurrió en Alemania durante los últimos años de la República de Weimar. Sin embargo, tras la toma del poder por los nazis, las industrias se privatizaron masivamente. Se privatizaron varios bancos, astilleros, líneas ferroviarias, compañías navieras, organizaciones de bienestar social, etc. El gobierno nazi adoptó la postura de que las empresas debían estar en manos privadas siempre que fuera posible. Se debía evitar la propiedad estatal a menos que fuera absolutamente necesaria para el rearme o el esfuerzo bélico, e incluso en esos casos, "el Reich a menudo insistía en la inclusión en el contrato de una cláusula de opción según la cual la empresa privada que operaba la planta tenía derecho a comprarla". Sin embargo, la privatización se "aplicó en un marco de creciente control del Estado sobre toda la economía mediante la regulación y la interferencia política". como se establece en la Ley para la Formación de Cárteles Obligatorios de 1933, que otorgó al gobierno la función de regular y controlar los cárteles que se habían formado previamente en la República de Weimar bajo la Ley de Cárteles de 1923. Estos se habían regulado principalmente a sí mismos entre 1923 y 1933.Entre las empresas privatizadas por los nazis se encontraban los cuatro principales bancos comerciales de Alemania, que habían pasado a manos públicas durante los años anteriores: Commerz– und Privatbank, Deutsche Bank und Disconto-Gesellschaft, Golddiskontbank y Dresdner Bank. También se privatizaron Vereinigte Stahlwerke A.G. (Acerería Unida), la segunda sociedad anónima más grande de Alemania (la mayor era IG Farben), y Vereinigte Oberschlesische Hüttenwerke AG, empresa que controlaba toda la producción de metal en la industria del carbón y el acero de la Alta Silesia. Las acciones de la Deutsche Reichsbahn (Ferrocarriles Alemanes), en aquel entonces la mayor empresa pública del mundo, estaban programadas para ser vendidas en el año fiscal 1934-1935. El gobierno también vendió varias empresas de construcción naval y mejoró los servicios públicos privados a expensas de las empresas municipales. Además, los nazis privatizaron algunos servicios públicos que antes eran prestados por el gobierno, especialmente los servicios sociales y laborales, que fueron asumidos principalmente por organizaciones afiliadas al Partido Nazi en las que se podía confiar la aplicación de las políticas raciales nazis.Una de las razones de la política de privatización nazi fue consolidar la alianza entre el gobierno y los intereses empresariales. Hitler creía que la falta de un programa económico preciso era una de las fortalezas del Partido Nazi, afirmando: «La característica básica de nuestra teoría económica es que carecemos de teoría alguna». Otra razón era financiera. Dado que el gobierno nazi se enfrentaba a déficits presupuestarios debido a su gasto militar, la privatización fue uno de los métodos que utilizó para recaudar más fondos. Entre los años fiscales 1934-35 y 1937-38, la privatización representó el 1,4 % de los ingresos del gobierno alemán. También existía una motivación ideológica. La ideología nazi tenía en alta estima el emprendimiento, y «la propiedad privada se consideraba una condición previa para desarrollar la creatividad de los miembros de la raza alemana en beneficio del pueblo». Los líderes nazis creían que «la propiedad privada en sí misma proporcionaba importantes incentivos para lograr una mayor conciencia de costos, mejoras en la eficiencia y progreso técnico». Adolf Hitler utilizó argumentos darwinistas sociales para respaldar esta postura, advirtiendo contra la «gestión burocrática de la economía» que preservaría a los débiles y «representaría una carga para los de mayor capacidad, laboriosidad y valor».Un mes después de ser nombrado canciller, Hitler hizo un llamamiento personal a los líderes empresariales alemanes para que ayudaran a financiar al Partido Nazi durante los cruciales meses siguientes. Argumentó que la experiencia de la República de Weimar había demostrado que «la empresa privada no puede mantenerse en la era de la democracia». El mundo empresarial se basaba sobre todo en los principios de la personalidad y el liderazgo individual. La democracia y el liberalismo condujeron inevitablemente a la socialdemocracia y al comunismo. En las semanas siguientes, las grandes corporaciones cambiaron su política: de repartir las contribuciones financieras entre varios partidos para asegurar la buena voluntad, a concentrarse en el Partido Nazi. El partido recibió contribuciones de diecisiete grupos empresariales diferentes, siendo las mayores las de IG Farben y Deutsche Bank. Muchas de estas empresas continuaron apoyando a Hitler incluso durante la guerra e incluso se beneficiaron de la persecución de los judíos. Las más infames fueron firmas como Krupp, IG Farben y grandes fabricantes de automóviles como Ford Motor Company. El historiador Adam Tooze escribe que los líderes empresariales alemanes fueron, por lo tanto, «socios voluntarios en la destrucción del pluralismo político en Alemania». A cambio, los propietarios y gerentes de empresas alemanas obtuvieron poderes sin precedentes para controlar a su fuerza laboral, se abolió la negociación colectiva y los salarios se congelaron a un nivel relativamente bajo. Los beneficios empresariales también aumentaron muy rápidamente, al igual que la inversión corporativa.Los nazis otorgaron millones de marcos en créditos a empresas privadas. Muchos empresarios mantenían relaciones amistosas con los nazis, sobre todo con Heinrich Himmler y su Freundeskreis der Wirtschaft. El gobierno de Hitler decretó en octubre de 1937 una política que «disolvió todas las corporaciones con un capital inferior a 40.000 dólares y prohibió la creación de nuevas con un capital inferior a 200.000 dólares», lo que provocó rápidamente el colapso de una quinta parte de las pequeñas corporaciones. Mientras tanto, los grandes cárteles se fortalecieron, y una ley aprobada el 15 de julio de 1933 autorizó al Ministerio de Economía a organizar nuevos cárteles u obligar a las empresas a unirse a los existentes. En 1934, el régimen nazi introdujo una nueva ley sobre el comercio de valores que favorecía a las grandes empresas. En diciembre de ese año, limitó la distribución de dividendos al 6% para que las ganancias se reinvirtieran en las empresas. En general, las políticas del gobierno nazi favorecieron a las grandes corporaciones y la transformación de las pequeñas corporaciones (juristische Personengesellschaften o Körperschaften) en empresas privadas (Personalgesellschaften). También favorecieron a las empresas nacionales y restringieron los flujos de divisas. A partir de 1938, las operaciones con divisas ya no estaban permitidas en las bolsas de valores alemanas.La retórica del régimen nazi establecía que las empresas privadas alemanas estarían protegidas y privilegiadas siempre que apoyaran los objetivos económicos del gobierno —principalmente participando en contratos gubernamentales para la producción militar—, pero que podrían enfrentarse a severas sanciones si iban en contra del interés nacional. Sin embargo, estas amenazas rara vez se materializaban en la práctica, y los historiadores Christoph Buccheim y Jonas Scherner afirman que «las empresas normalmente podían negarse a participar en un proyecto de inversión diseñado por el Estado sin consecuencias». Las empresas privadas rechazaron contratos e instrucciones gubernamentales en numerosas ocasiones. En 1937, de Wendel, una empresa minera de carbón, se negó a construir una planta de hidrogenación. En 1939, IG Farben denegó una solicitud del gobierno para aumentar su producción de rayón y se negó a invertir en una fábrica de caucho sintético, a pesar de ser un proyecto importante para el régimen. Froriep GmbH, empresa productora de maquinaria para la industria armamentística, solicitó con éxito créditos baratos al gobierno nazi bajo la amenaza de recortar la inversión si no satisfacía su demanda. El régimen solía utilizar incentivos monetarios, como beneficios garantizados, para persuadir a las empresas a apoyar sus objetivos, y la libertad de contratación se respetaba generalmente incluso en proyectos importantes para la guerra. Según Buccheim y Scherner, la razón por la que las empresas a veces rechazaban estos incentivos se debía a consideraciones de rentabilidad a largo plazo. El gobierno solía intentar persuadirlas para que se unieran a proyectos militares, pero las empresas temían el exceso de capacidad en caso de que terminara el auge armamentístico. No querían comprometerse demasiado con la producción relacionada con la guerra en el futuro.Otros historiadores cuestionan la tesis de Buccheim y Scherner de que la ausencia general de coerción estatal implica que no existía una amenaza real de ella. Creen que muchos industriales temían la intervención estatal directa en las industrias privadas si no se cumplían los objetivos del gobierno nazi, y que sus decisiones se vieron afectadas por esta preocupación. Peter Hayes argumenta que, si bien el régimen nazi "deseaba aprovechar la energía y la experiencia empresarial" y "generalmente mostraba flexibilidad para conseguirlas, generalmente ofreciendo opciones de financiación que reducían el riesgo de producir lo que deseaba", el gobierno también estaba dispuesto a recurrir a la intervención estatal directa como "plan B" en algunos casos, y estos casos "impresionaron al mundo empresarial, sobre todo porque los portavoces del gobierno se refirieron repetidamente a ellos como precedentes replicables". Por lo tanto, el estado nazi no recurrió a "formas de coerción contundentes". Porque no lo necesitaba, no porque no estuviera dispuesto a hacerlo. Después de 1938, "se habían dado ejemplos, se había inspirado el miedo y se habían internalizado las lecciones, en ambos lados de la división entre empresas y Estado". Hayes describe las políticas económicas nazis como una economía de "palo y zanahoria" o de "caja de Skinner", en la que las decisiones corporativas "se canalizaban cada vez más en las direcciones que el régimen deseaba" mediante una combinación de "financiación gubernamental y márgenes de beneficio garantizados por el Estado" por un lado, y una serie de regulaciones, sanciones, "la posibilidad de compulsión gubernamental y el peligro de que la negativa a cooperar pudiera abrir oportunidades a los competidores", por el otro. Como tal, argumenta que "el Tercer Reich frenó y estimuló a la vez el afán de lucro". Hayes concluye que «las políticas económicas nazis estructuraron las oportunidades y, por ende, las decisiones de los ejecutivos corporativos. ¿Conservaron los empresarios su libre albedrío? Por supuesto que sí. ¿Estaba intacta su autonomía? Creo que no».
Políticas sociales
Los nazis eran, en principio, hostiles a la idea del bienestar social, defendiendo en cambio el concepto darwinista social de que los débiles y los débiles debían perecer. Condenaron el sistema de bienestar de la República de Weimar, así como la caridad privada, acusándolos de apoyar a personas consideradas racialmente inferiores y débiles, que deberían haber sido eliminadas mediante el proceso de selección natural. Sin embargo, ante el desempleo masivo y la pobreza de la Gran Depresión, los nazis consideraron necesario establecer instituciones benéficas para ayudar a quienes consideraban alemanes racialmente puros a fin de mantener el apoyo popular, argumentando que esto representaba "autoayuda racial" y no caridad indiscriminada ni bienestar social universal. Así, programas nazis como el Socorro Invernal del Pueblo Alemán y el Bienestar Popular Nacionalsocialista (NSV) en general se organizaron como instituciones cuasiprivadas, que dependían oficialmente de donaciones privadas de alemanes para ayudar a otros de su raza, aunque en la práctica quienes se negaban a donar podían enfrentarse a graves consecuencias. A diferencia de las instituciones de bienestar social de la República de Weimar y las organizaciones benéficas cristianas, el NSV distribuía asistencia basándose explícitamente en criterios raciales. Brindaba apoyo únicamente a quienes eran "de buena raza, capaces y dispuestos a trabajar, políticamente fiables y con capacidad de reproducción". Se excluía a los no arios, así como a los "reacios al trabajo", los "asociales" y los "enfermos hereditarios". Se intentó involucrar a las mujeres de clase media en el trabajo social que asistía a familias numerosas, y las campañas de Ayuda Invernal se utilizaron como un ritual para generar la compasión pública. Mientras tanto, además de ser excluidos de recibir ayuda bajo estos programas, las personas con discapacidad física y sin hogar eran perseguidas activamente, siendo etiquetadas como "vida indigna de ser vivida" o "comedores inútiles".Durante los años del régimen nazi se aprobaron diversas leyes antilaborales. La Ley de Representación Empresarial de abril de 1933, por ejemplo, recortó los derechos de los comités de empresa, mientras que la Ley de los Fideicomisarios del Trabajo, promulgada el mes siguiente, abolió la libre negociación colectiva. Un estudio, al comentar la postura laboral del Partido Nazi, argumenta que...
Cualquiera que hubiera imaginado que, dada su propaganda antisindical, los nacionalsocialistas ciertamente podrían obstruir a los sindicatos pero dejar de destruirlos fue engañado. La hipótesis de que un país industrializado no puede hacer sin los sindicatos para representar e integrar a los trabajadores demostró ser una ilusión. Muy rápidamente los gobernantes nacionalsocialistas intentaron construir un orden social en sintonía con su ideología, y en este orden no había lugar para la representación independiente y autodeterminada de los intereses de los trabajadores. ¿Necesita enfatizar que el NSDAP no era más que un partido socialista?
Los nazis prohibieron todos los sindicatos existentes antes de su ascenso al poder y los reemplazaron por el Frente Alemán del Trabajo (DAF), controlado por el Partido Nazi. También prohibieron las huelgas y los cierres patronales. El objetivo declarado del Frente Alemán del Trabajo no era proteger a los trabajadores, sino aumentar la producción, e incorporó tanto a empleadores como a trabajadores. El periodista e historiador William L. Shirer escribió que era «una vasta organización de propaganda... un fraude gigantesco». Mientras tanto, la Cámara de Economía (cuyo presidente era nombrado por el ministro de Economía del Reich) absorbió todas las cámaras de comercio existentes. Para 1934, estos dos grupos se fusionaron parcialmente cuando la Cámara de Economía se convirtió también en el departamento de economía del DAF. Para facilitar esto, se creó un consejo de administración dirigido por representantes del Partido Nazi, el DAF y la Cámara de Economía para centralizar su actividad económica.En el sector minorista y de la pequeña empresa, para coordinar a trabajadores y pequeños empresarios, se crearon consejos de taller y los llamados Tribunales de Honor para supervisar las unidades minoristas. A diferencia del fascismo italiano, el nazismo consideraba a los trabajadores y empleadores de cada empresa como familias, cada una con roles diferentes. Esto se reflejaba en su estructura tributaria. Los nazis permitían a las industrias deducir de sus ingresos imponibles todas las sumas destinadas a la compra de nuevos equipos. Las familias ricas que empleaban a una empleada doméstica podían contabilizarla como hijo a cargo y beneficiarse de la desgravación fiscal.Los salarios reales en Alemania cayeron aproximadamente un 25% entre 1933 y 1938. Junto con la abolición del derecho de huelga, los trabajadores se vieron en gran medida imposibilitados de renunciar a sus trabajos. En 1935 se introdujeron los libros de trabajo, y se requería el consentimiento del empleador anterior para ser contratado para otro trabajo.
Relaciones comerciales extranjeras
En la década de 1930, los precios mundiales de las materias primas (que constituían la mayor parte de las importaciones alemanas) estaban en alza. Al mismo tiempo, los precios mundiales de los productos manufacturados (las principales exportaciones de Alemania) estaban a la baja. Como resultado, a Alemania le resultaba cada vez más difícil mantener la balanza de pagos. Un gran déficit comercial parecía casi inevitable. Pero Hitler consideró esta perspectiva inaceptable. Alemania comenzó a alejarse del libre comercio parcial hacia la autosuficiencia económica. Hitler era consciente de que Alemania carecía de reservas de materias primas y, por lo tanto, la autarquía total era imposible. Por ello, optó por un enfoque diferente. El gobierno nazi intentó limitar el número de sus socios comerciales y, cuando era posible, comerciar únicamente con países dentro de la esfera de influencia alemana. Durante la década de 1930, se firmaron varios acuerdos comerciales bilaterales entre Alemania y otros países europeos (principalmente países del sur y sureste de Europa). El gobierno alemán fomentó firmemente el comercio con estos países, pero desaconsejó enérgicamente el comercio con cualquier otro. En febrero de 1933 (el primer mes de su cancillería), Hitler promovió la imposición de aranceles que, según anunció su ministro de Economía, Alfred Hugenberg, se aplicarían a la agricultura.A finales de la década de 1930, los objetivos de la política comercial alemana eran utilizar el poder económico y político para que los países del sur de Europa y los Balcanes dependieran de Alemania. La economía alemana obtendría sus materias primas de esa región, y los países en cuestión recibirían a cambio productos manufacturados alemanes. Alemania también impulsaría las productivas relaciones comerciales con España, Suiza y Suecia en áreas que abarcaban desde la importación de mineral de hierro hasta los servicios de compensación y pago. A lo largo de la década de 1930, se animó a las empresas alemanas a formar cárteles, monopolios y oligopolios, cuyos intereses eran entonces protegidos por el Estado.La reducción del comercio exterior significaría el racionamiento de bienes de consumo como aves, fruta y ropa para muchos alemanes.
Preparativos para la guerra
En 1936, tras años de limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles, el gasto militar en Alemania ascendió al 10% del PNB, superior al de cualquier otro país europeo en aquel momento, y, a partir de 1936, incluso superior a la inversión civil. Hitler se enfrentó a dos recomendaciones contradictorias. Por un lado, una facción tecnocrática pro-libre mercado dentro del gobierno, centrada en el presidente del Reichsbank, Hjalmar Schacht, el ministro de Economía, Walther Funk, y el comisario de precios, Dr. Carl Friedrich Goerdeler, exigía una reducción del gasto militar, el libre comercio y una moderación de la intervención estatal en la economía. Esta facción contaba con el apoyo de algunos de los principales ejecutivos empresariales de Alemania, en particular Hermann Duecher, de AEG; Robert Bosch, de Robert Bosch GmbH; y Albert Voegeler, de Vereinigte Stahlwerke. Por otro lado, la facción más politizada favorecía políticas autárquicas y un gasto militar sostenido. Hitler dudó antes de alinearse con este último, lo cual coincidía con sus postulados ideológicos fundamentales: el darwinismo social y las políticas agresivas del espacio vital. Así, en agosto de 1936, Hitler emitió su "Memorando" solicitando a Hermann Göring una serie de Planes Anuales (el término "Plan Cuatrienal" se acuñó más tarde, en septiembre) para movilizar toda la economía en los próximos cuatro años y prepararla para la guerra: maximizar las políticas autárquicas, incluso a costa del pueblo alemán, y tener las fuerzas armadas plenamente operativas y listas al final del período de cuatro años.El año 1936 también representó un punto de inflexión para la política comercial alemana. En septiembre, Hjalmar Schacht fue reemplazado por Hermann Göring, quien recibió la tarea de lograr la autosuficiencia de Alemania y su capacidad para librar guerras en un plazo de cuatro años. Las medidas promulgadas bajo el mandato de Göring incluyeron la reducción drástica de las importaciones, el establecimiento de controles salariales y de precios (cuya infracción se castigaba con el internamiento en un campo de concentración) y la limitación de los dividendos al seis por ciento del capital contable. Se introdujeron nuevos objetivos estratégicos para preparar a Alemania para la guerra, incluyendo la construcción de plantas de caucho sintético, más acerías y fábricas textiles automáticas.Richard Overy ha defendido la importancia del Memorándum de agosto de 1936, subrayando que fue escrito personalmente por Hitler, quien casi nunca escribía nada. El «Memorando del Plan Cuatrienal» predecía una inminente lucha apocalíptica y sin cuartel entre el «judeobolchevismo» y el nacionalsocialismo alemán, que exigía un rearme total, sin importar los costes económicos.En el memorando, Hitler escribió:
Desde el estallido de la Revolución Francesa, el mundo se ha estado moviendo cada vez más rápido hacia un nuevo conflicto, cuya solución más extrema se llama bolchevismo, cuya esencia y objetivo, sin embargo, son la eliminación de los estratos de la humanidad que hasta ahora han proporcionado la dirección y su sustitución por la Judería mundial. Ningún estado podrá retirarse o permanecer a distancia de este conflicto histórico... No es el objetivo de este memorando profetizar el momento en que la situación insostenible en Europa se convertirá en una crisis abierta. Sólo quiero, en estas líneas, establecer mi convicción de que esta crisis no puede ni fallará en llegar y que es deber de Alemania asegurar su propia existencia por todos los medios frente a esta catástrofe, y protegerse contra ella, y que de esta compulsión surge una serie de conclusiones relativas a las tareas más importantes que nuestro pueblo ha establecido. Para una victoria del bolchevismo sobre Alemania no conduciría a un tratado de Versalles, sino a la destrucción final, la aniquilación del pueblo alemán... Lo considero necesario para el Reichstag aprobar las dos leyes siguientes: 1) Una ley que prevé la pena de muerte para el sabotaje económico y 2) Una ley que hace que toda la judería sea responsable de todos los daños infligidos por especímenes individuales de esta comunidad de criminales a la economía alemana, y así al pueblo alemán.
Hitler exigió que Alemania contara con el "primer ejército" del mundo en potencia de combate en los próximos cuatro años y que "el alcance del desarrollo militar de nuestros recursos no puede ser demasiado grande, ni su ritmo demasiado rápido" [cursiva en el original], y que el papel de la economía era simplemente apoyar la "autoafirmación de Alemania y la extensión de su espacio vital". Hitler continuó escribiendo que, dada la magnitud de la lucha venidera, las preocupaciones expresadas por miembros de la facción del "libre mercado", como Schacht y Goerdeler, de que el nivel actual de gasto militar estaba llevando a Alemania a la bancarrota eran irrelevantes. Hitler escribió que: "Por muy equilibrado que deba ser el patrón general de la vida de una nación, en determinados momentos debe haber ciertas perturbaciones del equilibrio a expensas de otras tareas menos vitales". Si no logramos llevar al ejército alemán lo más rápido posible al rango de primer ejército del mundo... ¡entonces Alemania estará perdida!" y "La nación no vive para la economía, para los líderes económicos ni para las teorías económicas o financieras; al contrario, son las finanzas y la economía, los líderes económicos y las teorías, las que deben un servicio incondicional en esta lucha por la autoafirmación de nuestra nación".Alemania ya se había rearmado y militarizado rápidamente antes de 1936. Sin embargo, fue en su memorándum de 1936 donde Hitler dejó claro que preveía la inminente guerra. Argumentó que la economía alemana "debía estar preparada para la guerra en cuatro años". Se impulsaría la autarquía con mayor agresividad, y el pueblo alemán tendría que empezar a sacrificar sus hábitos de consumo para que los suministros de alimentos y las materias primas se destinaran a usos militares. A pesar de que la propaganda nazi mostraba con frecuencia a las familias alemanas como elegantes y conduciendo Volkswagen nuevos, el consumo se estancó en la economía de preguerra, y pocas personas podían permitirse un coche. En una reunión con sus principales asesores económicos en 1937, Hitler insistió en que la población alemana había crecido hasta el punto de que la nación pronto sería incapaz de autoabastecerse, por lo que la guerra para la conquista del espacio vital en Europa del Este era necesaria cuanto antes. Por lo tanto, si el rearme causaba problemas económicos, la respuesta tendría que consistir en intensificar aún más los esfuerzos para estar listos para la guerra con mayor rapidez, en lugar de recortar el gasto militar. Al ver que Hitler había adoptado esta postura, Schacht dimitió como ministro de Economía en noviembre de 1937, y la gestión de la economía pasó a manos de Hermann Göring.En julio de 1937, se fundó el Reichswerke Hermann Göring, un nuevo conglomerado industrial para extraer y procesar minerales de hierro nacionales de Salzgitter, como primer paso de un esfuerzo general por aumentar la producción siderúrgica alemana en preparación para la guerra. Producía acero a partir de hierro de baja calidad a un ritmo desfavorable para otras empresas siderúrgicas. Inicialmente, los nazis intentaron persuadir a la industria siderúrgica del Ruhr para que utilizara mineral nacional de baja calidad en lugar del mineral de alta calidad importado de Suecia, con el fin de reducir la dependencia de Alemania de las materias primas importadas. Sin embargo, los líderes empresariales de la industria siderúrgica rechazaron este plan, por lo que se creó el Reichswerke Hermann Göring para iniciar la producción de acero en una nueva ubicación. La firma estadounidense de ingeniería Brassert fue contratada para diseñar y construir la primera planta, y la construcción comenzó en 1938. Brassert y el Partido Nazi concibieron este proyecto para construir la mayor acería del mundo, pero ese objetivo nunca se cumplió por completo. Inicialmente, la Reichswerke comenzó como una de las corporaciones siderúrgicas alemanas más pequeñas, pero logró expandirse rápidamente tras la anexión de Austria en 1938, adquiriendo grandes sectores de la industria pesada austriaca, desde la producción de materias primas hasta la fabricación de armamento, pasando por la venta y la distribución. Varias de las empresas austriacas adquiridas por la Reichswerke también poseían acciones en pequeñas empresas extranjeras, por lo que la Reichswerke se convirtió en propietaria o copropietaria de varias compañías de carbón, hierro y acero en Europa Central incluso antes del estallido de la guerra. A pesar de ello, la producción de hierro y acero seguía siendo inferior a la demanda del creciente refuerzo militar, por lo que «se convirtió en un deber patriótico del pueblo entregar a las autoridades cualquier objeto metálico viejo o en desuso», y también se recogía chatarra de fábricas, iglesias y cementerios. La ocupación alemana de Checoslovaquia en 1938-39 permitió al Reichswerke experimentar otra importante expansión justo antes de la guerra, al adquirir acciones en minas de carbón, empresas armamentísticas y fabricantes de hierro y acero checos. Inicialmente, no se trataba necesariamente de acciones mayoritarias, ya que los accionistas franceses y británicos también poseían una participación significativa en empresas checas, y el Reichswerke tuvo que negociar con ellos hasta que se declaró la guerra. Posteriormente, durante la guerra, el Reichswerke se expandiría incorporando más de 500 empresas de industrias alemanas clave y gran parte de la industria pesada de los países ocupados, incluyendo entre el 50 % y el 60 % de la industria pesada checa y algo menos en Austria. A finales de 1941, la Reichswerke se había convertido en la mayor empresa de Europa, tras absorber la mayor parte de la industria que Alemania había arrebatado a la Unión Soviética. Mientras estuvo bajo control alemán, la Reichswerke tenía la mayor parte de sus activos y su plantilla fuera de Alemania, ya que había crecido principalmente absorbiendo empresas no alemanas de los territorios conquistados antes y durante la guerra. El 70 % de sus activos netos y el 76,5 % de su plantilla se encontraban fuera del Reich en 1943, e incluso los que estaban dentro del Reich se encontraban principalmente en Austria y los Sudetes, fuera de las fronteras de la Alemania anterior a 1938.
Guerra: 1939-1945
Cherkashchyna Ucranianos siendo deportados a Alemania para servir como trabajo esclavo (Ostarbeiter), 1942
Condiciones tempranas
El inicio de la guerra desencadenó un bloqueo británico que restringió gravemente el acceso alemán a los mercados mundiales. El petróleo, el azúcar, el café, el chocolate y el algodón escaseaban considerablemente. Alemania utilizó la gasificación del carbón para sustituir las importaciones de petróleo de forma limitada y dependía de los yacimientos petrolíferos rumanos de Ploiești. Alemania dependía de Suecia para la mayor parte de su producción de mineral de hierro y de España y Portugal para el suministro de tungsteno. Suiza continuó comerciando con Alemania y resultó muy útil como país neutral y amigo de Alemania. Hasta la declaración de guerra a la Unión Soviética, el Tercer Reich recibió grandes suministros de grano y materias primas de la URSS, que pagó con maquinaria industrial, armas e incluso diseños alemanes para un acorazado. En la primavera de 1940, la Unión Soviética solicitó dos plantas químicas como compensación por las materias primas. El gobierno alemán se negó, ante la insistencia de los militares.El racionamiento se introdujo para los consumidores alemanes en 1939. Sin embargo, mientras que Gran Bretaña puso su economía en pie de guerra inmediatamente después del inicio del conflicto, Alemania se resistió a medidas equivalentes hasta etapas posteriores de la guerra. Por ejemplo, los nazis se mostraron reacios a aumentar los impuestos a los ciudadanos alemanes para financiar la guerra, por lo que el tipo impositivo máximo del impuesto sobre la renta personal para una renta de 10.000 RM en 1941 era del 13,7 % en Alemania, frente al 23,7 % en Gran Bretaña. En cambio, el gobierno alemán financió gran parte de su esfuerzo militar mediante el saqueo, especialmente el expolio de la riqueza de los ciudadanos judíos y similares, tanto en su país como en los territorios conquistados.
Territorios conquistados
Planta de producción de goma en el campo de concentración de Monowitz (Auschwitz III)Durante la guerra, a medida que Alemania adquiría el control de nuevos territorios (mediante anexión directa, administración militar o instaurando gobiernos títeres en los países derrotados), la administración nazi obligaba a estos nuevos territorios a vender materias primas y productos agrícolas a compradores alemanes a precios extremadamente bajos. La política de espacio vital de Hitler hacía un fuerte hincapié en la conquista de nuevas tierras en el Este y su explotación para proporcionar productos baratos a Alemania. En la práctica, sin embargo, la intensidad de los combates en el Frente Oriental y la política soviética de tierra arrasada hicieron que los alemanes encontraran poco material útil en la Unión Soviética y, por otro lado, una gran cantidad de mercancías llegaba a Alemania desde los territorios conquistados de Europa Occidental. Por ejemplo, dos tercios de todos los trenes franceses en 1941 se utilizaron para transportar mercancías a Alemania. Noruega perdió el 20 % de su renta nacional en 1940 y el 40 % en 1943.La política fiscal también enfatizó la explotación de los países conquistados, de los cuales se obtenía capital para las inversiones alemanas. Se establecieron bancos alemanes, como el Banco de Emisión en Polonia (Bank Emisyjny w Polsce), para gestionar las economías locales.Sin embargo, la destrucción causada por la guerra impidió que los territorios conquistados operaran con la productividad que Alemania esperaba. Las cadenas de suministro agrícola colapsaron, en parte debido a la destrucción causada por la guerra y en parte al bloqueo británico, que impidió la importación de fertilizantes y otras materias primas de fuera de Europa. La cosecha de grano en Francia en 1940 fue menos de la mitad de la de 1938. La producción de grano también disminuyó (en comparación con los niveles de preguerra) en la propia Alemania, así como en Hungría y en los Países Bajos y Yugoslavia ocupados. Las importaciones alemanas de grano desde Yugoslavia y Hungría disminuyeron en casi 3 millones de toneladas, lo que solo pudo compensarse parcialmente con el aumento de los envíos desde Rumanía. El carbón y el petróleo también escaseaban, de nuevo porque Alemania no podía acceder a fuentes fuera de Europa. El suministro de petróleo de Alemania, crucial para el esfuerzo bélico, dependía en gran medida de las importaciones anuales de 1,5 millones de toneladas de petróleo, principalmente desde Rumanía. Aunque Alemania se apoderó de las reservas de petróleo de los estados conquistados —por ejemplo, reduciendo el consumo de Francia a tan solo el 8 % de su consumo anterior a la guerra—, esto seguía siendo insuficiente para cubrir las necesidades de la guerra. La grave escasez de combustible obligó al ejército alemán a reducir el entrenamiento de sus conductores y pilotos, ya que este suponía un desperdicio de combustible. Los soviéticos y los estadounidenses contaban con informes precisos sobre el suministro de petróleo de Alemania, pero se negaban a creer que el gobierno nazi se arriesgara a iniciar una guerra con tan poca seguridad de combustible, por lo que asumieron que Alemania debía de tener grandes cantidades de suministros bien escondidos que no pudieron detectar. Alemania también tenía un problema con el carbón, aunque en este caso el problema no era la falta de cantidad, sino la incapacidad de extraerlo y transportarlo adonde se necesitaba con la suficiente rapidez. Los ferrocarriles habían resultado gravemente dañados por la guerra, y los mineros de carbón en los territorios ocupados redujeron drásticamente su productividad en comparación con los niveles anteriores a la guerra. Esto se debió, en parte, a un sabotaje deliberado por parte de los mineros, que deseaban perjudicar el esfuerzo bélico alemán. Pero también se debió en parte a la falta de una nutrición adecuada para esos mineros, ya que los alimentos de sus países se redirigían a Alemania.En 1942, tras la muerte del ministro de Armamento, Fritz Todt, Hitler nombró a Albert Speer como su sustituto. Los historiadores han sostenido durante mucho tiempo que las crecientes cargas de la guerra llevaron a Alemania a una economía de guerra plena bajo el eficiente liderazgo de Speer. Sin embargo, el historiador Richard Overy sostiene que esto es un mito basado en las conclusiones endebles del Estudio de Bombardeo Estratégico, basado en las opiniones de un funcionario alemán de la Oficina Alemana de Estadística, Rolf Wagenführ. Wagenführ no tenía la suficiente jerarquía como para estar al tanto de la toma de decisiones a niveles superiores. Overy demuestra que los líderes militares y nazis eran muy meticulosos a la hora de preparar la economía alemana para una guerra total, ya que consideraban que Alemania había perdido la Primera Guerra Mundial en el frente interno.
Trabajo forzoso
Incluso antes de la guerra, la Alemania nazi mantenía un suministro de mano de obra esclava. Los "indeseables" (en alemán: unzuverlässige Elemente), como personas sin hogar, personas de color, homosexuales y presuntos delincuentes, así como disidentes políticos, comunistas, masones, judíos y cualquier otra persona que el régimen quisiera eliminar, fueron encarcelados en campos de trabajo. Prisioneros de guerra y civiles fueron traídos a Alemania desde los territorios ocupados tras la invasión alemana de Polonia. La mano de obra necesaria para la economía de guerra alemana fue proporcionada por el nuevo sistema de campos, que sirvió como uno de los instrumentos clave del terror. Los historiadores estiman que unos 5 millones de ciudadanos polacos (incluidos judíos polacos) pasaron por ellos.La placa impuesta a los trabajadores forzados polacosUna red de campos de trabajo esclavo —457 complejos con docenas de campos subsidiarios, dispersos por una amplia zona de la Polonia ocupada por Alemania— explotaba al máximo el trabajo de sus prisioneros, en muchos casos haciéndolos trabajar hasta la muerte. En el campo de concentración de Gross-Rosen (al que se trasladaba a ciudadanos polacos desde la parte anexionada de Polonia), el número de subcampos era de 97. En Auschwitz, Birkenau y Auschwitz III (Monowitz), con miles de prisioneros cada uno, el número de campos satélite era de 48. El campo de concentración de Stutthof contaba oficialmente con 40 subcampos y hasta 105 subcampos en funcionamiento, algunos tan lejanos como Elbląg, Bydgoszcz y Toruń, a 200 kilómetros (120 millas) del campo principal. La Deutsche Reichsbahn adquirió nueva infraestructura en Polonia por un valor superior a 8.278.600.000 zł, incluyendo algunas de las mayores fábricas de locomotoras de Europa: H. Cegielski – Poznań, rebautizada como DWM, y Fablok en Chrzanów, rebautizada como Oberschlesische Lokomotivwerke Krenau, así como la fábrica de piezas de locomotoras Babcock-Zieleniewski en Sosnowiec, rebautizada como Ferrum AG, posteriormente encargada también de fabricar piezas para los cohetes V-1 y V-2. Bajo la nueva dirección, las empresas anteriormente polacas comenzaron a producir los motores alemanes BR44, BR50 y BR86 ya en 1940 con mano de obra esclava.Cientos de miles de personas en los territorios ocupados fueron utilizadas como mano de obra esclava por importantes corporaciones alemanas, como Thyssen, Krupp, IG Farben, Bosch, Blaupunkt, Daimler-Benz, Demag, Henschel, Junkers, Messerschmitt, Philips, Siemens, Walther y Volkswagen, además de las empresas emergentes de la Alemania nazi, que prosperaron durante este período, y todas las filiales alemanas de empresas extranjeras, como Fordwerke (Ford Motor Company) y Adam Opel AG (filial de General Motors). Para 1944, la mano de obra esclava representaba una cuarta parte de la fuerza laboral total de Alemania, y la mayoría de las fábricas alemanas contaban con un contingente de prisioneros. En las zonas rurales, la escasez de mano de obra agrícola se suplió con trabajadores forzados procedentes de los territorios ocupados de Polonia y la Unión Soviética. Los hijos de estos trabajadores no eran bienvenidos en Alemania y, por lo general, eran asesinados en centros especiales conocidos como Ausländerkinder-Pflegestätte.
Producción militar
La proporción del gasto militar en la economía alemana comenzó a crecer rápidamente después de 1942, ya que el gobierno nazi se vio obligado a dedicar una mayor parte de los recursos económicos del país a combatir una guerra perdida. Las fábricas civiles se convirtieron al uso militar y quedaron bajo administración militar. A partir de mediados de 1943, Alemania adoptó una economía de guerra plena, bajo la supervisión de Albert Speer. A finales de 1944, casi toda la economía alemana estaba dedicada a la producción militar. El resultado fue un drástico aumento de la producción militar, con un incremento de dos a tres veces en bienes vitales como tanques y aviones, a pesar de la intensificación de la campaña aérea aliada y la pérdida de territorio y fábricas. Se cerraron restaurantes y otros servicios para centrar la economía alemana en las necesidades militares. Con la excepción de la munición para el ejército, el aumento de la producción fue insuficiente para igualar a los Aliados en ninguna categoría de producción. Parte de la producción se trasladó a la clandestinidad para intentar ponerla fuera del alcance de los bombarderos aliados.Desde finales de 1944, los bombardeos aliados destruyeron fábricas y ciudades alemanas a un ritmo vertiginoso, lo que condujo al colapso definitivo de la economía de guerra alemana en 1945 (Stunde Null). Los alimentos escasearon drásticamente. La producción de combustible sintético se redujo un 86 % en ocho meses, la producción de explosivos se redujo un 42 % y la pérdida de producción de tanques fue del 35 %. La campaña de bombardeos aliados también inmovilizó una valiosa mano de obra, y Albert Speer (ministro de Armamento de Alemania) estimó que en el verano de 1944 entre 200 000 y 300 000 hombres estaban empleados permanentemente en la reparación de instalaciones petroleras y el soterramiento de la producción de petróleo.
Historiografía
Un importante debate historiográfico sobre la relación entre la economía alemana de preguerra y la toma de decisiones en política exterior comenzó a finales de la década de 1980, cuando el historiador Timothy Mason afirmó que una crisis económica había provocado una "huida a la guerra" en 1939. Mason argumentó que la clase trabajadora alemana se oponía a la dictadura nazi en la sobrecalentada economía alemana de finales de la década de 1930. Sin embargo, la tesis de Mason fue refutada por el historiador Richard Overy, quien escribió que los problemas económicos de Alemania no podían explicar la agresión contra Polonia y que las razones del estallido de la guerra se debieron a las decisiones ideológicas de los líderes nazis. Para Overy, el problema con la tesis de Mason residía en que se basaba en suposiciones no documentadas. Overy argumentó que existía una diferencia entre las presiones económicas inducidas por los problemas del Plan Cuatrienal y los motivos económicos para apoderarse de la industria, los materiales y las reservas extranjeras de los estados vecinos. Mientras tanto, Adam Tooze argumentó que, a partir de 1939, a pesar de los éxitos militares en Occidente, la economía alemana se volvió dependiente de importaciones vitales de Oriente. Tooze vio esto como una razón para que Hitler atacara a la Unión Soviética, porque «el Tercer Reich no tenía intención de caer en la humillante dependencia que Gran Bretaña ahora ocupaba respecto a Estados Unidos, hipotecando sus activos y vendiendo sus secretos, simplemente para sostener su esfuerzo bélico». Hasta la Operación Barbarroja, la economía alemana no podía «prescindir de los suministros soviéticos de petróleo, grano y metales de aleación». El Plan Cuatrienal se analizó en el controvertido Memorándum Hossbach, que contiene las «actas» de una de las sesiones informativas de Hitler. El Plan Cuatrienal, técnicamente, expiró en 1940.
Véase también
Behemoth: La estructura y la práctica del socialismo nacional
Economía del fascismo
Historia económica de Alemania
Exterminación a través del trabajo
Trabajo forzoso en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial
International Trade and Investment Agency
Lista de empresas alemanas por empleados en 1938
Referencias
^ a bLindholm, Richard (17 de mayo de 2012). "Función alemana en la guerra mundial II" (PDF). American Economic Association.
^ a b c d e"Producto interno bruto (PIB), 1500 a 2022". Nuestro Mundo en Datos.
^ a b c d e"GDP per capita, 1500 a 2022". Nuestro Mundo en Datos.
^"EconOMIA Y GUERRA EN LA TERCERA REICH, 1933-1944" (PDF). London School of Economics and Political Science.
^ a b c d e fOvery, Richard (2021). "La recuperación económica nazi 1932 -1938" (PDF). La Sociedad de Historia Económica.
^VarldensHistoria.se: "Frihet, jämlikhet och NAZISM" (PDF).
^Adam Tooze, Los salarios de destrucción: la creación y ruptura de la economía nazi (2008)
^Bry, Gerhard (1960). Salarios en Alemania 1871-1945. New Jersey: Princeton University Press. pp. 331, 362. ISBN 0-87014-067-1. {{cite book}}: ISBN / Fecha incompatibilidad (ayuda)
^Bry, Gerhard (1960). Salarios en Alemania 1871-1945. New Jersey: Princeton University Press. pp. 235 –ISBN 0-87014-067-1. {{cite book}}: ISBN / Fecha incompatibilidad (ayuda)
^ a b cTooze 2006, pp. 38.
^ a bTooze 2006, pp. 55.
^ a bTooze 2006, pp. 66.
^ a bEvans, Richard J., El Tercer Reich en Guerra (Nueva York: Pingüino, 2008), pág. 333.
^ a bEvans 2005, pág. 345.
^Tooze 2006, pp. 410-420.
^Gross, Stephen G. (2018), Baranowski, Shelley; Nolzen, Armin; Szejnmann, Claus-Christian W. (eds.), "La Economía Nazi", Un Compañero con la Alemania nazi (1 ed.), Wiley, pp. 263 –279, doi:10.1002/9781118936894.ch16, ISBN 978-118-93688-7, recuperado 6 de enero 2023
^Berend, Ivan T. (2016). Una historia económica de la Europa del siglo XX: regímenes económicos de Laissez-Faire a la globalización. Cambridge University Press. p. 91. ISBN 978-1-107-13642-7.
^Overy, Richard (2012) [1995]. Por qué los aliados Won. Londres: Random House. p. 252. ISBN 978-1-84595-065-1.
^Tooze 2006, pp. 101–114.
^William L. Shirer, El ascenso y la caída del Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi, Nueva York, Simon " Schuster, 1960, págs. 231 a 232
^ a bDr Waldemar Grabowski, IPN Centrala (31 de agosto de 2009). "Straty ludności cywilnej" [Polish civilian losses]. Straty ludzkie poniesione przez Polskę w latach 1939-1945. Bibula – pismo niezalezne. Retrieved 9 de febrero 2016. Według ustaleń Czesława Łuczaka, do wszelkiego rodzaju obozów odosobnienia deportowano ponad 5 mln obywateli polskich (łącznie z Żydami i Cyganami). Z liczby tej zginęło ponad 3 miliony. Traducción: Según la investigación de la posguerra realizada por Czesław Łuczak, más de 5 millones de ciudadanos polacos (incluidos judíos polacos y romaníes) fueron deportados a campamentos alemanes, de los cuales más de 3 millones de presos perecieron.
^ a bMarc Buggeln (2014). Trabajo Esclavo en campos de concentración nazi. Índice de Empresas. OUP Oxford. p. 335. ISBN 978-0191017643 – via Google Books, vista previa.
^ a bMichael Thad Allen, El negocio del genocidio, The University of North Carolina Press, 2002. p. 1
^Statistisches Bundesamt publicación Pdf-file de la publicación alemana
^ a b c d e f g hDeLong 1997.
^Tooze 2006, pág. 49.
^Tooze, "Los salarios de destrucción", 2007. Impresión.
^W. Dick; A. Lichtenberg (4 de agosto de 2012). "El mito del papel de Hitler en la construcción de la autobahn alemana". Deutsche Welle. Consultado el 4 de agosto de 2012.
^Overy, R.J. (1996). La recuperación económica nazi 1932-1938 (2. ed.). Cambridge [u.a.]: Cambridge Univ. Press. p. 42. ISBN 0521557674.
^William L. Shirer, El ascenso y la caída del Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi, Nueva York: Simon " Schuster, 2011, pág. 260
^Martin Kitchen, Historia de la Alemania moderna 1800–2000, Maden, MA, Blackwell Publishing, 2006, pág. 284
^Lee, Stephen (1996). Weimar y la Alemania nazi. Oxford: Heinemann. p. 85. ISBN 043530920X.
^ a b cEvans, Richard J. "Business, Politics, and War". El Tercer Reich en el Poder. Nueva York: Pingüino, 2006. 392. Imprimir
^Aly, Götz (2007). Los Beneficiarios de Hitler: Plunder, Guerra Racial y el Estado de Bienestar Nazi. Metropolitan Books. pp. 62, 71. ISBN 978-0-8050-7926-5.
^Tooze 2006, pp. 53.
^ a bTooze 2006, pp. 54.
^ a bTooze 2006, pp. 56.
^Tooze 2006, pp. 57.
^Tooze 2006, págs. 58 a 59.
^Tooze 2006, pág. 59.
^H.P. Willmott Segunda Guerra Mundial, pág. 18.
^Götz Aly, Los Beneficiarios de Hitler: Plunder, Guerra Racial, y el Estado de Bienestar Nazi, Nueva York, Metropolitan Books, 2007, pág. 39
^Frieden, Jeffry A. (21 de julio de 2020). Capitalismo globalW. W. Norton. p. 203. ISBN 9781324004202.
^ a b cToninelli, Pier Angelo (2000). The Rise and Fall of State-Owned Enterprise in the Western World. Italia: Cambridge University Press. p. 115. ISBN 9780511896798.
^Tooze 2006, pág. 131.
^Tooze 2006, pp. 106, 117–118.
^Braun 1990, pág. 83.
^Braun 1990, pág. 84.
^Braun 1990, págs. 83 a 84.
^Evans 2005, págs. 364.
^Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: privatización nazi en Alemania" (PDF). Universidad de Barcelona. IREA. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Bel, Germà (abril de 2006). "Contra la corriente principal: privatización nazi en la Alemania de 1930" (PDF). Economic History Review. 63 1). Universidad de Barcelona: 34–55. doi:10.1111/j.1468-0289.2009.00473.x. Hdl:2445/11716. S2CID 154486694. SSRN 895247. Retrieved 20 de septiembre, 2020.
^ a b cChristoph Buchheim y Jonas Scherner (junio de 2006). "El papel de la propiedad privada en la economía nazi: el caso de la industria" (PDF). The Journal of Economic History. Cambridge University Press. p. 406. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Bel, Germa (2010). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de 1930". The Economic History Review. 63 1). Economic History Society, Wiley, 2010: 35. doi:10.1111/j.1468-0289.2009.00473.x. Hdl:2445/11716. JSTOR 27771569. S2CID 154486694. Cabe señalar que, si bien la privatización moderna ha sido paralela a las políticas de liberalización, en Alemania nazi se aplica la privatización en un marco de creciente control estatal sobre toda la economía mediante la regulación y la injerencia política.
^C. E. Noyes (1940). Controles económicos en la Alemania nazi. CQ Researcher Online. CQ Prensa. pp. 325 –342. doi:10.4135/cqresrre1940110100.
^Philip C. Newman (1936). "Reglamento de Cartel Alemán bajo el Decreto de 1923". The Quarterly Journal of Economics. 50 4): 680 –693. doi:10.2307/1891098. JSTOR 1891098.
^Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: privatización nazi en la Alemania de 1930" (PDF). Universidad de Barcelona. IREA. Pág. 7. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: privatización nazi en la Alemania de 1930" (PDF). Universidad de Barcelona. IREA. Pág. 7. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: privatización nazi en la Alemania de 1930" (PDF). Universidad de Barcelona. IREA. Pág. 2. Retrieved 30 de marzo, 2014.
^Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: privatización nazi en la Alemania de 1930" (PDF). Universidad de Barcelona. IREA. Pág. 18. Retrieved 30 de marzo, 2014.
^Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX", Routledge, 1990, p. 78
^Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: privatización nazi en la Alemania de 1930" (PDF). Universidad de Barcelona. IREA. Pág. 22. Retrieved 30 de marzo, 2014.
^Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: privatización nazi en la Alemania de 1930" (PDF). Universidad de Barcelona. IREA. Pág. 11. Retrieved 30 de marzo, 2014.
^ a bChristoph Buchheim y Jonas Scherner (junio de 2006). "El papel de la propiedad privada en la economía nazi: el caso de la industria" (PDF). The Journal of Economic History. Cambridge University Press. p. 408. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Christoph Buchheim y Jonas Scherner (junio de 2006). "El papel de la propiedad privada en la economía nazi: el caso de la industria" (PDF). The Journal of Economic History. Cambridge University Press. p. 409. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Tooze 2006, pp. 99.
^Childers, Thomas; Turner, Henry Ashby (1988). "Big Business, Weimar Democracy y Nazism: Henry Turner's "German Big Business and the Rise of Hitler". The Business History Review. 62 1): 128 –133. doi:10.2307/3115386. ISSN 0007-6805.
^Tooze 2006, pp. 100.
^ a bWiesen, Jonathan. “La industria alemana y el Tercer Reich”. Anti-Defamation League, 1o de enero de 2000, www.adl.org/news/op-ed/german-businesses-and-nazis.
^Inglés, Simon (2003-11-03). "Ford 'used slave labour' in Nazi German plants". El Daily Telegraph. ISSN 0307-1235. Archivado desde el original en 2018-03-20. Consultado 2018-03-20.
^Tooze 2006, pp. 101.
^Tooze 2006, pp. 102.
^Tooze 2006, pp. 114.
^Mattogno, Carlo. Journal of Historical Review. Journal of Historical Review, 1990.
^Stallbaumer, L. M. "Frederick Flick's Opportunism and Expediency". Dimensiones: Revista de Estudios del Holocausto. Liga Anti-Defamación. 13 (2).
^ a bWilliam L. Shirer, El ascenso y la caída del Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi, Nueva York: Simon " Schuster, 1960, pág. 262
^ a bCaroline Fohlin, Capitalismo financiero y el ascenso de Alemania al Poder Industrial, Cambridge University Press, 2007, pág. 302
^Caroline Fohlin, Capitalismo financiero y el ascenso de Alemania al Poder Industrial, Cambridge University Press, 2007, págs. 302 a 303
^Christoph Buchheim y Jonas Scherner (junio de 2006). "El papel de la propiedad privada en la economía nazi: el caso de la industria" (PDF). The Journal of Economic History. Cambridge University Press. p. 401. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Christoph Buchheim y Jonas Scherner (junio de 2006). "El papel de la propiedad privada en la economía nazi: el caso de la industria" (PDF). The Journal of Economic History. Cambridge University Press. pp. 401 –402. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Christoph Buchheim y Jonas Scherner (junio de 2006). "El papel de la propiedad privada en la economía nazi: el caso de la industria" (PDF). The Journal of Economic History. Cambridge University Press. p. 403. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Christoph Buchheim y Jonas Scherner (junio de 2006). "El papel de la propiedad privada en la economía nazi: el caso de la industria" (PDF). The Journal of Economic History. Cambridge University Press. p. 399. Retrieved 10 de agosto, 2018.
^Peter Hayes (16 de octubre de 2008). "La libertad de acción corporativa en la Alemania nazi" (PDF). Conferencia en el Instituto Histórico Alemán, Washington. pág. 32. Archivado desde el original (PDF) el 11 de enero de 2021. Retrieved 29 de noviembre, 2020.
^Peter Hayes (16 de octubre de 2008). "La libertad de acción corporativa en la Alemania nazi" (PDF). Conferencia en el Instituto Histórico Alemán, Washington. p. 36. Archivado desde el original (PDF) el 11 de enero de 2021. Retrieved 29 de noviembre, 2020.
^Peter Hayes (16 de octubre de 2008). "La libertad de acción corporativa en la Alemania nazi" (PDF). Conferencia en el Instituto Histórico Alemán, Washington. p. 31. Archivado desde el original (PDF) el 11 de enero de 2021. Retrieved 29 de noviembre, 2020.
^Peter Hayes (16 de octubre de 2008). "La libertad de acción corporativa en la Alemania nazi" (PDF). Conferencia en el Instituto Histórico Alemán, Washington. pág. 41. Archivado desde el original (PDF) el 11 de enero de 2021. Retrieved 29 de noviembre, 2020.
^Evans 2005, págs. 483 a 484.
^Evans 2005, págs. 484.
^Evans 2005, págs. 484 a 485.
^Evans 2005, págs. 486 a 487.
^Evans 2005, págs. 489.
^Grunberger 1971, pág. 46.
^Grunberger 1971, pág. 79.
^Nazi Persecution of the Disabled: Murder of the “Unfit”, United States Holocaust Memorial Museum
^Una breve historia de los sindicatos alemanes por Michael Schneider, Traducido por Barrie Selman, Verlag J.H.W. Dietz Nachf. GmbH, traducción de inglés 1991, P.211
^Una breve historia de los sindicatos alemanes por Michael Schneider, Traducido por Barrie Selman, Verlag J.H.W. Dietz Nachf. GmbH, traducción de inglés 1991, P.210
^Edmund Clingan, Introducción a la civilización occidental moderna, Bloomington: IN, iUnivere, 2011, p. 207
^Richard Bessel, Nazismo y la guerra, Nueva York: Modern Library, 2006, pág. 67
^ a bWilliam L. Shirer, El ascenso y la caída del Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi, Nueva York: Simon " Schuster, 2011, pág. 263
^Michael T. Florinsky, Fascism and National Socialism: A Study of the Economic and Social Policies of the Totalitarian State (1936) págs. 102 a 105. online
^Yeadon, Glen y John Hawkins. The Nazi Hydra in America: Suppressed History of a Century. Progressive Press, 2008.
^Braun 1990, pág. 86.
^Braun 1990, pág. 101.
^Ryback, Timothy W. (20 de abril de 2025). "Hitler's Terrible Tariffs". El Atlántico. Retrieved 21 de abril 2025.
^Braun 1990, pág. 102.
^Golson, Eric. "La economía de la neutralidad" (PDF).
^Schweitzer 1964, p. 265.
^Braun 1990, pág. 85.
^Tooze 2006, pág. 217.
^Carr 1972, págs. 49 a 52.
^R. J. Overy, "Misjudging Hitler" pp. 93-115 de Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial Reconsiderado editado por Gordon Martel, Routledge: London, 1999 pp. 98–99.
^Kershaw, Ian Hitler Nemesis W.W. Norton: New York, New York, United States of America, 2000 p. 21.
^R. J. Overy, "Misjudging Hitler" pp. 93-115 de Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial Reconsiderado editado por Gordon Martel Routledge: Londres, Reino Unido, 1999 pág. 98.
^Carr 1972, págs. 56 a 57.
^Dawidowicz 1976, pág. 32.
^Messerschmidt, Manfred "Foreign Policy and Preparation for War" de Manfred Alemania y la Segunda Guerra Mundial Oxford: Oxford University Press, 1990 pp. 623–624
^R. J. Overy, "Misjudging Hitler" de Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial Reconsiderado editado por Gordon Martel Routledge: Londres, Reino Unido, 1999 p. 103
^ a bTooze 2006, p. 220.
^ a bEvans 2005, págs. 357.
^Niall Ferguson, Civilization: Las seis aplicaciones de asesino del poder occidental (Londres: Penguin), págs. 232f.
^Evans 2005, pp. 359–360.
^Evans 2005, págs. 360.
^Overy 1994, págs. 98.
^ a b cToninelli, Pier Angelo (2000). The Rise and Fall of State-Owned Enterprise in the Western World. Italia: Cambridge University Press. p. 116. ISBN 9780511896798.
^ a bOvery 1994, págs. 150.
^Evans, Richard J. "Business, Politics, and War". El Tercer Reich en el Poder. Nueva York: Pingüino, 2006. 365. Imprimir
^Overy 1994, pp. 151–152.
^Overy 1994, págs. 152.
^Overy 1994, pp. 16, 155.
^Overy 1994, pp. 158–159.
^Overy 1994, págs. 167 a 168.
^ a bTooze 2006, pág. 422.
^Braun 1990, pág. 114.
^Hall, Allan (9 de noviembre de 2010). "Confiscated Jewish wealth 'helped fund the German war effort'" – via www.telegraph.co.uk.
^Braun 1990, pág. 121.
^Gójski, Andrzej (agosto de 2004). "Etapy i cele niemieckiej polityki bankowej w GG. Plany niemieckie wobec Generalnego Gubernatorstwa w latach 1939-1945" (PDF) (en polaco). Bank i Kredyt. Archivado desde el original (PDF) el 5 de marzo de 2009.
^Tooze 2006, pp. 418-419.
^Tooze 2006, pp. 419.
^ a bTooze 2006, pág. 411.
^ a bTooze 2006, pp. 412.
^Tooze 2006, pp. 413-415.
^para una evaluación crítica de la actuación de Speer ver, sin embargo, Tooze 2006, 552ff.
^Overy, Richard (1994) Guerra y Economía en el Tercer Reich. Oxford: Clarendon Press. pp. 28–30ff. ISBN 978-0198202905.
^ a b"Filie obozu Gross-Rosen" [Subcampos de Gross-Rosen, interactivo]. Museo Gross-Rosen (Muzeum Gross Rosen w Rogoźnicy). Retrieved 15 de mayo, 2015.
^Lista de Subcampos de KL Auschwitz (Podobozy KL Auschwitz). Archivado 2011-10-12 en el Wayback Machine El Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau en Oświęcim, Polonia (Państwowe Muzeum Auschwitz-Birkenau w Oświęcimiu), 1999–2010 (en polaco)
^Compilado por S.D. Stein (2000). "Background and Introduction: German Crimes in Poland, Central Commission for Investigation of German Crimes in Poland. Volumen I, Varsovia 1946". Howard Fertig, Nueva York, 1982. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2012.
^Compilado por S.D. Stein (2000). "Detalles complementarios de los principales campos de concentración, trabajo esclavo y evaluación". Howard Fertig, Nueva York, 1982. Archivado desde el original el 6 de abril de 2012.
^Enciclopedia del Holocausto (20 de junio de 2014). "Stutthof". United States Holocaust Memorial Museum. Retrieved 17 de mayo, 2015.
^"Caminos olvidados: Stutthof". JewishGen. Retrieved 15 de mayo, 2015.
^"Introducción". Stutthof (Sztutowo): Full Listing of Camps, Poland. Biblioteca Virtual Judía. Retrieved 15 de mayo, 2015. Fuente: "Atlas of the Holocaust" de Martin Gilbert (1982).
^Ireneusz Bujniewicz (2009). "Możliwości finansowe PKP w przebudowie i rozbudowie kolejnictwa" (PDF). Kolejnictwo w przygotowaniach obronnych Polski w latach 1935-1939. Wydawnictwo Tetragon Publishing. p. 22. Archivado desde el original (archivo PDF, descarga directa 363 KB) el 22 de febrero de 2014. Retrieved 8 de febrero, 2014.
^Kubara, Michał; Mamcarczyk, Beata; Paździora, Marcin; Schab, Sandra (2012). "Sosnowiec". Katalog Zabytków Techniki Przemysłowej Zagłębia Dąbrowskiego (PDF). Zagłębiowska Oficyna Wydawnicza Publicando. pp. 84 –ISBN 978-83-928381-1-1. Archivado desde el original (PDF) el 6 de diciembre de 2013.
^Teresa Masłowska (2 de septiembre de 2007). "Wojenne Drogi Polskich Kolejarzy" (archivo PDF, descarga directa 644 KB). Czy wiesz, że. Kurier PKP No 35 / 2007. p. 13. Retrieved 8 de febrero, 2014.
^Sohn-Rethel, Alfred (1978). Estructura de la economía y la clase del fascismo alemán. CSE Books. pp. 52 –63. ISBN 0-906336-01-5.
^Anna Elisabeth Rosmus (2004). "Mass Murder of the Offspring of Alien Descent"". Wintergreen: Asesinatos suprimidos (recubrimiento duro). Traducido por von Tannenberg, Imogen. University of South Carolina Press. pp. 1 –34. ISBN 1-57003-509-1.
^Projekt "Krieg Gegen Kinder" (2004). "Guerra contra los niños". Base de datos con información sobre más de 400 instituciones de reclusión en la Alemania nazi para los niños de Zwangsarbeiters (en alemán). Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2008 – a través de Internet Archive.
^Webster y Frankland,The Strategic Air Offensive against Germany 1939-1945, Volume IV p. 516
^R. J. Overy, en Modern History Review April 1999, The Bombing of Germany – A Reappraisal p. 30
^Perry, Matt "Mason, Timothy" pp. 780–781 de La Enciclopedia de Historiadores y Escritura Histórica editado por Kelly Boyd, Volumen 2, Londres: Fitzroy Dearborn Publishing, 1999 p. 780
^Mason, Tim & Overy, R.J. "Debate: Alemania, `crisis doméstica' y la guerra en 1939" Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial editado por Patrick Finney, Edward Arnold: Londres, Reino Unido, 1997, pág. 102.
^R. J. Overy, "Alemania, "Crisis doméstica" y guerra en 1939" El Tercer Reich editado por Christian Leitz Blackwell: Oxford, 1999 pp. 117–118.
^Tooze 2006, p. 420.
^Ericson, Edward E. (1999), Feeding the German Eagle: Soviet Economic Aid to Nazi Germany, 1933–1941, Greenwood Publishing Group, ISBN 0-275-96337-3, pp. 202–205
^Tooze 2006, pág. 423.
Bibliografía
Braun, Hans-Joachim (1990). La economía alemana en el siglo XX. Routledge. ISBN 9780415021012.
Carr, William (1972). Arms, Autarky y Aggression. Edward Arnold.
Dawidowicz, Lucy (1976). Un lector del Holocausto. New York: Behrman House. ISBN 978-0-87441-219-2.
DeLong, J. Bradford (febrero de 1997). "¿Slouching Towards Utopia?: La historia económica del siglo XX. XV. Nazis y soviéticos". econ161.berkeley.edu. Universidad de California en Berkeley. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2008. Retrieved 21 de abril 2013.
Evans, Richard J. (2005). El Tercer Reich en el Poder. Nueva York: Pingüino. ISBN 978-0-14-303790-3.
Grunberger, Richard (1971). El Reich de 12 años: una historia social de la Alemania nazi, 1933-1945. Holt, Rinehart y Winston. ISBN 0-03-076435-1.
Overy, Richard J. (1994). Guerra y Economía en el Tercer Reich. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-198-20599-9.
Schweitzer, Arthur (1964). Gran negocio en el Tercer Reich. Bloomington: Indiana University Press.
Tooze, Adam (2006). Los salarios de la destrucción: la creación y la ruptura de la economía nazi. Nueva York: Viking. ISBN 978-0-670-03826-8.
Lecturas adicionales
Abt, Parker (2017). "El acantilado fiscal nazi: prácticas financieras insostenibles antes de la Segunda Guerra Mundial". El Diario Histórico de Gettysburg. 16. - Resumen
Dean, Martin: Robbing the Jews: The Confiscation of Jewish Property in the Holocaust, 1935-1945, Cambridge University Press, 2008.
Lewkowicz, Nicolas (2010). La cuestión alemana y el orden internacional, 1943-1948, Palgrave Macmillan, Basingstoke y Nueva York.
Mason, Timothy y Overy, Richard "Debate: Alemania, 'Domestic Crisis' y Guerra en 1939" pp. 200–240 de Pasado y presente, Número 122, febrero de 1989; reimpreso como "Debate: Alemania, 'Crisis doméstica' y la guerra en 1939" de Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial editado por Patrick Finney, Edward Arnold: Londres, Reino Unido, 1997, ISBN 0-340-67640-X.
Turner, Henry A. (1985). Gran negocio alemán y el ascenso de Hitler. Oxford University Press.