Doce artículos

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
El 12 artículos, folleto (1525).
Los Doce Artículos (en alemán, Zwölf Artikel) formaron parte de las reivindicaciones campesinas de la Liga de Suabia durante la Guerra de los Campesinos Alemanes de 1525. Se consideran el primer borrador de derechos humanos y libertades civiles en la Europa continental después del Imperio Romano. Las reuniones que los redactaron se consideran la primera asamblea constituyente en suelo alemán.

Incidentes

El 6 de marzo de 1525, unos 50 representantes de los grupos de campesinos de la Alta Suabia (de las tierras altas de Baltringer, Allgäuer y del lago de Constanza) se reunieron en Memmingen para deliberar sobre su postura común contra la Liga de Suabia. Un día después, y tras arduas negociaciones, proclamaron la Asociación Cristiana, una Confederación de Campesinos de la Alta Suabia. Los campesinos se reunieron de nuevo los días 15 y 20 de marzo de 1525 en Memmingen y, tras deliberaciones adicionales, aprobaron los Doce Artículos y la Ordenanza Federal (Bundesordnung).Los Artículos y la Orden son solo ejemplos entre muchos programas similares desarrollados durante la Guerra de los Campesinos Alemanes que se publicaron. Los Doce Artículos, en particular, se imprimieron más de 25.000 veces en los dos meses siguientes, una tirada enorme para el siglo XVI. Las copias se difundieron rápidamente por toda Alemania. Dado que ambos textos no se desarrollaron más durante la Guerra de los Campesinos Alemanes, algunas fuentes hablan de la reunión de Memmingen como una asamblea campesina constitucional.

Resumen de los 12 artículos

La página de título de la 12 artículos.
1. Todo pueblo y aldea tendrá derecho a elegir y destituir a su predicador si se porta mal. El predicador predicará el evangelio de forma sencilla, directa y clara, sin añadidos humanos, pues está escrito que solo podemos alcanzar a Dios mediante la fe verdadera.2. Los predicadores serán pagados con el diezmo mayor. Cualquier excedente se destinará a ayudar a los pobres de la aldea y a pagar el impuesto de guerra. El diezmo menor será abolido, pues fue inventado por los humanos, pues el Señor, nuestro Dios, creó el ganado libre para la humanidad.3. Hasta ahora se nos ha tratado como siervos, lo cual es deplorable, ya que Cristo nos redimió a todos con su preciosa sangre, tanto al pastor como al noble, sin excepción. Por consiguiente, declaramos que somos libres y queremos seguir siendo libres.4. Es infringir los derechos de los hermanos y no está de acuerdo con la palabra de Dios que el pobre no tenga derecho a cazar animales, aves ni a pescar. Porque cuando Dios nuestro Señor creó al hombre, le dio poder sobre todas las bestias, las aves del cielo y los peces del agua.5. Los nobles han tomado posesión exclusiva del bosque. Cuando el pobre necesita algo, debe comprarlo al doble de su precio. En consecuencia, todos los bosques que no se compraron [es decir, los antiguos bosques comunitarios, que muchos gobernantes simplemente se apropiaron] serán devueltos a la aldea para que cualquiera pueda satisfacer sus necesidades de madera y leña.6. El excesivo trabajo obligatorio que se nos exige, que crece día a día, debería reducirse a la cantidad que realizaban nuestros padres, según la palabra de Dios.7. La nobleza no nos obligará a realizar más trabajo obligatorio del acordado [Era común que los nobles aumentaran unilateralmente el trabajo obligatorio que exigían a sus siervos].8. Muchos campos no producen lo suficiente para pagar la renta exigida. Hombres honestos inspeccionarán estas tierras y les fijarán una renta justa, para que los agricultores no tengan que trabajar gratis, pues cada día de trabajo merece su paga.9. Constantemente se crean nuevas leyes para imponer nuevas multas. Los castigos no se imponen según la infracción, sino de forma arbitraria [el aumento de las multas y las sentencias arbitrarias eran comunes]. En nuestra opinión, deberíamos ser juzgados conforme a la antigua ley escrita, según los méritos del caso, en lugar de por capricho.10. Muchos nobles se han apropiado de prados y campos pertenecientes a los pueblos [bienes comunes, que estaban a disposición de todos los ciudadanos]. Queremos que nos los devuelvan en común.11. El impuesto de sucesiones (Todfall) será abolido por completo y nunca más se robará vergonzosamente a las viudas y huérfanos, en contra de Dios y del honor.12. Es nuestra decisión y opinión final que si uno o más de los artículos aquí enumerados contradicen la palabra de Dios... los anularemos si se nos explica con base en lo escrito. Si algún artículo ya nos fue otorgado y posteriormente se descubre que era injusto, será nulo y sin valor. Asimismo, todo esto está sujeto a la condición de que si se encuentran aquí artículos adicionales escritos que sean contrarios a Dios y que constituyan una queja de otra persona...

La Orden Federal (Bundesordnung)

La Orden Federal también alcanzó una gran tirada y probablemente fue especialmente popular entre los campesinos, ya que sirvió como modelo para un orden social federal basado en el municipio. Se encontró que comunidades campesinas se organizaron conforme a esta norma en la Selva Negra, Alsacia y Franconia.

Cartas de los 12 artículos

Las raíces de los Doce Artículos son controvertidas. Algunas fuentes las atribuyen al líder campesino (Bauernkanzler) Wendel Hipler. Normalmente se atribuyen al reformador Sebastian Lotzer de Memmingen, quien posiblemente amplió textos ya existentes junto con Christoph Schappeler.El 16 de febrero de 1525, unas 25 aldeas de la ciudad de Memmingen se rebelaron y, dada su situación económica y política general, exigieron mejoras considerables al ayuntamiento. Las quejas abarcaban temas como el peonaje, el régimen agrario, las servidumbres sobre los bosques y los bienes comunales, así como requisitos eclesiásticos. Los campesinos exigían reformas de amplio alcance. La ciudad había creado un comité de aldeanos y esperaba una larga lista de demandas específicas. Sin embargo, inesperadamente, los campesinos presentaron una declaración fundamental y uniforme compuesta por doce artículos. Muchas de estas demandas no prosperaron posteriormente en el ayuntamiento, pero cabe suponer que los artículos de las ordines provinciales una congregati (los representantes del territorio) de Memmingen se convirtieron en la base de discusión de los Doce Artículos acordados por la Confederación de Campesinos de la Alta Suabia el 20 de marzo de 1525.

Es muy posible que las reivindicaciones de Joß Fritz, planteadas durante el llamado movimiento Bundschuh en 1513, influyeran en los artículos de los representantes del territorio de Memmingen y, por lo tanto, también en los Doce Artículos.

Martin Luther y los doce artículos

Los campesinos tuvieron que soportar las numerosas cargas que se les imponían, y en la postura de Martín Lutero y la Reforma alemana vieron la confirmación de que la mayoría de ellas no estaban cubiertas por la voluntad de Dios.Sin embargo, Lutero no estaba contento con las revueltas campesinas ni con su invocación. Es posible que también viera su posible efecto negativo sobre la Reforma en su conjunto. Llamó a los campesinos y los instó a mantener la paz. No obstante, también escribió a la nobleza:

“Establecieron doce artículos, algunos tan justos que te avergüenzan ante Dios y el mundo. Pero casi todos les favorecen y no están redactados de la mejor manera. […] Pero es insoportable imponer impuestos y esclavizar a la gente de esta manera para siempre.”

En mayo de 1525 apareció el escrito de Lutero «Contra las hordas de campesinos asesinos y ladrones», en el que se alineaba abiertamente con la nobleza alemana y, temiendo por el orden religioso, exigía la completa destrucción de los campesinos rebeldes. La decisión de Lutero fue provocada específicamente por la llamada «Weinsberger Bluttat» («Bloqueo de Weinsberg»), en la que los campesinos rebeldes, bajo el mando de Jäcklein Rohrbach, habían asesinado al Gran Gobernador, Ludwig Helferich, conde von Helfenstein, y masacrado a sus seguidores, tras haber tomado la ciudad y el castillo.

Efecto continuo

Las ideas fundamentales expresadas en estas reivindicaciones parecen haber perdurado más que sus principales combatientes y representantes.Una comparación directa con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de 1776 revela cierta equivalencia en los motivos y su aplicación en el texto. Los resultados de la Revolución Francesa, iniciada en 1789 en la forma de un estado moderno, es decir, una república, vieron implementadas bastantes de las ideas de los campesinos.Durante los siguientes 300 años, los campesinos rara vez se rebelaron. La Revolución de marzo de 1848/49 (Märzrevolution) vio a los campesinos plantear de nuevo algunas de las mismas reivindicaciones que ya habían planteado en 1525. Sin embargo, las clases urbanas y liberales fueron las principales "voces" de la Revolución en instituciones como la Asamblea de la Iglesia de San Pablo y, al final, solo algunas de las reivindicaciones campesinas fueron asumidas por la dirección revolucionaria, y mucho menos implementadas a largo plazo.El Concilio Vaticano II de 1965 definió el "principio supremo" de la reforma litúrgica para permitir la "participación consciente, activa e integral de los creyentes" en la liturgia de la Iglesia. En este contexto, el cardenal Annibale Bugnini creó la Misa de Pablo VI, que debía celebrarse en la lengua vernácula respectiva, en lugar del latín eclesiástico, como la Misa Tridentina. Sin embargo, la controversia sobre esta modificación aún continúa más de medio siglo después.

Literatura

  • Günther Franz: Die Entstehung der "Zwölf Artikel" der deutschen Bauernschaft, en: Archiv für Reformationsgeschichte 36 (1939), S. 195-213.
  • Peter Blickle: Nochmals zur Entstehung der Zwölf Artikel, en: Ders. (Hrsg.), Bauer, Reich, Reforma. Festschrift für Günther Franz zum 80. Geburtstag, Stuttgart 1982, S. 286-308.
  • Ders.: Die Revolution von 1525, München 31993. ISBN 3-486-44263-5
  • Ders.: Die Geschichte der Stadt Memmingen. Von den Anfängen bis zum Ende der Reichsstadt, Stuttgart 1997. ISBN 3-8062-1315-1
  • Martin Brecht: Der theologische Hintergrund der Zwölf Artikel der Bauernschaft en Schwaben von 1525. Christoph Schappelers und Sebastian Lotzers Beitrag zum Bauernkrieg, en: Heiko A. Obermann (Hrsg.), Deutscher Bauernkrieg 1525 (Zeitschrift für Kirchengeschichte 85, 1974, Heft 2) 1974, S. 30-64 (178-208).
  • Omán, C. W. C. "La Guerra Campesina Alemana de 1525". The English Historical Review 5, no. 17 (1890): 65-94. [1]. (incluye texto inglés de los 12 artículos)
  • Mar, Thomas F. "Las respuestas de los príncipes alemanes a la revuelta de los campesinos de 1525". Central European History 40, no. 2 (2007): 219-40. [2].
  • Günter Vogler: Der revolutionäre Gehalt und die räumliche Verbreitung der oberschwäbischen Zwölf Artikel, in: Peter Blickle (Hrsg.), Revolte und Revolution in Europa)Historische Zeitschrift, Beiheft 4 NF), München 1975, S. 206-231.
  • Ernst Walder: Der politische Gehalt der Zwölf Artikel der deutschen Bauernschaft von 1525, in: Schweizer Beiträge zur Allgemeinen Geschichte 12 (1954), S. 5-22.

Referencias

  1. ^ "Die Zwölf Artikel und Memmingen auf memmingen.de" (en alemán). Archivado desde el original el 13 de abril de 2019. Retrieved 8 de diciembre 2019.
  2. ^ Peter Blickle: Die Geschichte der Stadt Memmingen, von den Anfängen bis zum Ende der Reichsstadtzeit, S. 393 ff.
  3. ^ Zwölf Artikel und Bundesordnung der Bauern, Flugschrift "An die versamlung gemayner pawerschafft", Stadtarchiv Memmingen, Materialien zur Memminger Stadtgeschichte, Reihe A, H. 2, S. 1, S. 3 ff.
  4. ^ Unterallgäu und Memmingen, Edition Bayern, Haus der Bayerischen Geschichte, 2010, S. 60
  5. ^ Memminger Stadtrecht, Satzung der Stadt Memmingen über den Memminger Freiheitspreis 1525, Präambel
  6. ^ Lindberg, Carter (2021). Las Reformas Europeas (3a edición). Chichester, Reino Unido Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons. p. 156. ISBN 978-1-119-64081-3.
  7. ^ Peter Blickle: Die Geschichte der Stadt Memmingen, von den Anfängen bis zum Ende der Reichsstadtzeit, Stuttgart 1997, S. 393.
  8. ^ de:Zwölf Artikel
  9. ^ "Die Bundesordnung der oberschwäbischen Bauernhaufen vom 7.März 1525" (en alemán).
  10. ^ Lindberg, Carter (2021). Las Reformas Europeas (3a edición). Chichester, Reino Unido Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons. p. 151. ISBN 978-1-119-64081-3.
  11. ^ Lindberg, Carter (2021). Las Reformas Europeas (3a edición). Chichester, Reino Unido Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons. p. 157. ISBN 978-1-119-64081-3.
  • El texto original de los doce artículos en alemán por la ciudad de Memmingen
  • Traducción por marxist.org
  • Traducción por Historia Alemana en Documentos e Imágenes; Volumen 1. De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años, 1500 - 1648, Reflexiones y Demandas - Los Doce Artículos de los Campesinos de Swabian (27 de febrero - 1 de marzo, 1525)
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save