Dioses hindúes

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Las deidades hindúes son los dioses y diosas del hinduismo. Los términos y epítetos de las deidades dentro de las diversas tradiciones del hinduismo varían e incluyen Deva, Devi, Ishvara, Ishvari, Bhagavān y Bhagavati.

Las deidades del hinduismo han evolucionado desde la era védica (segundo milenio a. C.) hasta la era medieval (primer milenio d. C.), regionalmente dentro de Nepal, Pakistán, India y el sudeste asiático, y en las diversas tradiciones del hinduismo. El concepto de deidad hindú varía desde un dios personal como en la escuela de yoga de la filosofía hindú, hasta treinta y tres deidades principales en los Vedas, hasta cientos de deidades mencionadas en los Puranas del hinduismo. Las ilustraciones de las principales deidades incluyen a Vishnu, Lakshmi, Shiva, Parvati, Brahma y Saraswati. Estas deidades tienen personalidades distintas y complejas, pero a menudo se las considera aspectos de la misma Realidad Última llamada Brahman.Desde la antigüedad, la idea de la equivalencia ha sido apreciada por todos los hindúes, en sus textos y en la escultura de principios del primer milenio con conceptos como Harihara (mitad Vishnu, mitad Shiva) y Ardhanārīshvara (mitad Shiva, mitad Parvati), con mitos y templos que los presentan juntos, declarando que son iguales. Las principales deidades han inspirado sus propias tradiciones hindúes, como el vaishnavismo, el shaivismo y el shaktismo, pero comparten mitología, gramática ritual, teosofía, axiología y policentrismo. Algunas tradiciones hindúes, como Smartism de mediados del primer milenio EC, han incluido múltiples deidades principales como manifestaciones henoteístas de Saguna Brahman y como un medio para realizar Nirguna Brahman. En la filosofía Samkhya, Devata o deidadesson considerados como “fuentes naturales de energía” que tienen a Sattva como Guna dominante.

Las deidades hindúes están representadas con varios íconos y anicones, en pinturas y esculturas, llamadas Murtis y Pratimas. Algunas tradiciones hindúes, como los antiguos Charvakas, rechazaron todas las deidades y el concepto de dios o diosa, mientras que los movimientos de la era colonial británica del siglo XIX, como Arya Samaj y Brahmo Samaj, rechazaron las deidades y adoptaron conceptos monoteístas similares a las religiones abrahámicas. Las deidades hindúes se han adoptado en otras religiones, como el jainismo, y en regiones fuera de la India, como la predominantemente budista Tailandia y Japón, donde continúan siendo veneradas en templos o artes regionales.

En los textos antiguos y medievales del hinduismo, el cuerpo humano se describe como un templo, y las deidades se describen como partes que residen dentro de él, mientras que el Brahman (Realidad Absoluta, Dios) se describe como el mismo, o de naturaleza similar, como el Atman (yo), que los hindúes creen que es eterno y está dentro de cada ser vivo. Las deidades en el hinduismo son tan diversas como sus tradiciones, y un hindú puede elegir ser politeísta, panteísta, monoteísta, monista, agnóstico, ateo o humanista.

Devas y devis

Las deidades en el hinduismo se conocen como Deva (masculino) y Devi (femenino). La raíz de estos términos significa "celestial, divino, cualquier cosa de excelencia".

En la literatura védica más antigua, todos los seres sobrenaturales se denominan asuras. A finales del período védico (~500 a. C.), los seres sobrenaturales benévolos se conocen como Deva-Asuras. En los textos posvédicos, como los Puranas y los Itihasas del hinduismo, los Devas representan el bien y los Asuras el mal. En alguna literatura india medieval, los Devas también se conocen como Suras y se contrastan con sus medio hermanos igualmente poderosos, pero malévolos, a los que se hace referencia como los Asuras.

Las deidades hindúes son parte de la mitología india, tanto Devas como Devis aparecen en una de las muchas teorías cosmológicas del hinduismo.

Características de las deidades de la era védica

En la literatura védica, Devas y Devis representan las fuerzas de la naturaleza y algunos representan valores morales (como Adityas, Varuna y Mitra), cada uno de los cuales simboliza el epítome de un conocimiento especializado, energía creativa, poderes exaltados y mágicos (Siddhis).

Los Devas más mencionados en el Rigveda son Indra, Agni (fuego) y Soma, con la "deidad del fuego" llamada el amigo de toda la humanidad, siendo ambos celebrados en un ritual de fuego yajna que marca las principales ceremonias hindúes. Savitr, Vishnu, Rudra (más tarde recibió el epíteto exclusivo de Shiva) y Prajapati (más tarde Brahma) son dioses y, por lo tanto, Devas.

Los Vedas describen una serie de Devis importantes como Ushas (amanecer), Prithvi (tierra), Aditi (orden moral cósmico), Saraswati (río, conocimiento), Vāc (sonido), Nirṛti (destrucción), Ratri (noche), Aranyani (bosque), y diosas generosas como Dinsana, Raka, Puramdhi, Parendi, Bharati, Mahi, entre otras, se mencionan en el Rigveda. Sri, también llamada Lakshmi, aparece en textos védicos tardíos fechados como prebudistas, pero los versos dedicados a ella no sugieren que sus características estuvieran completamente desarrolladas en la era védica. Todos los dioses y diosas se distinguen en los tiempos védicos, pero en los textos posvédicos (~500 a. C. a 200 d. C.), y en particular en la literatura de la era medieval temprana, en última instancia se los considera aspectos o manifestaciones de un Brahman, el Supremo. energía.

Ananda Coomaraswamy afirma que los Devas y Asuras en la tradición védica son similares a los Ángeles-Theoi-Dioses y Titanes de la mitología griega, ambos son poderosos pero tienen diferentes orientaciones e inclinaciones, los Devas representan los poderes de la Luz y los Asuras representan los poderes de la Oscuridad. en la mitología hindú. Según la interpretación de Coomaraswamy de Devas y Asuras, ambas naturalezas existen en cada ser humano, el tirano y el ángel están dentro de cada ser, lo mejor y lo peor dentro de cada persona lucha ante las elecciones y la propia naturaleza, y la formulación hindú de Devas y Asuras es una danza eterna entre estos dentro de cada persona.

Los Devas y Asuras, Ángeles y Titanes, los poderes de la Luz y los poderes de la Oscuridad en el Rigveda, aunque distintos y de operación opuesta, son en esencia consustanciales, siendo su distinción no una cuestión de esencia sino de orientación, revolución o transformación. En este caso, el Titán es potencialmente un Ángel, el Ángel sigue siendo por naturaleza un Titán; la Oscuridad in actu es Luz, la Luz in potentia Oscuridad; por lo que las designaciones Asura y Deva pueden aplicarse a una y la misma Persona según el modo de operación, como en Rigveda 1.163.3, "Trita eres tú (Agni) por operación interior".—  Ananda Coomaraswamy, Revista de la Sociedad Oriental Estadounidense

Características de las deidades de la era medieval

En los Puranas y los Itihasas con el Bhagavad Gita incrustado, los Devas representan el bien y los Asuras el mal. Según el Bhagavad Gita (16.6–16.7), todos los seres del universo tienen cualidades divinas (daivi sampad) y cualidades demoníacas (asuri sampad) dentro de cada uno. El decimosexto capítulo del Bhagavad Gita establece que los santos puros como dioses son raros y los malvados puros como demonios son raros entre los seres humanos, y la mayor parte de la humanidad tiene múltiples caracteres con algunas o muchas fallas.Según Jeaneane Fowler, el Gita establece que los deseos, las aversiones, la codicia, las necesidades y las emociones en diversas formas "son facetas de la vida ordinaria", y solo cuando se convierten en lujuria, odio, anhelos, arrogancia, presunción, ira, aspereza., la hipocresía, la violencia, la crueldad y tal negatividad y destrucción inclinaron que las inclinaciones humanas naturales se metamorfosean en algo demoníaco (Asura).

Las epopeyas y los textos de la era medieval, en particular los Puranas, desarrollaron mitologías extensas y ricamente variadas asociadas con las deidades hindúes, incluidas sus genealogías. Varios de los textos de Purana llevan el nombre de importantes deidades hindúes como Vishnu, Shiva y Devi. Otros textos y comentaristas como Adi Shankara explican que las deidades hindúes viven o gobiernan sobre el cuerpo cósmico también en el templo del cuerpo humano. Ellos comentan que la deidad del Sol son los ojos, Vāyu la nariz, Prajapati los órganos sexuales, Lokapalas los oídos, Chandra la mente, Mitra la respiración interior, Varuna la respiración exterior, Indra los brazos, Bṛhaspati el habla, Vishnu, cuyo paso es grande, son los pies, y Māyā es la sonrisa.

Simbolismo

Edelmann afirma que los dioses y antidioses del hinduismo son simbolismos de conceptos espirituales. Por ejemplo, el dios Indra (un Deva) y el antidios Virocana (un Asura) interrogan a un sabio para obtener información sobre el conocimiento del yo. Virocana se va con la primera respuesta dada, creyendo que ahora puede usar el conocimiento como arma. En contraste, Indra sigue presionando al sabio, batiendo las ideas y aprendiendo sobre los medios para la felicidad y el poder interior. Edelmann sugiere que las dicotomías Deva-Asura en la mitología hindú pueden verse como "representaciones narrativas de tendencias dentro de nosotros mismos". Las deidades hindúes en la era védica, afirma Mahoney, son aquellos artistas con "poderes mentales poderosos, transformadores, efectivos y creativos hacia adentro".

En la mitología hindú, todos comienzan como Asura, nacidos del mismo padre. Los "Asuras que siguen siendo Asura" comparten el carácter de seres poderosos que anhelan más poder, más riqueza, ego, ira, naturaleza sin principios, fuerza y ​​violencia. Los "Asuras que se convierten en Devas", en cambio, son impulsados ​​por una voz interior, buscan comprensión y significado, prefieren la moderación, el comportamiento basado en principios, alineados con Ṛta y Dharma, conocimiento y armonía.

El dios (Deva) y el antidios (Asura), afirma Edelmann, también son simbólicamente las fuerzas contradictorias que motivan a cada individuo y pueblo, y por lo tanto la dicotomía Deva-Asura es un concepto espiritual más que una mera categoría genealógica o especie de ser. En el Bhāgavata Purana, los santos y los dioses nacen en familias de asuras, como Mahabali y Prahlada, lo que transmite el simbolismo de que las motivaciones, las creencias y las acciones, en lugar del nacimiento y las circunstancias familiares, definen si uno es como Deva o como Asura.

Ishvara

Otro término hindú que a veces se traduce como deidad es Ishvara, o alternativamente se describen varias deidades, afirman Sorajjakool et al., como "las personificaciones de varios aspectos de uno y el mismo Ishvara". El término Ishvara tiene una amplia gama de significados que dependen de la época y la escuela del hinduismo. En los textos antiguos de la filosofía india, Ishvara significa Ser supremo, Brahman (Realidad Suprema), gobernante, rey o esposo, según el contexto. En los textos de la época medieval, Ishvara significa Dios, Ser Supremo, dios personal o Ser especial según la escuela del hinduismo.

Entre los seis sistemas de la filosofía hindú, Samkhya y Mimamsa no consideran relevante el concepto de Ishvara, es decir, un ser supremo. Las escuelas de hinduismo Yoga, Vaisheshika, Vedanta y Nyaya discuten Ishvara, pero asignan diferentes significados.

Los primeros eruditos de la escuela Nyaya consideraron la hipótesis de una deidad como un Dios creador con el poder de otorgar bendiciones, bendiciones y frutos; pero estos primeros eruditos de Nyaya luego rechazaron esta hipótesis y no eran teístas o ateos. Los eruditos posteriores de la escuela Nyaya reconsideraron esta pregunta y ofrecieron argumentos en contra de lo que es Ishvara y varios argumentos para probar la existencia de la deidad omnisciente, omnipresente y omnipotente (Dios).

La escuela de hinduismo Vaisheshika, fundada por Canadá en el primer milenio a. C., no requería ni dependía de la deidad creadora. Más tarde, la escuela Vaisheshika adoptó el concepto de Ishvara, afirma Klaus Klostermaier, pero como un Dios eterno que coexiste en el universo con sustancias y átomos eternos, pero Él "da cuerda al reloj y deja que siga su curso".

Los antiguos eruditos del hinduismo Mimamsa cuestionaron qué es Ishvara (deidad, Dios)? Consideraron un concepto de deidad innecesario para una filosofía consistente y moksha (soteriología).

En la escuela Samkhya de filosofía hindú, Isvara no es un Dios creador ni un Dios salvador. Algunos estudiosos la llaman una de las varias escuelas ateas principales del hinduismo. Otros, como Jacobsen, afirman que Samkhya se describe con mayor precisión como no teísta. La deidad se considera un concepto irrelevante, ni definido ni negado, en la escuela Samkhya de filosofía hindú.

En la escuela de yoga del hinduismo, es cualquier "deidad personal" (Ishta Deva o Ishta Devata) o "inspiración espiritual", pero no un Dios creador. Whicher explica que, si bien los concisos versos de Patanjali en los Yogasutras pueden interpretarse como teístas o no teístas, el concepto de Patanjali de Isvara en la filosofía del yoga funciona como un "catalizador transformador o guía para ayudar al yogui en el camino hacia la emancipación espiritual".

La escuela de hinduismo Advaita Vedanta afirmó que no existe una existencia dualista de deidad (o deidades). No hay otredad ni distinción entre Jiva e Ishvara. Dios (Ishvara, Brahman) es idéntico al Atman (Yo) dentro de cada ser humano en la escuela Advaita Vedanta, y existe una Unidad Absoluta Universal monista que conecta a todos y todo, afirma esta escuela del hinduismo. Esta escuela, afirma Anantanand Rambachan, "quizás ha ejercido la influencia más generalizada".

La sub-escuela Dvaita del hinduismo Vedanta, fundada en la era medieval, Ishvara se define como un Dios creador que es distinto de Jiva (Yoes individuales en los seres vivos). En esta escuela, Dios crea Yoes individuales (Atman), pero los Yoes individuales nunca fueron y nunca serán uno con Dios; lo mejor que puede hacer es experimentar la bienaventuranza acercándose infinitamente a Dios.

Número de deidades

Yāska, el erudito de idiomas más antiguo conocido de la India (~500 a. C.), señala Wilkins, menciona que hay tres deidades (Devas) según los Vedas, " Agni (fuego), cuyo lugar está en la tierra; Vayu (viento), cuyo lugar es el aire; y Surya (sol), cuyo lugar está en el cielo". Este principio de los tres mundos (o zonas) y sus múltiplos se encuentra posteriormente en muchos textos antiguos. Los Samhitas, que son la capa de texto más antigua de los Vedas, enumeran 33 devas, ya sea 11 para cada uno de los tres mundos, o como 12 Adityas, 11 Rudras, 8 Vasus y 2 Ashvins en la capa Brahmanas de los textos védicos.

El Rigveda afirma en el himno 1.139.11,

ये देवा सो दिव्येकादश स्थ पृथिव्यामध्येकादत स्अप्सुक्षितो महिनैकादश स्थ ते देव sigue.Oh vosotros once dioses cuyo hogar es el cielo, Oh vosotros once que hacéis de la tierra vuestra morada,vosotros que con poder, once, vivís en las aguas, aceptad este sacrificio, oh dioses, con placer.– Traducido por Ralph TH GriffithDioses que son once en el cielo; que son once en la tierra;y que son once morando con gloria en medio del aire; que os complazca este nuestro sacrificio.– Traducido por HH Wilson—  Rigveda 1.139.11

Uno o unicidad

Treinta y tres divinidades koti (33 supremas) se mencionan en otros textos antiguos, como el Yajurveda. La mayoría, con mucho, son diosas, afirman Foulston y Abbott, lo que sugiere "cuán importantes y populares son las diosas" en la cultura hindú. Los eruditos afirman que todas las deidades se ven típicamente en el hinduismo como "emanaciones o manifestaciones de un principio sin género llamado Brahman, que representa las muchas facetas de la Realidad Última".

Este concepto de Dios en el hinduismo "Dios, el universo, los seres humanos y todo lo demás es esencialmente una cosa" y todo está conectado en unidad, el mismo dios está en cada ser humano como Atman, el Ser eterno. Muchos eruditos han establecido paralelos entre Alá en el Islam o Ein Sof en la Cabalá y Brahman en el pasado y en los últimos tiempos.

Iconografía y prácticas

Una oración hindú antes de cortar un árbol para un Murti

¡Ay árbol! usted ha sido seleccionado para la adoración de una deidad,¡Saludos a usted!Te adoro según las reglas, amablemente acéptalo.Que todos los que viven en este árbol, encuentren residencia en otro lugar,que nos perdonen ahora, nos inclinamos ante ellos.

Brihat Samhita 59.10 - 59.11

El hinduismo tiene una tradición iconográfica antigua y extensa, particularmente en la forma de Murti (sánscrito: मूर्ति, IAST: Mūrti), o Vigraha o Pratima. Un Murti en sí mismo no es el dios en el hinduismo, pero es una imagen de dios y representa un valor emocional y religioso. Una traducción literal de Murti como ídolo es incorrecta, afirma Jeaneane Fowler, cuando el ídolo se entiende como un fin supersticioso en sí mismo. Al igual que la fotografía de una persona no es la persona real, un Murti es una imagen en el hinduismo pero no la cosa real, pero en ambos casos la imagen recuerda algo de valor emocional y real para el espectador. Cuando una persona adora a unMurti, se supone que es una manifestación de la esencia o el espíritu de la deidad, las ideas y necesidades espirituales del adorador se meditan a través de él, pero la idea de la realidad última o Brahman no se limita a él.

Un Murti de una deidad hindú se hace típicamente tallando piedra, trabajando en madera, fundiendo metal o mediante cerámica. Los textos de la época medieval que describen sus proporciones, posiciones y gestos adecuados incluyen los Puranas, Agamas y Samhitas, en particular los Shilpa Shastras. Las expresiones en un Murti varían en diversas tradiciones hindúes, desde el simbolismo Ugra para expresar destrucción, miedo y violencia (Durga, Parvati, Kali), así como el simbolismo Saumya para expresar alegría, conocimiento y armonía (Parvati, Saraswati, Lakshmi). Las imágenes de Saumya son más comunes en los templos hindúes. Otras formas de Murti que se encuentran en el hinduismo incluyen el Linga.

Un Murti es una encarnación de lo divino, la Realidad Última o Brahman para algunos hindúes. En el contexto religioso, se encuentran en templos u hogares hindúes, donde pueden ser tratados como invitados queridos y servir como participantes de los rituales Puja en el hinduismo. Los sacerdotes instalan un murti en los templos hindúes a través de la ceremonia Prana Pratishtha, en la que, según afirman Harold Coward y David Goa, "la energía vital divina del cosmos se infunde en la escultura" y luego se da la bienvenida a lo divino como uno daría la bienvenida a un amigo. En otras ocasiones, sirve como centro de atención en las procesiones festivas anuales y estas se denominan Utsava Murti.

Templo y adoracion

En el hinduismo, las deidades y sus íconos pueden estar alojados en un templo hindú, dentro de una casa o como amuleto. El culto realizado por los hindúes se conoce con varios nombres regionales, como Puja. Esta práctica frente a un murti puede ser elaborada en grandes templos, o ser una simple canción o mantra murmurado en casa, u ofrenda hecha a la salida del sol o al río o un icono simbólico de una deidad. La evidencia arqueológica del culto a la deidad en los templos hindúes rastrea los rituales de Puja hasta la era del Imperio Gupta (~ siglo IV d. C.). En los templos hindúes, se pueden realizar varios pujas diariamente en varios momentos del día; en otros templos, puede ser ocasional.

La práctica de Puja está estructurada como un acto de dar la bienvenida, hospedar, honrar a la deidad elegida por uno como invitado de honor y recordar el significado espiritual y emocional que la deidad representa para el devoto. Jan Gonda, al igual que Diana L. Eck, afirma que una Puja típica implica uno o más de los 16 pasos (Shodasha Upachara) que se remontan a la antigüedad: la deidad es invitada como huésped, el devoto recibe y cuida de la deidad como un invitado de honor, se ofrece alabanza (himnos) con Dhupa o Aarti junto con comida (Naivedhya) a la deidad, después de una expresión de amor y respeto, el anfitrión se despide y con afecto expresa adiós a la deidad.La práctica de adoración también puede involucrar la reflexión sobre cuestiones espirituales, sirviendo la imagen como apoyo para tal meditación.

El culto a la deidad (Bhakti), la visita a los templos y los ritos de Puja no son obligatorios y son opcionales en el hinduismo; es la elección de un hindú, puede ser un asunto diario de rutina para algunos hindúes, un ritual periódico o poco frecuente para algunos. Las prácticas de adoración en el hinduismo son tan diversas como sus tradiciones, y un hindú puede elegir ser politeísta, panteísta, monoteísta, monista, agnóstico, ateo o humanista.

Ejemplos

Las principales deidades han inspirado un vasto género de literatura, como los textos Puranas y Agama, así como sus propias tradiciones hindúes, pero con mitología compartida, gramática ritual, teosofía, axiología y policentrismo. Vishnu y sus avatares están en la base del vaishnavismo, Shiva para el shaivismo, Devi para el shaktismo y algunas tradiciones hindúes, como las tradiciones de Smarta, que veneran múltiples deidades principales (cinco) como manifestaciones henoteístas de Brahman (realidad metafísica absoluta).

Si bien hay diversas deidades en el hinduismo, afirma Lawrence, "el exclusivismo, que sostiene que solo la propia deidad es real", es raro en el hinduismo. Julius Lipner y otros eruditos afirman que el pluralismo y el "policentrismo", donde otras deidades son reconocidas y veneradas por miembros de diferentes "denominaciones", ha sido el espíritu y la forma de vida hindú.

Trimurti y Tridevi

El concepto de Tríada (o Trimurti, Trinidad) hace una aparición relativamente tardía en la literatura hindú, o en la segunda mitad del primer milenio antes de Cristo. La idea de la tríada, que desempeña tres papeles en los asuntos cósmicos, se asocia típicamente con Brahma, Vishnu y Shiva (también llamado Mahesh); sin embargo, esta no es la única tríada en la literatura hindú. Otras tríadas incluyen Tridevi, de tres diosas: Lakshmi, Saraswati y Parvati en el texto Devi Mahatmya, en la tradición Shakta, quienes afirman además que Devi es Brahman (Realidad Última) y es su energía la que empodera a Brahma, Vishnu y Shiva.Las otras tríadas, formuladas como deidades en la literatura india antigua, incluyen el Sol (creador), el Aire (sustentador) y el Fuego (destructor); Prana (creador), Alimento (sustentador) y Tiempo (destructor). Estas tríadas, afirma Jan Gonda, se agrupan en algunas mitologías sin formar una Trinidad, y en otras épocas se representan como iguales, una unidad y manifestaciones de un Brahman. En los Puranas, por ejemplo, esta idea de triple "hipostatización" se expresa de la siguiente manera:

Ellos [Brahma, Vishnu, Shiva] existen el uno a través del otro y se sostienen mutuamente; son partes uno del otro; subsisten unos por otros; no se separan ni por un momento; nunca se abandonan.—  Vayu Purana, 5.17, Traducido por Jan Gonda

La tríada aparece en Maitrayaniya Upanishad, por primera vez en roles reconocidos conocidos desde entonces, donde se despliegan para presentar el concepto de tres Guṇa: la naturaleza innata, las tendencias y las fuerzas internas que se encuentran dentro de cada ser y todo, cuyo equilibrio transforma y mantiene. cambiando al individuo y al mundo. Es en los textos puránicos medievales, los conceptos de Trimurti aparecen en varios contextos, desde rituales hasta conceptos espirituales. El Bhagavad Gita, en los versos 9.18, 10.21-23 y 11.15, afirma que la tríada o trinidad es manifestación de un Brahman, que Krishna afirma ser.Sin embargo, sugiere Bailey, la mitología de la tríada "no es la influencia ni la más importante" en las tradiciones hindúes, sino que las ideologías y los conceptos espirituales se desarrollan sobre sus propios cimientos. La tríada, con Brahma creando, Vishnu preservando y Shiva destruyendo, equilibra el funcionamiento de todo el universo.

Avatares de deidades hindúes

La mitología hindú ha nutrido el concepto de Avatar, que representa el descenso de una deidad a la tierra. Este concepto se traduce comúnmente como "encarnación", y es una "aparición" o "manifestación".

El concepto de Avatar está más desarrollado en la tradición del vaishnavismo y está asociado con Vishnu, particularmente con Rama y Krishna. Vishnu toma numerosos avatares en la mitología hindú. Se convierte en mujer, durante el Samudra manthan, en la forma de Mohini, para resolver un conflicto entre los Devas y Asuras. Sus avatares masculinos incluyen a Matsya, Kurma, Varaha, Narasimha, Vamana, Parashurama, Rama, Krishna, Buddha y Kalki. Varios textos, particularmente el Bhagavad Gita, discuten la idea de que el Avatar de Vishnu aparece para restaurar el equilibrio cósmico cada vez que el poder del mal se vuelve excesivo y causa una opresión persistente en el mundo.

En las tradiciones del Shaktismo, el concepto aparece en sus leyendas como las diversas manifestaciones de Devi, la Madre Divina principal en el hinduismo. Los avatares de Devi o Parvati incluyen a Durga y Kali, que son particularmente venerados en los estados del este de la India, así como en las tradiciones del Tantra. Veintiún avatares de Shiva también se describen en los textos de Shaivismo, pero a diferencia de las tradiciones de Vaishnava, las tradiciones de Shaiva se han centrado directamente en Shiva en lugar del concepto de Avatar.

Principales deidades hindúes regionales y panindias

NombreOtros nombresAvatares o Deidades AsociadasGeografíaImagenArte ilustrativo temprano
VishnuNārāyana,Venkateshwara, Jagannatha Dattatreya, Hari, otros nombres del Señor Rama y KrishnaMatsya, Kurma, Varāha, Nṛsimha, Vāmana, Parashurāma, Rāma, Kṛshna, Kalki, Vithoba, Gopāl, Balaram, Lady Mohini, Buda, Naraenten (那羅延天, Japón)India, Nepal, Sri LankaREYES DE BAKTRIA.  Agatocles.  Hacia 185-170 a.C.  Dracma AR (3,22 g, 12 h).  Serie bilingüe.  BASILEWS AGAQOKLEOUS con el dios indio Balarama-Samkarshana.jpg2do siglo A.C.
ShivaMahādeva, Pashupati,Tripurantaka, Vishwanatha,Dakshinamurthy, Kālāntaka,Bhairava, Rudra,Nataraja, Sadashiva, DattatreyaBatara Guru (Indonesia)Achalanatha (Japón)India, Nepal, Sri LankaShiva Kanachur MP.JPGTemplo de Shiva con tridente estandarte Estado de Audumbara Punjab Siglo I a. C.siglo I a.C.
BrahmaAadi-Prajāpati, Virinci, Vaidyanaatha, Vakpati, Varishta-deva, Kamalaja, Srashtaa, Kartaa, DhaataaBonten (Japón),Phra Phrom (Tailandia)India, Nepal, Sri Lanka, Sudeste de AsiaTailandés - Brahma sentado - Walters 542555.jpgShiva Linga Museo Nacional de Delhi 01-13.jpgsiglo VI d.C.
GaneshaGanapati, Vinayaka, Lambodara, GajananaKangiten (Japón)India, Nepal, Sri LankaOfrendas de puja hindú balinesa, Ubud Bali Indonesia 2010.jpgGanesha, Señor de los Obstáculos LACMA M.84.67.jpgSiglo VII d.C.
KartikeyaSkanda, Murugan, Mangal, Kumaraswamy, Subramanya, ShanmugaIndia, Sri Lanka, Malasia, NepalBalaskandha.jpgSkanda, de Kannuaj.jpg2do siglo A.C.
ParvatiUma, Devi, Gauri,Durga, Kali, AnnapurnaUmahi (烏摩妃, Japón)Dewi Sri (Indonesia)India, Nepal, Sri LankaEstatua de Lalita.jpgCalcuta ei05-72.jpgsiglo V d.C.
LakshmiSri Devi, Gajalakshmi, KamalāsanāSita, Radha,Kisshōten (Japón)Nang Kwak (Tailandia)India, Nepal, Sri LankaGajalakshmi.jpegMoneda de Azilises que muestra a Gaja Lakshmi de pie sobre un loto. Siglo I a. C.siglo I a.C.
SarasvatiVāgishvari, Vīnāpāni, ShardaBenzaiten (Japón),Biàncáitiān (China),Thurathadi (Myanmar),Suratsawadi (Tailandia)India, Nepal, Java, Bali, Sri LankaUna estatua de Saraswati en el parque.jpgIndio - Sarasvati - Walters 2550.jpgsiglo X d.C.
DurgaPārvati, Kāli, MahishāsuramardiniBetari Durga (Indonesia)India, Nepal, Sri LankaDurga en el lago Rewalsar.  2010.jpgAihole si05-1471.jpgSiglo VIII d.C.
KaliDurga, ParvatiIndia, Nepal, Sri LankaKaliposter1940s.jpgDiosa Kali.jpgsiglo XII d.C.
MariammanDurga, ParvatiIndia (principalmente en el sur de la India),Sudeste de Asia, Sri LankaMariamman.jpgTamil nadu, epoca cola, tridente con mariyammai, dea del vaiolo, x sec..JPGsiglo X d.C.
Harihara (mitad Vishnu - mitad Shiva)ShankaraNarayanaIndia, Sri Lanka, NepalDios indio-sivakesava.JPGHarihara.  Cueva3Badami.jpgsiglo VI d.C.
Ardhanārīshvara (Mitad Shiva - Mitad Parvati)India, Nepal, Sri LankaDios matrimonio AS.jpgKushana Ardhanareswar.jpgsiglo I d.C.
HanumanAnjaneya, Maruthi, Bajarangbali, LanguraIndia, Nepal, Sri LankaRavivarmapress.jpgStandingHanumanCholaDynasty11thCentury.jpgsiglo XI d.C.

Contenido relacionado

Suria

Surya o Suria es el sol y la deidad solar en el hinduismo. Es tradicionalmente una de las cinco deidades principales en la tradición Smarta, todas las cuales...

Antiesti

Antyesti significa literalmente último sacrificio, y se refiere a los ritos funerarios de los muertos en el hinduismo, que generalmente implican la...

Ramayana

El Ramayana es una epopeya sánscrita de la antigua India. Ramayana es una de las dos leyendas importantes del hinduismo, conocidas como Itihasas, siendo la...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save