Dinastía Za
La dinastía Zā (también traducida como Dya, Zuwā, Zu’a, Juwā, Jā’, Yā, Diā y Diu’a, a veces equiparada con los Zaghe) fueron gobernantes del Imperio Gao con sede en las ciudades de Kukiya y Gao en el río Níger en lo que hoy es Mali; y gobernantes del Imperio Songhai a través de Sunni Ali, hijo de Za Yasibaya (Yasiboi), quien estableció la dinastía Sonni. El pueblo Songhai se encuentra entre los descendientes de este reino y el pueblo Zarma de Níger deriva su nombre, que significa "los descendientes de Za", de esta dinastía.
Interpretaciones finales
La crónica del siglo XVII de Al-Sadi, el Tarikh al-Sudan, ofrece una historia de los Songhay tal como se transmite por la tradición oral y los Manuscritos de Tombuctú, incluida la dinastía Za. La historia transmitida por al-Sadi retrata una dinastía única y estable que pasa sin problemas de Za Yasiboi (Yasibay) a su hijo Sonni Ali. Paolo de Moraes Farias, sin embargo, ha utilizado evidencia epigráfica de estelas funerarias de Bentiya, Gao-Saney y Tadmekka para demostrar que la realidad era mucho más compleja. Las estelas funerarias registran los nombres y las fechas de los reyes, algunos de los cuales afirman descender de un antepasado llamado Zaghe.
John Hunwick considera que esta dinastía Zaghe era un grupo de bereberes Sanhaja que tomaron el poder en Gao-Saney durante el auge del movimiento almorávide, pero que pronto fueron absorbidos por los Za. Dierk Lange, en cambio, sostiene que "Za" o "Zuwa" era un título utilizado por los gobernantes de la dinastía Qanda, anterior a los almorávides. Los Zaghe eran bereberes localizados que formaban un clan real rival, pero que finalmente también adoptaron el título y algunos aparecen en las listas de reyes del Tarikh al-Sudan. En última instancia, según esta interpretación, estos Zaghe eran los antepasados de la dinastía rival Sonni. Los Zaghe pueden haber sido reyes subordinados a los Za.
Los historiadores coinciden en que el reino se islamizó a finales del siglo X, aunque es posible que se tratara del ibadismo y que el islam sunita llegara sólo con los almorávides. Parece claro que hubo algún tipo de convulsión dinástica en ese momento, aunque no está claro cómo afectó a los Za.
Leyenda de Za al Yaman
La crónica informa que el progenitor de la dinastía, Za al-Yaman, el yemenita (también llamado Alayaman o Dialliaman), originalmente vino del Yemen y se estableció en la ciudad de Kukiya. Las tradiciones locales describen a al-Yaman como un cristiano bereber de ascendencia Yahudim. Las crónicas afirman que Za al-Yaman provenía de judíos yemeníes que se convirtieron al cristianismo y fueron deportados por el reino cristiano de Axum en el siglo VI desde Zafar, Yemen, o el reino himyarita, debido a la persecución por parte de los judíos himyaritas conversos. Za al-Yaman y su hermano estaban entre los judíos de Bilad el-Sudan y se establecieron en la ciudad y la isla de Kukiya, río Níger. Se cree que la ciudad estaba cerca de la aldea moderna de Bentiya en la orilla oriental del río Níger, al norte de los rápidos de Fafa, 134 km al sureste de Gao. Se han encontrado lápidas con inscripciones árabes que datan de los siglos XIV y XV en el área. Kukiya también se menciona en otra crónica importante, la Tarikh al-fattash.
Es casi seguro que Za Alyaman es una figura mítica, pero su leyenda puede contener recuerdos populares de la llegada de los bereberes.
Reglas de la dinastía Za tal como se da en el Tarikh al-Sudán
Estos nombres y sus signos diacríticos son los que aparecen en la traducción de John Hunwick. Los manuscritos árabes que se conservan difieren tanto en la ortografía como en la vocalización de los nombres.
- Alayaman
- Zakoi
- Takoi
- Ikoi
- Kū
- , Alī Fay
- Biya Kumay
- Bī/Bay
- Karay
- Yama Karaway
- Yuma Dunku
- Yuma Kību
- Kūkura
- Kinkin.
- Kusoy (el primer gobernante musulmán)
- Kusur Dāri
- Hin Kun Wunka Dum
- Biyay Koi Kīma
- Koy Kīmi
- Nuntā Sanay
- Biyay Kayna Kinba
- Kayna Shinyunbu
- Tib
- Yama Dao
- Fadazaw
- Cause Alī Kur
- Bēr Falaku
- Yāsiboy
- Dūru
- Zunku Bāru
- Bisi Bāru
- Badā
Véase también
- Mali Empire
- Songhai Empire
- Dinastía Sonni
Notas
- ^ Gado, Boubé (1980), Le Zarmatarey, ISBN 9782859210458, recuperado 2021-03-04
- ^ Rouch, Jean (1954), Les Songhay (PDF), recuperado 2021-03-04
- ^ Conrad 2005, pág. 106.
- ^ Hunwick 2003, p. xxxvi.
- ^ Lange 1991, pág. 268.
- ^ Lange 1994, pág. 297.
- ^ Hunwick 2003, pp. xxv, 5.
- ^ Bentiya está en 15°20′56′′N 0°45′36′E / 15.349°N 0.760°E / 15.349; 0.760
- ^ Moraes Farias 1990, pág. 105.
- ^ Kukiya está escrito como Koûkiya en la traducción francesa.
- ^ Conrad 2005, pág. 108.
- ^ Lange 1991, pág. 266.
- ^ Hunwick 2003, págs. 3 a 4.
- ^ Hunwick 2003 en la página 3 escribe este nombre como Alayman. Esto parece ser un error tipográfico como en las páginas 5 y 6 y en otros lugares el nombre se escribe Alayaman.
- ^ Este gobernante es, según Dierk Lange, el que se conmemora en una estela fúnebre encontrada en Gao-Saney, pero esta identificación es disputada.
Referencias
- Conrad, David (2005). "Revisión de Inscripciones Medieval Árabe de la República de Malí: Epigrafía, Crónicas y Historia Songhay-Tuareg, por P. F. de Moraes Farias". The International Journal of African Historical Studies. 38 1): 105–112. Retrieved 26 de marzo 2024.
- Hunwick, John O. (2003). Timbuktu y el Imperio Songhay: Tarikh al-Sudán de Al-Sadi hasta 1613 y otros documentos contemporáneos. Brill. ISBN 978-9004128224.
- Lange, Dierk (1991). "Les rois de Gao-Sané et les Almoravides". Journal of African History (en francés). 32 2): 251 –275. doi:10.1017/s002185370002572x. JSTOR 182617. S2CID 162674956.
- Lange, Dierk (1994), "De Mande a Songhay: Hacia una historia política y étnica de Gao medieval", Journal of African History, 35 2): 275–301, doi:10.1017/s0021853700026438, JSTOR 183220, S2CID 153657364.
- Moraes Farias, Paulo F. de (1990). "La escritura extante más antigua de África Occidental: epigrafías medievales de Essuk, Saney y Egef-n-Tawaqast (Mali)". Journal des Africanistes. 60 2): 65 –113. doi:10.3406/jafr.1990.2452. Enlace es a un escaneo en Gallica que omite algunas fotografías de los epígrafes.
Más lectura
- Kâti, Mahmoûd Kâti ben el-Hâdj el-Motaouakkel (1913). Tarikh el-fettach ou Chronique du chercheur, pour servir à l'histoire des villes, des armées et des principaux personnages du Tekrour (en francés). Houdas, O., Delafosse, M. ed. y trans. París: Ernest Leroux. También disponible desde Aluka pero requiere suscripción.