Demonios (novela de Dostoievski)
Demonios (ruso anterior a la reforma: Бѣсы; ruso posterior a la reforma: Бесы, romanizado: Bésy, IPA: [ˈbʲe.sɨ]; a veces también llamado Los Poseídos o Los demonios) es una novela de Fyodor Dostoievski, publicada por primera vez en la revista The Russian Messenger en 1871-1872. Se considera una de las cuatro obras maestras escritas por Dostoievski tras su regreso del exilio en Siberia, junto con Crimen y castigo (1866), El idiota (1869) y Los hermanos Karamazov (1880). Demons es una sátira social y política, un drama psicológico y una tragedia a gran escala. Joyce Carol Oates la ha descrito como "la novela más confusa y violenta de Dostoievski, y su novela más satisfactoriamente "trágica". trabajo." Según Ronald Hingley, es el "mayor ataque de Dostoievski contra el nihilismo" y "uno de los logros más impresionantes de la humanidad (quizás incluso su logro supremo) en el arte de ficción en prosa."
Demonios es una alegoría de las consecuencias potencialmente catastróficas del nihilismo político y moral que prevalecía en Rusia en la década de 1860. Una ciudad ficticia se sume en el caos al convertirse en el punto focal de un intento de revolución, orquestado por el maestro conspirador Pyotr Verkhovensky. La misteriosa figura aristocrática de Nikolai Stavrogin, la contraparte de Verkhovensky en la esfera moral, domina el libro y ejerce una extraordinaria influencia sobre los corazones y las mentes de casi todos los demás personajes. Los intelectuales idealistas de influencia occidental de la década de 1840, personificados en el personaje de Stepan Verkhovensky (que es a la vez el padre de Pyotr Verkhovensky y el maestro de infancia de Nikolai Stavrogin), son presentados como progenitores inconscientes y cómplices indefensos de el "demoníaco" fuerzas que toman posesión del pueblo.
Título
El título original en ruso es Bésy (ruso: Бесы, singular Бес, bés), que significa &# 34;demonios". Hay tres traducciones al inglés: The Possessed, The Devils y Demons. La traducción de Constance Garnett de 1916 popularizó la novela y le ganó notoriedad como Los poseídos, pero este título ha sido cuestionado por traductores posteriores. Argumentan que "Los Poseídos" apunta en la dirección equivocada porque Bésy se refiere a sujetos activos en lugar de objetos pasivos: "poseedores" en lugar de "los poseídos". 'Demonios' en este sentido se refiere no tanto a los individuos como a las ideas que los poseen. Para Dostoievski, las 'ideas' Hay fuerzas culturales vivas que tienen la capacidad de seducir y subordinar la conciencia individual, y el individuo que se ha alienado de sus propias tradiciones nacionales concretas es particularmente susceptible. Según el traductor Richard Pevear, los demonios son "esa legión de ismos que llegaron a Rusia desde Occidente: idealismo, racionalismo, empirismo, materialismo, utilitarismo, positivismo, socialismo, anarquismo, nihilismo y, subyacente a todos ellos, el ateísmo". ." El contraideal (expresado en la novela a través del personaje de Ivan Shatov) es el de una cultura auténticamente rusa que surge de la espiritualidad y la fe inherentes al pueblo, pero incluso esto, como mera idealización y un intento de reafirmar algo que se ha perdido—es otra idea y carece de fuerza real.
En una carta a su amigo Apollon Maykov, Dostoievski alude al episodio del exorcismo del endemoniado geraseno en el Evangelio de Lucas como inspiración para el título: "Exactamente lo mismo sucedió en nuestro país: el Los demonios salieron del hombre ruso y entraron en una piara de cerdos... Estos se ahogaron o se ahogarán, y el hombre sanado, de quien se han apartado los demonios, se sienta a los pies de Jesús." Parte del pasaje se utiliza como epígrafe, y Stepan Verkhovensky expresa los pensamientos de Dostoievski sobre su relevancia para Rusia en su lecho de muerte cerca del final de la novela.
Fondo


A finales de la década de 1860 en Rusia había un nivel inusual de malestar político causado por grupos de estudiantes influenciados por ideas liberales, socialistas y revolucionarias. En 1869, Dostoievski concibió la idea de una 'novela panfletaria' dirigido contra los radicales. Se centró en el grupo organizado por el joven agitador Sergey Nechayev, en particular en el asesinato de un ex camarada, Ivan Ivanov, en la Academia Agrícola Petrovskaya de Moscú. Dostoievski había oído hablar de Ivanov por primera vez a través de su cuñado, que era estudiante en la academia, y había estado muy interesado en su rechazo del radicalismo y su exhortación a la Iglesia Ortodoxa Rusa y a la Casa de Romanov como los verdaderos custodios de Rusia. #39;el destino. Quedó horrorizado al enterarse del asesinato de Ivanov a manos de los nechaevistas y prometió escribir una novela política sobre lo que llamó "el problema más importante de nuestro tiempo". Antes de esto, Dostoievski había estado trabajando en una novela filosófica (titulada "La vida de un gran pecador") que examinaba las implicaciones psicológicas y morales del ateísmo. La polémica política y partes de la novela filosófica se fusionaron en un único proyecto de mayor escala, que se convirtió en Demons. A medida que avanzaba el trabajo, los personajes liberales y nihilistas comenzaron a asumir un papel secundario a medida que Dostoievski se centraba más en el amoralismo de una figura aristocrática carismática: Nikolai Stavrogin.
Aunque es un ataque satírico despiadado contra diversas formas de pensamiento y acción radicales, Demons no guarda mucho parecido con las típicas novelas antinihilistas de la época (como las que se encuentran en la obra de Nikolai Leskov para ejemplo), que tendía a presentar a los nihilistas como villanos engañosos y absolutamente egoístas en un mundo moral esencialmente blanco y negro. Los nihilistas de Dostoievski son retratados en su debilidad humana ordinaria, arrastrados al mundo de las ideas destructivas a través de la vanidad, la ingenuidad, el idealismo y la susceptibilidad de la juventud. Al reimaginar la orquestación del asesinato por parte de Nechayev, Dostoievski intentaba "representar esos diversos y múltiples motivos por los cuales incluso los corazones más puros y las personas más inocentes pueden verse arrastrados a cometer semejante monstruosidad". ofensa." En El diario de un escritor, analiza la relación entre las ideas de su propia generación y las de la generación actual, y sugiere que en su juventud él también podría haberse convertido en seguidor de alguien como Necháyev. Cuando era joven, el propio Dostoievski era miembro de una organización radical (el Círculo Petrashevsky), por lo que fue arrestado y exiliado a un campo de prisioneros en Siberia. Dostoievski participó activamente en una sociedad revolucionaria secreta formada entre los miembros del Círculo Petrashevsky. Muchos comentaristas consideran que el fundador y líder de la célula, el aristócrata Nikolay Speshnev, es la principal inspiración para el personaje de Stavrogin.
Narración
El narrador de primera persona es un personaje menor, Anton Lavrentyevich G-v, que es un amigo cercano y confidente de Stepan Verkhovensky. Joven, educado, recto y sensible, Anton Lavrentyevich es un funcionario local que ha decidido escribir una crónica de los acontecimientos extraños que han ocurrido recientemente en su ciudad. A pesar de ser un personaje secundario, tiene un conocimiento sorprendentemente íntimo de todos los personajes y eventos, tal que la narrativa a menudo parece metamorfose en la de la tercera persona omnisciente. Según Joseph Frank, este punto de vista narrativo inusual permite a Dostoevsky "retratar sus figuras principales contra un fondo de rumor, opinión y escándalo-mongering que sirve un poco la función de un coro griego en relación con la acción central".
La voz del narrador es inteligente, frecuentemente irónica y psicológicamente perceptiva, pero sólo es periódicamente la voz dominante, y a menudo parece desaparecer por completo. Gran parte de la narrativa se desarrolla dialógicamente, implícita y explicada a través de las interacciones de los personajes, el diálogo interno de un solo personaje, o a través de una combinación de los dos, en lugar de a través de la narración o descripción del narrador. In Problemas de la poética de Dostoevsky el filósofo ruso y teórico literario Mikhail Bakhtin describe el estilo literario de Dostoevsky como polifónico, con el reparto de caracteres individuales siendo una multiplicidad de "voice-ideas", afirmando y definiéndose incansablemente en relación entre sí. El narrador en este sentido está presente simplemente como un agente para registrar la sincronización de múltiples narrativas autónomas, con su propia voz tejiendo dentro y fuera de la textura contrapuntal.
Personajes
Personajes principales
- Stepan Trofimovich Verkhovensky es un intelectual refinado y de mente alta que contribuye involuntariamente al desarrollo de fuerzas nihilistas, centrándose en su hijo Pyotr Stepanovich y el ex alumno Nikolai Stavrogin, que en última instancia trae a la sociedad local al borde del colapso. El personaje es la representación de Dostoevsky de un idealista liberal arquetípico de la intelectualidad rusa de 1840, y se basa en parte en Timofey Granovsky y Alexander Herzen.
- La novela comienza con la afectuosa pero irónica descripción del personaje de Stepan Trofimovich y su temprana carrera. Tenía el comienzo de una carrera como profesor en la Universidad, y por poco tiempo fue una figura prominente entre los exponentes de las 'nuevas ideas' que estaban empezando a influir en la vida cultural rusa. Afirma que funcionarios del gobierno lo vieron como un pensador peligroso, forzándolo fuera de la academia y al exilio en las provincias, pero en realidad, era más probable que nadie de la nota en el gobierno sabía quién era. En todo caso, su ansiedad le impulsó a aceptar la propuesta de Varvara Stavrogina de que se asumiera "la educación y el desarrollo intelectual completo de su único hijo en la capacidad de un pedagogo y amigo superior, sin mencionar una generosa remuneración".
- Una relación casta, idealista pero frágil entre Stepan Trofimovich y Varvara Stavrogina continúa mucho después de que la matrícula haya cesado. En una crítica cínica pero no totalmente inexacta de su padre, Pyotr Stepanovich describe su dependencia mutua así: "Ella proveyó al capital, y usted era su bufón sentimental". Aunque muy consciente de su propia erudición, ideales superiores y sensibilidades estéticas superiores, Stepan Trofimovich en realidad no parece hacer nada en absoluto en el sentido académico. Es totalmente dependiente de Varvara Petrovna financieramente y con frecuencia lo rescata de las consecuencias de su irresponsabilidad. Cuando percibe que ha sido injusto o irresponsable en relación con ella, es vencido con vergüenza al punto de enfermedad física.
- Varvara Petrovna Stavrogina es un terrateniente rico e influyente, que reside en la magnífica finca de Skvoreshniki donde se desarrolla gran parte de la acción de la novela.
- Soporta a Stepan Trofimovich financiera y emocionalmente, lo protege, se fusiona con él, y en el proceso adquiere para sí un poeta romántico idealizado, modelado algo en el escritor Nestor Kukolnik. Promueve su reputación como el intelectual preeminente de la ciudad, una reputación que felizmente se complace en reuniones regulares, a menudo mejoradas con champán, de los "librepensadores" locales.
- Generoso, noble y fuerte voluntad, Varvara Petrovna se enorgullece de su patrocinio de causas artísticas y caritativas. Ella es "una clase clásica de mujer, una hembra Maecenas, que actuó estrictamente fuera de las consideraciones más altas". Pero también es extremadamente exigente e imperdonable, y es casi aterradora para Stepan Trofimovich cuando él inadvertidamente la falla o la humilla de alguna manera. Pyotr Stepanovich, a su llegada a la ciudad, se aprovecha rápidamente de su resentimiento hacia su padre.
- Varvara Petrovna casi adora a su hijo Nikolai Vsevolodovich, pero hay indicios de que ella es consciente de que hay algo profundamente equivocado. Ella trata de ignorar esto sin embargo, y Pyotr Stepanovich es capaz de ingrativizarse aún más presentando subtly el comportamiento inexplicable de su hijo en una luz favorable.
- Nikolai Vsevolodovich Stavrogin es el personaje central de la novela. Es guapo, fuerte, sin miedo, inteligente y refinado, pero al mismo tiempo, según el narrador, hay algo repelente sobre él. Socialmente es auto-asegurado y cortés, pero su desmerecimiento general se describe como "stern, pensivo y aparentemente distraído". Otros personajes están fascinados por Stavrogin, especialmente el menor Verkhovensky, que lo imagina como el cabeza de figura de la revolución que está tratando de despertar. Shatov, por otro lado, una vez lo miró como un líder potencialmente grande que podría inspirar a Rusia a una regeneración cristiana. Desilusionado, ahora lo ve como "un hijo ocioso de un terrateniente", un hombre que ha perdido la distinción entre el bien y el mal. Según Shatov, Stavrogin es impulsado por "una pasión por infligir tormento", no sólo por el placer de dañar a los demás, sino por atormentar su propia conciencia y revolcarse en la sensación de "carnalidad moral". En un capítulo originalmente censurado (incluido como "En Tikhon's" en ediciones modernas), Stavrogin mismo define la regla de su vida así: "que yo no conozco ni siento bien y mal y que no sólo he perdido ningún sentido de ella, sino que no hay ni bueno ni malo... y que es sólo un prejuicio". En una confesión escrita dada al monje Tikhon dice de varios crímenes, incluyendo violar y conducir al suicidio a una chica de sólo 11 años. Describe en detalle el profundo placer interior que experimenta cuando se hace consciente de sí mismo en situaciones vergonzosas, particularmente en momentos de cometer un crimen.
- Cuando en Petersburg Stavrogin se había casado en secreto con Marya Lebyadkina mental y físicamente discapacitada. Muestra signos de cuidarla, pero finalmente se vuelve cómplice en su asesinato. La medida en que él mismo es responsable del asesinato no es clara, pero es consciente de que se está tramando y no hace nada para evitarlo. En una carta a Darya Pavlovna cerca del final de la novela, afirma que es culpable en su propia conciencia por la muerte de su esposa.
- Pyotr Stepanovich Verkhovensky es el hijo de Stepan Trofimovich y la principal fuerza motriz del caos que en última instancia envuelve la ciudad. El padre e hijo son una representación de la conexión aetiológica Dostoevsky percibida entre los idealistas liberales de los años 1840 y los revolucionarios nihilistas de los años 1860. El personaje de Pyotr Stepanovich fue inspirado por el revolucionario Sergey Nechayev, en particular los métodos descritos en su manifiesto Catecismo de un revolucionario. En el Catecismo Se alienta a los revolucionarios a "ayudar al crecimiento de la calamidad y de todo mal, que al fin debe agotar la paciencia del pueblo y forzarlos a un levantamiento general". El asesinato de Shatov en la novela de Verkhovensky se basó en el asesinato de Nechayev por Ivanov.
- Pyotr Stepanovich afirma estar conectado al comité central de una vasta conspiración organizada para derrocar al gobierno y establecer el socialismo. Se las arregla para convencer a su pequeño grupo de co-conspiradores de que son sólo una célula revolucionaria entre muchos, y que su parte en el esquema ayudará a desencadenar una revuelta nacional. Pyotr Stepanovich está enamorado de Stavrogin, y intenta desesperadamente, a través de una combinación de ensnaramiento y persuasión, reclutarlo a la causa. La revolución que él prevé exigirá en última instancia un líder despótico, y cree que la fuerte voluntad de Stavrogin, el carisma personal y la " aptitud inusual para el crimen" son las cualidades necesarias para tal líder.
- Pyotr Verkhovensky, según Stavrogin, es "un entusiasta". En cada oportunidad utiliza sus habilidades verbales prodigiosas para sembrar discordia y manipular a la gente para sus propios fines políticos. Su mayor éxito es con la esposa del gobernador, y logra ganar una influencia extraordinaria sobre ella y su círculo social. Esta influencia, junto con la constante socavación de las figuras de autoridad como su padre y el Gobernador, se explota despiadadamente para producir un desglose de las normas en la sociedad.
- Ivan Pavlovich Shatov es el hijo del valet fallecido de Varvara Stavrogina. Cuando era niño se lo llevó a él y a su hermana Darya Pavlovna bajo su protección, y recibieron tutoría de Stepan Trofimovich. En la universidad Shatov tenía convicciones socialistas y fue expulsado tras un incidente. Viajó al extranjero como tutor con la familia de un comerciante, pero el empleo terminó cuando se casó con la institutriz de la familia que había sido despedido por "librepensamiento". Sin dinero y sin reconocer los lazos del matrimonio, se separaron casi inmediatamente. Vagaba sola Europa antes de regresar a Rusia.
- En el momento de los acontecimientos en la novela Shatov ha rechazado completamente sus antiguas convicciones y se ha convertido en un defensor apasionado del patrimonio cristiano de Rusia. Las ideas reformadas de Shatov se parecen a las de la filosofía contemporánea Pochvennichestvo (aproximadamente: "volver al suelo"), con el cual Dostoevsky era simpático. Como el movimiento eslavo más amplio, Pochvennichestvo afirmó la importancia primordial de las tradiciones eslavas en Rusia, en lugar de las influencias culturales originadas en Europa occidental, y en particular destacó la misión singular de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Shatov sigue describiendo esa misión como universal en lugar de simplemente rusa. Generalmente incómodo, sombrío y taciturno, Shatov se vuelve emocional y locuaz cuando se despierta por una afrenta a sus convicciones. En el capítulo 'Noche' se involucra en una discusión acalorada con Stavrogin sobre Dios, Rusia y moralidad. Como un hombre más joven Shatov había idolatrado a Stavrogin, pero habiendo visto a través de él y adivinado el secreto de su matrimonio, busca derribar el ídolo en una crítica persistente. Stavrogin, aunque afectado, ciertamente no se marchita, y las respuestas llamando la atención sobre la inadecuación de la propia fe de Shatov, algo que el mismo Shatov reconoce.
- La relación de Shatov con Pyotr Verkhovensky es uno de odio mutuo. Verkhovensky concibe la idea de que el grupo lo asesine como un traidor a la causa, con lo que los une más cerca de la sangre que han derramado.
- Alexei Nilych Kirillov es un ingeniero que vive en la misma casa que Shatov. También tiene una conexión con la sociedad revolucionaria de Verkhovensky, pero de un tipo muy inusual: está decidido a suicidarse y ha acordado hacerlo en un momento en que pueda ser de utilidad para los objetivos de la sociedad.
- Como Shatov, Kirillov ha sido profundamente influenciado por Stavrogin, pero de forma diametralmente opuesta. Mientras inspiraba a Shatov con la imagen extática del Cristo Ruso, Stavrogin animó simultáneamente a Kirillov hacia los extremos lógicos del ateísmo - la supremacía absoluta de la voluntad humana. "Si Dios no existe" según Kirillov, "entonces todo será mío, y estoy obligado a proclamar la voluntad propia." Esta proclamación debe tomar la forma del acto de suicidarse, con el único motivo de aniquilación del temor de la muerte de la humanidad, un miedo implícito en su creencia en Dios. Él cree que este acto intencional, demostrando la trascendencia de este miedo, iniciará la nueva era del Hombre-Dios, cuando no hay otro Dios que la voluntad humana.
- A pesar de la aparente grandiosidad de la idea, Kirillov es una persona reclusiva, profundamente humilde, casi desinteresada que se ha obsesionado con hacerse un sacrificio por el bien mayor de la humanidad. Pyotr Stepanovich le dice: "No has consumido la idea pero... has sido consumido por la idea, y así no podrás renunciar a ella". Los motivos no son de ningún interés para Pyotr Stepanovich, pero reconoce la sinceridad de la intención de Kirillov y la incorpora en sus planes como medio de desviar la atención de la conspiración.
Otros personajes
- Lizaveta Nikolaevna Tushina (Liza) es una joven viva, hermosa, inteligente y rica. Ella es la hija del amigo de Varvara Petrovna Praskovya, y es otra ex alumno de Stepan Trofimovich. Se ha involucrado ambiguamente con Stavrogin después de su encuentro en Suiza y parece oscilar entre el profundo amor y el profundo odio hacia él. Ella es resentida y sospechosa de la extraña intimidad de Dasha con él, y está muy ansioso por entender la naturaleza de su conexión con Marya Lebyadkina durante el tiempo en que el matrimonio es todavía un secreto. Liza se compromete con su primo Mavriky Nikolaevich, pero permanece fijada en Stavrogin incluso después de reconocer abiertamente su matrimonio.
- Darya Pavlovna (Dasha) es la hermana de Shatov, el protegido de Varvara Petrovna, y por poco tiempo la prometida de Stepan Trofimovich. Ella es la renuente confidente y "enfermera" de Stavrogin.
- Marya Timofeevna Lebyadkina Está casada con Nikolai Stavrogin. Aunque infantil, mentalmente inestable y confusa, ella frecuentemente demuestra una visión más profunda de lo que está pasando, y tiene muchos de los atributos de un "holy tonto". Según Frank, Marya representa "la visión de Dostoevsky de la primitiva sensibilidad religiosa del pueblo ruso", y el falso matrimonio, su rechazo a Stavrogin, y su eventual asesinato, apuntan a la imposibilidad de una verdadera unión entre el pueblo cristiano ruso y el dioso europeo ruso.
- Capitán Lebyadkin Es el hermano de Marya. Recibe pagos por su cuidado de Stavrogin, pero la maltrata y despilfarra el dinero en sí mismo. Es fuerte, indiscreto y casi siempre borracho. Se considera poeta y cita frecuentemente sus propios versos. Aunque en el temor de Stavrogin, es una amenaza constante para mantener el secreto del matrimonio. Está involuntariamente involucrado en los planes de Pyotr Stepanovich, y sus ineptos intentos de extraerse a sí mismo mediante enfoques a las autoridades son otra causa de su eventual asesinato.
- Fed'ka el Convicto es un convicto escapado que es sospechoso de varios robos y asesinatos en la ciudad. Fue originalmente un serf perteneciente a Stepan Trofimovich, pero fue vendido al ejército para ayudar a pagar las deudas de juego de su amo. Es Fed'ka quien asesina a la esposa de Stavrogin y a su hermano, a la instigación de Pyotr Stepanovich. Stavrogin se opone inicialmente al asesinato, pero sus acciones posteriores sugieren un tipo de consentimiento pasivo.
- Andrey Antonovich von Lembke es el gobernador de la provincia y uno de los objetivos principales de Pyotr Stepanovich en su búsqueda de la degradación social. Aunque es un hombre bueno y concienzudo, es completamente incapaz de responder eficazmente a las maquinaciones de Pyotr Stepanovich. Estrangulado de su esposa, que se ha convertido involuntariamente en un peón en el juego de los conspiradores, él desciende en un colapso mental a medida que los acontecimientos se salen cada vez más de control.
- Julia Mikhaylovna von Lembke es la esposa del Gobernador. Su vanidad y ambición liberal son explotadas por Pyotr Stepanovich por sus objetivos revolucionarios. Los conspiradores tienen éxito en transformar su fe literaria en beneficio de las gobernaciones pobres en una farsa escandalosa. La representación de Dostoevsky de la relación entre Pyotr Stepanovich y Julia Mikhaylovna tuvo su origen en un pasaje de Nechayev Catecismo donde se instruye a los revolucionarios que se confundan con los liberales "sobre la base de su propio programa, fingiendo seguirlos ciegamente" pero con el propósito de comprometerlos para que puedan ser "utilizados para provocar perturbaciones".
- Semyon Yegorovich Karmazinov es la caricatura literaria de Dostoevsky de su contemporáneo Ivan Turgenev, autor de la novela protonihilista Padres e Hijos (1862). De la misma generación que Stepan Trofimovich, Karmazinov es un vainado y pretencioso has-been literario que busca sin vergüenza ingratarse con Pyotr Stepanovich y hace mucho para promover la legitimidad de los nihilistas entre el establecimiento liberal.
- Shigalyev es un historiador y teorista social, el intelectual del grupo revolucionario de Verkhovensky, que ha ideado un sistema para la organización post-revolución de la humanidad. "Mi conclusión" dice, "está en contradicción directa con la idea de la que comencé. Procediendo de la libertad ilimitada, termino con el despotismo ilimitado". El 90% de la sociedad debe ser esclavizada al 10% restante. La igualdad de la manada debe ser aplicada por tácticas estatales policiales, terrorismo de Estado y destrucción de la vida intelectual, artística y cultural. Se calcula que alrededor de cien millones de personas tendrán que ser asesinadas en el camino hacia la meta.
- Bishop Tikhon es un monje y consejero espiritual recomendado a Stavrogin por Shatov. Sólo aparece en el capítulo censurado, pero tiene importancia como la persona a la que Stavrogin hace su confesión más detallada y sincera. Él es quizás el único personaje para comprender verdaderamente el estado espiritual y psicológico de Stavrogin. Él describe la confesión como proveniente de "la necesidad de un corazón que ha sido herido mortalmente" y aconseja a Stavrogin para someter su vida a un Anciano. El modelo de Dostoevsky para el carácter del obispo Tikhon fue el monje y escritor del siglo XVIII Tikhon de Zadonsk.
Resumen de la trama
La novela consta de tres partes. Hay dos epígrafes, el primero del poema de Pushkin "Demons" y el segundo de Lucas 8:32–36.
Parte I
Después de una carrera académica casi ilustre pero prematuramente truncada, Stepan Trofimovich Verkhovensky reside con la rica terrateniente Varvara Petrovna Stavrogina en su finca, Skvoreshniki, en una ciudad de provincias rusa. Stepan Trofimovich, originalmente empleado como tutor del hijo de Stavrogina, Nikolai Vsevolodovich, ha estado allí durante casi veinte años en una relación íntima pero platónica con su noble patrona. Stepan Trofimovich también tiene un hijo de un matrimonio anterior, pero creció en otro lugar sin la participación de su padre.
Una molesta Varvara Petrovna acaba de regresar de Suiza donde ha estado visitando Nikolai Vsevolodovich. She berates Stepan Trofimovich for his financial irresponsibility, but her main preoccupation is an "intrigue" she found in Switzerland concerning her son and his relations with Liza Tushina —the beautiful daughter of her friend Praskovya. Praskovya y Liza llegan a la ciudad, sin Nikolai Vsevolodovich que ha ido a Petersburgo. Según Praskovya, el joven protégée Darya Pavlovna de Varvara Petrovna (Dasha), también se ha involucrado con Nikolai Vsevolodovich, pero los detalles son ambiguos. Varvara Petrovna de repente concibe la idea de formar un compromiso entre Stepan Trofimovich y Dasha. Aunque consternado, Stepan Trofimovich se adhiere a su propuesta, que resulta resolver un delicado problema financiero para él. Influenciado por chismes, comienza a sospechar que está siendo casado para cubrir los pecados de otro hombre y escribe cartas "nobles" a su prometida y Nikolai Vsevolodovich. Las cosas se complican aún más por la llegada de una misteriosa "mujer desprotegida", Marya Lebyadkina, a quien también se rumorea que Nikolai Vsevolodovich está conectado, aunque nadie parece saber exactamente cómo. Se da una pista cuando Varvara Petrovna pregunta a la Marya mentalmente perturbada, que se ha acercado a su iglesia exterior, si ella es Lebyadkina y ella responde que ella no lo es.
Varvara Petrovna lleva a Marya (y a Liza, que ha insistido en ir con ellas) de regreso a Skvoreshniki. Ya están presentes Dasha, su hermano mayor Ivan Shatov y un nervioso Stepan Trofimovich. Praskovya llega, acompañada de su sobrino Mavriky Nikolaevich, y exige saber por qué su hija ha sido arrastrada al "escándalo" de Varvara Petrovna. Varvara Petrovna pregunta a Dasha sobre una gran suma de dinero que Nikolai Vsevolodovich supuestamente envió a través de ella al hermano de Marya, pero a pesar de sus sencillas respuestas, las cosas no quedan más claras. El hermano de Marya, el capitán borracho Lebyadkin, viene a buscar a su hermana y confunde aún más a Varvara Petrovna con desvaríos medio trastornados sobre algún tipo de deshonra que debe permanecer en silencio. En ese momento el mayordomo anuncia que ha llegado Nikolai Vsevolodovich. Sin embargo, para sorpresa de todos, entra un completo extraño e inmediatamente comienza a dominar la conversación. Resulta ser Pyotr Stepanovich Verkhovensky, el hijo de Stepan Trofimovich. Mientras habla, Nikolai Stavrogin entra silenciosamente. Varvara Petrovna lo detiene imperiosamente y, señalando a Marya, exige saber si ella es su legítima esposa. Mira impasible a su madre, no dice nada, le besa la mano y se acerca lentamente a Marya. En tono tranquilizador, le explica a Marya que él es su devoto amigo, no su marido o prometido, que ella no debería estar aquí y que él la acompañará a casa. Ella acepta y se van. En el alboroto que se desata tras su partida, la voz más fuerte es la de Pyotr Stepanovich, quien logra persuadir a Varvara Petrovna para que escuche su explicación de lo ocurrido. Según él, Nikolai Vsevolodovich conoció a los Lebyadkin cuando vivía una vida de "burla" en Petersburgo cinco años antes. La oprimida, lisiada y medio loca Marya se había enamorado perdidamente de él y él había respondido tratándola "como a una marquesa". Ella comenzó a considerarlo su prometido, y cuando él se fue, él hizo arreglos para su manutención, incluida una asignación sustancial, que su hermano procedió a apropiarse como si tuviera algún tipo de derecho a ella. Varvara Petrovna está eufórica y casi triunfante al saber que las acciones de su hijo tenían un fundamento noble y no vergonzoso. Durante el interrogatorio de Pyotr Stepanovich, el capitán Lebyadkin confirma a regañadientes la verdad de toda la historia. Se marcha deshonrado cuando Nikolai Vsevolodovich regresa de escoltar a Marya a casa. Nikolai Vsevolodovich se dirige a Dasha para felicitarla por su inminente matrimonio, del que, según dice, fue informado expresamente. Como si fuera una señal, Pyotr Stepanovich dice que él también recibió una larga carta de su padre acerca de un matrimonio inminente, pero que no puede encontrarle sentido: algo sobre tener que casarse por culpa de "otro hombre' s pecados", y suplicando ser "salvo". Varvara Petrovna, enfurecida, le dice a Stepan Trofimovich que abandone su casa y no vuelva nunca más. En el alboroto que sigue, nadie se da cuenta de que Shatov, que no ha dicho una palabra en todo el tiempo, cruza la habitación para pararse directamente frente a Nikolai Vsevolodovich. Lo mira a los ojos durante mucho tiempo sin decir nada y de repente lo golpea en la cara con todas sus fuerzas. Stavrogin se tambalea, se recupera y agarra a Shatov; pero inmediatamente retira las manos y se queda inmóvil, devolviendo con calma la mirada de Shatov. Es Shatov quien baja la vista y se marcha, aparentemente destrozado. Liza grita y se desploma en el suelo desmayada.
Parte II
Las noticias sobre los acontecimientos de Skvoreshniki se difunden por la sociedad con una rapidez sorprendente. Los principales participantes se recluyen, a excepción de Piotr Stepanovich, que se introduce activamente en la vida social de la ciudad. Después de ocho días, visita a Stavrogin y la verdadera naturaleza de sus relaciones comienza a hacerse evidente. No hubo, como algunos sospechan, un entendimiento explícito entre ellos. Más bien, Pyotr Stepanovich está tratando de involucrar a Stavrogin en algunos planes políticos radicales propios y busca ávidamente serle útil. Stavrogin, si bien parece aceptar que Pyotr Stepanovich actúe en su nombre, en gran medida no responde a estas propuestas y continúa siguiendo su propia agenda.
Esa noche, Stavrogin deja Skvoreshniki en secreto y se dirige a pie a la casa de Fillipov, donde vive Shatov. El objetivo principal de su visita es consultar a su amigo Kirillov, que también vive en la casa. Stavrogin ha recibido una carta extraordinariamente insultante de Artemy Gaganov, el hijo de un respetado terrateniente, Pavel Gaganov, a quien le arrancó la nariz a modo de broma algunos años antes, y no le ha quedado más remedio que desafiarlo a duelo. Le pide a Kirillov que sea su segundo y que haga los arreglos necesarios. Luego discuten cuestiones filosóficas que surgen de la firme intención de Kirillov de suicidarse en un futuro próximo. Stavrogin se dirige a Shatov y una vez más comienza a revelarse el trasfondo de los acontecimientos de Skvoreshniki. Shatov había adivinado el secreto detrás de la conexión de Stavrogin con Marya (de hecho, están casados) y lo había golpeado por enojo por su "caída". En el pasado, Stavrogin había inspirado a Shatov con exhortaciones del Cristo ruso, pero este matrimonio y otras acciones provocaron una completa desilusión, que Shatov ahora expresa con enojo. Stavrogin se defiende con calma y racionalidad, pero no del todo convincente. También advierte a Shatov, ex miembro pero ahora enemigo acérrimo de la sociedad revolucionaria de Pyotr Verkhovensky, que Verkhovensky podría estar planeando asesinarlo. Stavrogin continúa a pie hasta una parte lejana de la ciudad, donde pretende hacer escala en la nueva residencia de los Lebyadkin. En el camino se encuentra con Fedka, un preso fugitivo que lo estaba esperando en el puente. Piotr Stepanovich ha informado a Fedka de que Stavrogin podría necesitar sus servicios en relación con los Lebyadkin, pero Stavrogin lo rechaza enfáticamente. Le dice a Fedka que no le dará ni un centavo y que si lo vuelve a encontrar lo atará y lo llevará a la policía. En el Lebyadkins' le informa al Capitán, para horror del Capitán, que en un futuro próximo hará un anuncio público del matrimonio y que no habrá más dinero. Se acerca a Marya, pero algo en él la asusta y se vuelve desconfiada. Su propuesta de que ella venga a vivir con él a Suiza es recibida con desprecio. Ella lo acusa de ser un impostor que ha venido a matarla con su cuchillo y exige saber qué ha hecho con su "Príncipe". Stavrogin se enoja, la empuja violentamente y se marcha, ante la frenética maldición de Marya. Enfurecido, apenas se da cuenta de que Fedka aparece de nuevo, reiterando sus peticiones de ayuda. Stavrogin lo agarra, lo arroja contra la pared y comienza a atarlo. Sin embargo, se detiene casi inmediatamente y continúa su camino, seguido por Fedka. Al final Stavrogin se echa a reír: vacía el contenido de su cartera en la cara de Fedka y se marcha.
El duelo tiene lugar la tarde siguiente, pero nadie muere. Para enfado intenso de Gaganov, Stavrogin parece fallar deliberadamente, como para trivializar el duelo e insultar a su oponente, aunque dice que es porque ya no quiere matar a nadie. Regresa a Skvoreshniki donde se encuentra con Dasha quien, como ahora resulta evidente, desempeña el papel de confidente y "enfermera" en relación con él. Él le cuenta sobre el duelo y el encuentro con Fedka, admitiendo haberle dado a Fedka dinero que podría interpretarse como un pago inicial para matar a su esposa. Él le pregunta, en tono irónico, si seguirá acudiendo a él incluso si él decide aceptar la oferta de Fedka. Horrorizada, Dasha no responde.
Mientras tanto, Pyotr Stepanovich es muy activo en la sociedad, formando relaciones y cultivando condiciones que cree que ayudarán a sus objetivos políticos. Su atención se centra especialmente en Julia Mikhaylovna Von Lembke, la esposa del gobernador. Halagándola, rodeándola de un séquito y alentando su exagerada ambición liberal, adquiere poder sobre ella y sobre el tono de su salón. Él y su grupo de conspiradores explotan su recién descubierta legitimidad para generar una atmósfera de frivolidad y cinismo en la sociedad. Se entregan a escapadas de mal gusto, distribuyen clandestinamente propaganda revolucionaria y agitan a los trabajadores de la fábrica local Spigulin. Son particularmente activos en la promoción de la 'Gala Literaria' de Julia Mikhaylovna. para recaudar dinero para las institutrices pobres, y se convierte en un evento muy esperado por todo el pueblo. El gobernador, Andrey Antonovich, está profundamente preocupado por el éxito de Pyotr Stepanovich con su esposa y el desprecio casual por su autoridad, pero es dolorosamente incapaz de hacer algo al respecto. Incapaz de hacer frente a los extraños acontecimientos y las crecientes presiones, comienza a mostrar signos de un trastorno mental agudo. Pyotr Stepanovich adopta un enfoque igualmente desestabilizador hacia su padre, llevando a Stepan Trofimovich a un frenesí al ridiculizarlo implacablemente y socavando aún más su desintegrada relación con Varvara Petrovna.
Pyotr Stepanovich visita a Kirillov para recordarle un "acuerdo" hizo suicidarse en un momento conveniente a la sociedad revolucionaria. Invita a Kirillov, y posteriormente a Shatov, a una reunión de la rama local de la sociedad que se celebrará ese mismo día. Luego visita a Stavrogin, quien llega justo cuando Mavriky Nikolaevich, el nuevo prometido de Liza, se marcha enojado. Stavrogin, sin embargo, parece estar de buen humor y acompaña de buen grado a Piotr Stepanovich a la reunión. Están presentes una amplia variedad de idealistas, tipos descontentos y pseudointelectuales, entre los que destaca el filósofo Shigalyev, que intenta exponer su teoría sobre la organización social totalitaria históricamente necesaria del futuro. La conversación es tonta y sin dirección hasta que Pyotr Stepanovich toma el control y busca establecer si existe un compromiso real con la causa de la revolución violenta. Afirma que este asunto se puede resolver haciendo una simple pregunta a cada individuo: si tuviera conocimiento de un asesinato político planeado, ¿informaría a la policía? Como todos los demás se apresuran a afirmar que, por supuesto, no informarían, Shatov se levanta y se marcha, seguido de Stavrogin y Kirillov. Se produce un alboroto. Pyotr Stepanovich abandona la reunión y corre tras Stavrogin. Al reunirse con ellos en casa de Kirillov, donde también está presente Fedka, Verkhovensky exige saber si Stavrogin proporcionará los fondos para tratar con los Lebyadkin. Ha obtenido pruebas, en forma de una carta enviada a Von Lembke, de que el Capitán está pensando en traicionarlos a todos. Stavrogin se niega, le dice que tampoco le entregará Shatov y se marcha. Verkhovensky intenta detenerlo, pero Stavrogin lo arroja al suelo y continúa su camino. Verkhovensky vuelve a correr tras él y, para asombro de Stavrogin, de repente se transforma en un loco delirante. Se lanza a un monólogo incoherente, alternativamente apasionadamente persuasivo y humillantemente sumiso, suplicando desesperadamente a Stavrogin que se una a su causa. El discurso equivale a una declaración de amor, que alcanza el clímax con la exclamación "¡Stavrogin, eres hermosa!". y un intento de besarle la mano. Resulta que la causa de Verkhovensky no tiene nada que ver con el socialismo, sino simplemente destruir el viejo orden y tomar el poder, con Stavrogin, el líder de voluntad de hierro, al mando. Stavrogin se mantiene frío, pero en realidad no dice que no, y Pyotr Stepanovich persiste en sus planes.
La inquietud social aumenta a medida que se acerca el día de la gala literaria. El asistente del gobernador, bajo la falsa impresión de que Stepan Trofimovich es la fuente del problema, ordena un allanamiento en su residencia. Profundamente conmocionado, Stepan Trofimovich acude al gobernador para quejarse. Llega cuando un gran grupo de trabajadores de la fábrica Spigulin están organizando una protesta por las condiciones laborales y salariales. Ya en un estado mental precario, Andrey Antonovich responde a ambos problemas de una manera un tanto demente autoritaria. Julia Mikhaylovna y su séquito, entre los que se encuentran Varvara Petrovna y Liza, regresan de una visita a Skvoreshniki y el gobernador es aún más humillado por un desaire público por parte de su esposa. Mientras Julia Mikhaylovna interactúa encantadoramente con Stepan Trofimovich y el 'gran escritor' Karmazinov, que mañana leerá en la gala, entra Piotr Stepánovich. Al verlo, Andrey Antonovich comienza a mostrar signos de trastorno. Pero inmediatamente la atención se desvía hacia un nuevo drama: Stavrogin ha entrado en la habitación y Liza lo aborda. Se queja en voz alta del acoso de un tal capitán Lebiadkin, que se describe a sí mismo como pariente de Stavrogin, hermano de su esposa. Stavrogin responde con calma que Marya (de soltera Lebyadkina) es de hecho su esposa y que se asegurará de que el Capitán no le cause más problemas. Varvara Petrovna está horrorizada, pero Stavrogin simplemente sonríe y se marcha. Liza lo sigue.
Parte III
La tan cacareada sesión matinal literaria y el baile tienen lugar al día siguiente. La mayor parte de la ciudad se ha suscrito y todas las personas influyentes están presentes en la lectura, a excepción de los Stavrogin. Julia Mikhaylovna, que de alguna manera logró reconciliar a Andrey Antonovich, está en la cima de su ambición. Pero las cosas van mal desde el principio. Los socios de Piotr Stepanovich, Lyamshin y Liputin, aprovechan su papel de mayordomos para alterar los procedimientos de manera provocativa y permitir la entrada a muchos tipos bajos sin pagar. La lectura comienza con la aparición no programada en el escenario de un capitán Lebiadkin irremediablemente borracho, aparentemente con el propósito de leer algo de su poesía. Al darse cuenta de que el capitán está demasiado borracho, Liputin se encarga de leer el poema, que es una pieza tonta e insultante sobre la dura suerte de las institutrices. Le sigue rápidamente el genio literario Karmazinov, que lee a su público un libro de despedida titulado "Merci". Durante más de una hora, el gran escritor avanza pesadamente a través de una corriente sin rumbo de fantasía ensimismada, enviando al público a un estado de completa estupefacción. La tortura sólo llega a su fin cuando un oyente exhausto grita sin darse cuenta: "¡Señor, qué basura!". y Karmazinov, después de intercambiar insultos con el público, finalmente cierra con un irónico "Merci, merci, merci." En esta atmósfera hostil sube al escenario Stepán Trofimovich. Se lanza de cabeza a una exhortación apasionada de sus propios ideales estéticos, volviéndose cada vez más estridente a medida que reacciona ante la burla que emana del público. Termina maldiciéndolos y marchándose furioso. Pandemonium estalla cuando un tercer lector inesperado, un 'profesor' de Petersburgo, sube inmediatamente al escenario en su lugar. Aparentemente encantado por el desorden, el nuevo orador se lanza a una diatriba frenética contra Rusia, gritando con todas sus fuerzas y gesticulando con el puño. Finalmente, seis funcionarios lo arrastran fuera del escenario, pero de alguna manera logra escapar y regresa para continuar brevemente su arenga antes de ser arrastrado nuevamente. Los partidarios del público corren en su ayuda mientras una colegiala sube al escenario tratando de incitar a los estudiantes oprimidos de todas partes a protestar.
Después, Pyotr Stepanovich (que estuvo misteriosamente ausente de la lectura) intenta persuadir a una traumatizada Julia Mikhaylovna de que no fue tan malo como ella cree y que es esencial que asista al baile. También le informa que en la ciudad suena la noticia de otro escándalo: Lizaveta Nikolaevna dejó su casa y a su prometido y se fue con Stavrogin a Skvoreshniki.
A pesar del desastre de la lectura, el baile continúa esa noche, con la asistencia de Julia Mikhaylovna y Andrey Antonovich. Gran parte del público respetable ha optado por no asistir, pero cada vez son más los tipos dudosos que se dirigen directamente a la zona de bebidas. Casi nadie baila, la mayoría están esperando a que pase algo y lanzando miradas curiosas a los Von Lembke. Una 'cuadrilla literaria' Ha sido coreografiada especialmente para la ocasión, pero es vulgar y estúpida y simplemente desconcierta a los espectadores. Sorprendido por algunas de las travesuras de la cuadrilla y la atmósfera degenerada en la sala, Andrey Antonovich vuelve a caer en su personalidad autoritaria y Julia Mikhaylovna, asustada, se ve obligada a disculparse por él. Alguien grita "¡Fuego!" y rápidamente se difunde la noticia de que un gran incendio está arrasando una parte de la ciudad. Se produce una estampida hacia las salidas, pero Andrey Antonovich grita que hay que registrar todo, y cuando su angustiada esposa grita su nombre, ordena su arresto. Yulia Mijáilovna se desmaya. La llevan a un lugar seguro, pero Andrey Antonovich insiste en ir al fuego. En el incendio queda inconsciente al caer una viga, y aunque luego recupera el conocimiento, no recupera la cordura y su carrera como gobernador llega a su fin. El fuego arde toda la noche, pero por la mañana ha menguado y llueve. Comienzan a difundirse noticias de un extraño y terrible asesinato: cierto capitán, su hermana y su sirvienta han sido encontrados asesinados a puñaladas en su casa parcialmente incendiada en las afueras de la ciudad.
Stavrogin y Liza han pasado la noche juntos y se despiertan con el resplandor moribundo del fuego. Liza está dispuesta a dejarlo, convencida de que su vida ha terminado. Pyotr Stepanovich llega para comunicar la noticia de la situación de los Lebyadkins. asesinato. Dice que el asesino fue Fedka el Convicto, él mismo niega cualquier implicación y asegura a Stavrogin que legalmente (y por supuesto moralmente) él también está libre de culpa. Cuando Liza exige la verdad a Stavrogin, él responde que estaba en contra del asesinato pero sabía que iba a suceder y no detuvo a los asesinos. Liza sale corriendo frenética, decidida a llegar al lugar de los asesinatos para ver los cuerpos. Stavrogin le dice a Pyotr Stepanovich que la detenga, pero Pyotr Stepanovich exige una respuesta. Stavrogin responde que sería posible decirle que sí si no fuera tan bufón y le dice que vuelva mañana. Apaciguado, Pyotr Stepanovich persigue a Liza, pero el intento de detenerla es abandonado cuando Mavriky Nikolaevich, que la ha estado esperando afuera toda la noche, corre en su ayuda. Él y Liza se dirigen juntos a la ciudad bajo la lluvia torrencial. En el lugar de los asesinatos se ha reunido una multitud rebelde. En ese momento se sabe que fue la esposa de Stavrogin la que fue asesinada y Liza es reconocida como "la mujer de Stavrogin". Ella y Mavriky Nikolaevich son atacados por individuos beligerantes y borrachos entre la multitud. Liza recibe varios golpes en la cabeza y muere.
La mayor parte de la ira de la sociedad por los acontecimientos de esa noche se dirige hacia Julia Mikhaylovna. Piotr Stepanovich no es sospechoso y se difunde la noticia de que Stavrogin se ha ido en tren a Petersburgo. La tripulación revolucionaria, sin embargo, está alarmada. Están a punto de amotinarse hasta que Pyotr Stepanovich les muestra la carta de Lebyadkin a Von Lembke. Señala su innegable participación y les dice que Shatov también está decidido a denunciarlos. Están de acuerdo en que habrá que matar a Shatov y se elabora un plan para atraerlo al lugar aislado donde ha enterrado la imprenta de la sociedad. Piotr Stepanovich explica que Kirillov aceptó escribir una nota responsabilizándose de sus crímenes antes de suicidarse. El propio Shatov está preocupado por el inesperado regreso de su ex esposa Marie, que ha aparecido en su puerta, sola, enferma y asolada por la pobreza. Él está encantado de verla, y cuando resulta que ella se está poniendo de parto del hijo de Stavrogin, se pone frenéticamente a ayudarla. Nace el niño y, reconciliado con Marie, está feliz de ser padre. Esa noche, el emisario del grupo revolucionario, Erkel, llega para escoltar a Shatov a la parte aislada de Skvoreshniki donde está enterrada la imprenta. Pensando que esta será su última interacción con la sociedad, Shatov acepta venir. Mientras le muestra a Erkel el lugar, los otros miembros del grupo saltan y lo agarran. Pyotr Verkhovensky pone un arma en la frente de Shatov y dispara, matándolo. Mientras pesan torpemente el cuerpo y lo arrojan al estanque, uno de los participantes en el crimen, Lyamshin, pierde completamente la cabeza y comienza a chillar como un animal. Él es contenido y finalmente calmado, y toman caminos separados. A la mañana siguiente, temprano, Piotr Stepánovich se dirige a casa de Kirillov. Kirillov ya está advertido y le espera con impaciencia. Sin embargo, su aversión hacia Pyotr Stepanovich y la noticia de la muerte de Shatov despiertan una renuencia a obedecer, y durante algún tiempo parlamentan, ambos con las armas en la mano. Finalmente, Kirillov parece superado por el poder de su deseo de suicidarse y, a pesar de sus recelos, escribe y firma apresuradamente la nota de suicidio asumiendo la responsabilidad de los crímenes y corre a la habitación de al lado. Pero no hay ningún disparo, y Pyotr Stepanovich lo sigue con cautela hasta la habitación a oscuras. Un enfrentamiento extraño y desgarrador termina con Pyotr Stepanovich huyendo presa del pánico. Suena un disparo y regresa para encontrar que Kirillov se ha disparado en la cabeza.
Mientras tanto, Stepan Trofimovich, ajeno a los horrores que se están desarrollando, abandonó la ciudad a pie, decidido a tomar el camino correcto hacia un futuro incierto. Deambulando sin ningún propósito o destino real, algunos campesinos le ofrecen llevarlo. Lo llevan a su pueblo, donde conoce a Sofya Matveyevna, una vendedora ambulante de evangelios, y se une firmemente a ella. Parten juntos, pero Stepan Trofimovich enferma y se ven obligados a alquilar una habitación en una gran cabaña. Le cuenta a Sofya Matveyevna una versión algo embellecida de la historia de su vida y le ruega que no lo abandone. Para su horror, Varvara Petrovna aparece de repente en la cabaña. Ella lo ha estado buscando desde su desaparición y su ferocidad asusta enormemente tanto a Stepan Trofimovich como a Sofya Matveyevna. Cuando se da cuenta de que él está muy enfermo y que Sofya Matveyevna lo ha estado cuidando, su actitud se suaviza y llama a su médico. Se produce una difícil reconciliación entre los dos amigos, durante la cual se recuerdan algunos dolorosos acontecimientos del pasado. Se hace evidente que Stepan Trofimovich está muriendo y se llama a un sacerdote. En sus últimas horas conscientes reconoce el engaño de su vida, perdona a los demás y pronuncia un discurso extático expresando su reavivado amor por Dios.
Cuando Shatov no regresa, Marie, todavía agotada por el parto, busca a Kirillov. Al encontrarse con la terrible escena del suicidio, agarra a su bebé recién nacido y sale corriendo al frío, buscando ayuda desesperadamente. Finalmente las autoridades son llamadas al lugar. Leen la nota de Kirillov y poco tiempo después se descubre el cuerpo de Shatov en Skvoreshniki. Marie y el bebé enferman y mueren unos días después. La escena del crimen en Skvoreshniki revela que Kirillov debe haber estado actuando con otros y surge la historia de que hay un grupo organizado de conspiradores revolucionarios detrás de todos los crímenes y desórdenes. La paranoia se apodera de la ciudad, pero todo se revela cuando Lyamshin, incapaz de soportarlo, hace una confesión humillante a las autoridades. Cuenta la historia de la conspiración con gran detalle y el resto de la tripulación, a excepción de Pyotr Stepanovich, que partió hacia San Petersburgo tras el suicidio de Kirillov, son arrestados.
Varvara Petrovna, al regresar a su casa después de la muerte de Stepan Trofimovich, está muy conmocionada por la terrible noticia. Darya Pavlovna recibe una inquietante carta de Nikolai Vsevolodovich, que le muestra a Varvara Petrovna. Desde Skvoreshniki llegan noticias de que Nikolai Vsevolodovich está allí y se ha encerrado sin decir una palabra a nadie. Se apresuran y descubren que Nikolai Vsevolodovich se ha ahorcado.
Capítulo censurado
El editor de The Russian Messenger, Mikhail Katkov, se negó a publicar el capítulo "En casa de Tikhon". El capítulo trata de la visita de Stavrogin al monje Tikhon en el monasterio local, durante la cual confiesa, en forma de un documento escrito extenso y detallado, haberse aprovechado sexualmente de una niña de 11 años oprimida y vulnerable. Matryosha, y luego espera y escucha mientras atraviesa el proceso de ahorcarse. Describe su matrimonio con Marya Lebyadkina como un intento deliberado de paralizar su propia vida, en gran parte como consecuencia de su incapacidad para olvidar este episodio y el miedo que experimentó después. Dostoievski consideró que el capítulo era esencial para comprender la psicología de Stavrogin e intentó desesperadamente, pero sin éxito, salvarlo mediante revisiones y concesiones a Katkov. Finalmente se vio obligado a abandonarlo y reescribir partes de la novela que trataban sobre el tema. Nunca incluyó el capítulo en publicaciones posteriores de la novela, pero generalmente se incluye en las ediciones modernas como apéndice. También se ha publicado por separado, traducido del ruso al inglés por S.S. Koteliansky y Virginia Woolf, con un ensayo sobre Dostoievski de Sigmund Freud.
Temas

Ateísmo y creencia
Dostoievski le escribió a Maykov que el tema principal de su novela era "aquello por el que, consciente e inconscientemente, me han atormentado toda mi vida: es la existencia de Dios". Gran parte de la trama se desarrolla a partir de la tensión entre creencia y no creencia, y las palabras y acciones de la mayoría de los personajes parecen estar íntimamente ligadas a la posición que adoptan dentro de esta lucha.
Dostoievski vio el ateísmo como la causa fundamental de los cada vez más profundos problemas sociales de Rusia. Además, escribió a Maykov el 9 de octubre de 1870: "Un hombre que pierde a su pueblo y sus raíces nacionales también pierde la fe de sus padres y de su Dios". Es en esta carta donde habla, refiriéndose principalmente a Stavrogin y en segundo lugar a Stepan Verkhovensky, del 'hombre ruso' comparable al hombre endemoniado que es curado por Jesús en la parábola de los cerdos. En Demonios el hombre ruso ha perdido su verdadera identidad nacional (indisolublemente ligada, para Dostoievski, a la fe cristiana ortodoxa) y trata de llenar el vacío con ideas derivadas de modos de pensamiento occidentales: catolicismo, ateísmo, cientificismo, socialismo, idealismo, etc. Como maestros y personalidades fuertes, Stavrogin y Stepan Trofimovich influyen en quienes los rodean y, por lo tanto, los demonios entran en los cerdos. Sólo al final, después de un sincero reconocimiento de su culpa, se les da la posibilidad de redención: Stavrogin cuando Tikhon le ofrece la vida como cristiano renunciante (oferta que Stavrogin rechaza) y Stepan Trofimovich cuando se acerca a la muerte.
En lugar de creer en Dios, Stavrogin tiene racionalidad, intelecto, autosuficiencia y egoísmo, pero el anhelo espiritual y el ardor sensual de su infancia, sobreestimulados por su maestro Stepan Trofimovich, nunca lo han abandonado. Sin miedo ni moralidad, su vida se ha convertido en un experimento egocéntrico y una búsqueda despiadada para superar el tormento de su creciente aburrimiento. La manifestación más llamativa de su dilema es el diálogo con Tikhon, donde lo encontramos, quizás por única vez, comunicando sinceramente su estado interior. En este diálogo hay una alternancia en su discurso entre la voz severa y mundana del dominio racional de sí mismo y la voz vulnerable y confesional del alma perdida y sufriente.
Muchos de los otros personajes están profundamente afectados por uno u otro de los dos aspectos de la psique de Stavrogin. El nihilista Pyotr Verkhovensky está enamorado del lado cínico, amoral y buscador de poder, mientras que Shatov está afectado por el ardor del lado sentimental y espiritualmente despojado. Shatov "resucitó de entre los muertos" después de escuchar la intransigente exhortación de Stavrogin acerca de Cristo como ideal supremo (afirmación hecha en un inútil esfuerzo por convencerse a sí mismo: logra convencer a Shatov, pero no a sí mismo). Por el contrario, Kirillov quedó convencido por la exhortación de Stavrogin al ateísmo (la supremacía de la voluntad del hombre, no la de Dios) y forjó un plan para sacrificarse a sí mismo para liberar a la humanidad de su esclavitud al miedo místico. Pero el propio Stavrogin ni siquiera cree en su propio ateísmo y, como reconocen Shatov y Tikhon, se hunde aún más en el mal por el deseo de torturarse a sí mismo y evitar la verdad. Kirillov resume así el dilema de Stavrogin: "Si Stavrogin cree, entonces no cree que cree". Pero si no cree, entonces no cree que no cree."
Suicidio
Dostoievski vio la creciente tasa de suicidios en Rusia como un síntoma del declive de la fe religiosa y la concomitante desintegración de instituciones sociales como la familia. La autodestrucción como resultado del ateísmo o la pérdida de la fe es un tema importante en Demonios y recuerda además la metáfora de los cerdos poseídos por demonios en el epígrafe.
Además de una serie de diálogos extensos sobre el tema, en su mayoría con Kirillov, hay cuatro suicidios reales descritos en la novela. La primera es de forma anecdótica, contada por el narrador después de que los bromistas asociados con Julia Mikaylovna visitaran la escena de un suicidio. Un joven hasta ahora tranquilo y responsable, a quien su familia le ha confiado una gran suma de dinero, lo malgasta deliberadamente durante varios días en una vida desenfrenada. Al regresar a su hotel, con calma y educación pide comida y un poco de vino, escribe una breve nota y se pega un tiro en el corazón.
El primer suicidio relacionado con la trama es el de Kirillov. Kirillov es una especie de filósofo del suicidio y, interrogado por varios interlocutores (el narrador, Stavrogin, Piotr Verjovensky), expone sus ideas sobre el tema, principalmente en lo que se refiere a él personalmente, pero también como fenómeno general. Según él, hay dos tipos de personas que se suicidan: las que lo hacen repentinamente al verse invadidas por una emoción insoportable, y las que lo hacen después de pensarlo mucho y por una buena razón. Piensa que todo el mundo podría caer en esta última categoría si no fuera por dos prejuicios: el miedo al dolor y el miedo al otro mundo. "Dios" dice, "es el dolor del miedo a la muerte". Quien venza el dolor y el miedo se convertirá él mismo en Dios." En su mente, él es el hombre que, con su propia muerte intencionada, demostrará a la humanidad la trascendencia del dolor y el miedo y los liberará de la necesidad de inventar a Dios.
El suicidio de Stavrogin al final de la novela sólo se comprende plenamente en referencia al capítulo censurado. La enormidad de sus crímenes, la desolación de su ser interior, la locura nacida de su "intento sacrílego y proto-nietzscheano de trascender las fronteras del bien y del mal", son realidades ocultas que sólo se hacen visibles en la confesión. y diálogo con Tikhon. A pesar de esta 'locura', es la 'racionalidad' eso se enfatiza en la descripción que hace el narrador del suicidio mismo. La eficacia del procedimiento, la nota breve y precisa y el posterior dictamen médico de su estado mental descartando enfáticamente la locura, apuntan a su 'razonable' estado de ánimo en el momento del acto.
El suicidio final es el de la pequeña Matryosha, descrito por Stavrogin en su carta confesional. Después de su encuentro con Stavrogin, le dice a su madre que ha "matado a Dios". Cuando se ahorca, Stavrogin está presente en la habitación contigua y es consciente de lo que está haciendo.
Comentario
Los demonios como sátira
Una crítica común a Demonios, particularmente por parte de los contemporáneos liberales y radicales de Dostoievski, es que es exagerada y poco realista, resultado de la imaginación hiperactiva del autor y Interés excesivo por lo psicopatológico. Sin embargo, a pesar de dar libertad a su imaginación, Dostoievski se esforzó mucho en derivar los personajes y la historia de la novela a partir de personas reales e ideas reales de la época. Según Frank, “el libro es casi una enciclopedia comprimida de la cultura rusa del período que cubre, filtrada a través de una perspectiva mordazmente burlona y a menudo grotescamente divertida, y crea un notable 'mito" de los principales conflictos de esta cultura reconstruida sobre una base firme de personajes y acontecimientos históricos."
Casi todos los personajes principales, o al menos sus ideas rectoras individuales, tenían prototipos contemporáneos existentes. Stavrogin se basó en parte en el camarada de Dostoievski del Círculo Petrashevsky, Nikolay Speshnev, y representó un extremo imaginado en la práctica de una filosofía amoral y atea como la de Max Stirner. La oscuridad de Stavrogin se enfrenta al resplandor del obispo Tikhon, un personaje inspirado en Tikhon de Zadonsk.
De Pyotr Verkhovensky, Dostoievski dijo que el personaje no es un retrato de Nechayev sino que "mi mente excitada ha creado mediante la imaginación la persona, el tipo, que corresponde al crimen... Para mi propia sorpresa, la mitad resulta ser una figura cómica." La mayoría de los personajes nihilistas asociados con Pyotr Verkhovensky se basaron en individuos que aparecieron en las transcripciones del juicio de los nechaevistas, que estaban disponibles públicamente y fueron estudiadas por Dostoievski. El personaje de Shatov representa una respuesta nacionalista rusa a las ideas socialistas, y se basó inicialmente en Ivanov, la víctima de Nechayev, pero más tarde en las ideas eslavófilas contemporáneas de Danilevsky y, hasta cierto punto, en las ideas reformadas del propio Dostoievski sobre Rusia. .
Stepan Verkhovensky comenzó como una caricatura de Granovsky y conservó las susceptibilidades neuróticas, los intereses académicos y la inclinación de este último por escribir largas cartas confesionales, pero el personaje se basaba en las tendencias idealistas de muchos otros de la generación de la década de 1840, incluidos Herzen, Belinsky, Chaadaev, Turgenev y el propio Dostoievski. Figuras liberales como Stepan Trofimovich, Varvara Petrovna, Liputin, Karmazinov y los Von Lembke, y figuras de autoridad menores como el antiguo gobernador Osip Osipovich y el excesivamente celoso policía Flibusterov, son parodias de una variedad de tipos de establishment de los que Dostoievski consideraba parcialmente responsable. los excesos de la generación radical. Karmazinov era una parodia abiertamente hostil de Turgenev: su personalidad y sus gestos, su percibida complicidad con el nihilismo y, en la escena de lectura de la Gala, el estilo de algunas de sus obras literarias posteriores.
Incluso los personajes más extremos e improbables, como Kirillov y Shigalev, se basaban en personas o ideas reales de la época. Kirillov se inspiró inicialmente en un asociado de Nechayev que habló abiertamente en el juicio de su plan de suicidio, pero la filosofía apocalíptica que el personaje construye en torno a su obsesión se basa en una interpretación de las ideas antropoteístas de Feuerbach. Shigalev se basó inicialmente en el crítico radical V.A. Zaitsev, quien defendió una forma de darwinismo social que incluía, por ejemplo, el argumento de que sin la protección de la esclavitud la raza negra se extinguiría debido a su inferioridad inherente. La noción de Shigalev de igualdad humana, el "paraíso terrenal" en el que nueve décimas partes de la humanidad serían privadas de su voluntad y convertidas en rebaños de esclavos mediante un programa de "reeducación" intergeneracional, tuvo un prototipo contemporáneo en las ideas de Petr Tkachev . Tkachev argumentó que la única “igualdad” biológicamente posible es la igualdad. para los seres humanos era "una igualdad orgánica y fisiológica condicionada por la misma educación y condiciones de vida comunes" y vio esto como el objetivo supremo de todo progreso histórico y social.
Como profecía
Kjetsaa afirma que Dostoievski no consideró el Revelación como "simplemente una epístola de consuelo para los cristianos del primer siglo durante la persecución que sufrieron", sino como una "profecía que se estaba cumpliendo en su propio tiempo". Dostoievski escribió que “el comunismo conquistará algún día, independientemente de si los comunistas tienen razón o no”. Pero este triunfo estará muy lejos del Reino de los Cielos. De todos modos, debemos aceptar que este triunfo llegará algún día, aunque ninguno de los que actualmente dirigen el destino del mundo tenga la menor idea de ello."
Desde la Revolución Rusa, muchos comentaristas han destacado la naturaleza profética de los demonios. André Gide, escribiendo a principios de la década de 1920, sugirió que "toda (la novela) profetiza la revolución que Rusia está actualmente en agonía". En la Rusia soviética, varios autores disidentes encontraron un prototipo del Estado policial soviético en el sistema expuesto por Shigalev en la reunión de la sociedad revolucionaria de Piotr Verjovensky. Boris Pasternak, Igor Shafarevich y Alexander Solzhenitsyn han calificado de profética la descripción que hace Dostoievski del shigalevismo, anticipando el politicidio sistemático que siguió a la Revolución de Octubre. Pasternak utilizó a menudo el término "Shigalevismo" (shigalevshchina) para referirse a la Gran Purga de Joseph Stalin. Según Richard Pevear, Dostoievski incluso presagió la aparición del propio Lenin con su descripción del último lector de la desafortunada gala literaria: "un hombre de unos cuarenta años, calvo por delante y por detrás, con una pequeña barba grisácea, que ...sigue levantando el puño sobre su cabeza y bajándolo como si aplastara a algún adversario."
El biógrafo de Dostoievski, Ronald Hingley, describió la novela como "una advertencia asombrosa y profética a la que la humanidad, no menos poseída por la maldad colectiva e individual en la década de 1970 que en la de 1870, muestra alarmantemente pocos signos de prestar atención". Robert L. Belknap destaca su relevancia para el siglo XX en general, "cuando unos pocos Stavrogins empoderaron a miles de Piotr Stepanovich para conducir manadas de "capital", para usar el término de Nechayev, para masacrar a unos cien millones de personas, la misma cifra que Shigalyev y Piotr alcanzaron." En su libro Dostoievski en Manhattan, el filósofo francés André Glucksmann argumentó que el 'nihilismo', tal como se describe en Demonios, es la idea o 'característica subyacente formulario' del terrorismo moderno.
Traducciones al inglés
Esta es una lista de las traducciones íntegras al inglés de la novela:
- Constance Garnett (1914, como Los Possessed)
- David Magarshack (1953, como Los Diablos)
- Andrew R. MacAndrew (1962, como Los Possessed)
- Michael R. Katz (1992, como Diablos)
- Richard Pevear y Larissa Volokhonsky (1994)
- Robert A. Maguire (2008)
- Roger Cockrell (2018, como Diablos)
Adaptaciones
- 1913, obra del Teatro de Arte de Moscú.
- 1959, obra francesa Los Possessed escrito por Albert Camus.
- 1969, BBC mini-series Los Possessed adaptado por Lennox Phillips protagonizada por Keith Bell; también transmitido en la televisión PBS en 1972.
- 1988, película francesa Les Possédés adaptado por Andrzej Wajda.
- 2009, "... la araña picante..." adaptada por Alexandre Marine para Studio Six Theatre Company.
- 2014, mini-serie rusa por Rusia-1 y película post-moderna.
- 2021, BBC Radio 4 mini-series Diablos adaptado por Melissa Murray protagonizada por Joseph Arkley, Jonathan Forbes, Georgia Henshaw y Jane Whittenshaw.
Contenido relacionado
Antígona (obra de Sófocles)
C. S. Lewis
Voltaire
Giacomo Leopardi
Omar Khayyam