Deméter

AjustarCompartirImprimirCitar
Démeter, diosa de las cosechas

En la antigua religión y mitología griega, Deméter (Ático: Δημήτηρ Dēmḗtēr; Dórico: Δαμάτηρ Dāmā́tēr) es la diosa olímpica de la cosecha, la agricultura, las estaciones y los cereales, teniendo poder sobre la fertilidad de la tierra. También se la llama Deo (Δηώ).

Sus títulos de culto incluyen Sito (Σιτώ), 'la del grano', como dadora de alimento o grano, y Thesmophoros (θεσμός, thesmos: orden divina, ley no escrita; φόρος, phoros: portador, portador), 'dadora de costumbres' o 'legislador', en asociación con el festival secreto solo para mujeres llamado Thesmophoria.

Aunque a menudo se describe a Deméter simplemente como la diosa de la cosecha, también presidía la ley sagrada y el ciclo de la vida y la muerte. Ella y su hija Perséfone fueron las figuras centrales de los Misterios de Eleusis, una tradición religiosa anterior al panteón olímpico, y que puede tener sus raíces en el período micénico c. 1400–1200 a. Uno de los himnos homéricos más notables, el Himno homérico a Deméter, cuenta la historia del secuestro de Perséfone por Hades y la búsqueda de Deméter.

A menudo se consideraba que Deméter era la misma figura que la diosa de Anatolia Cibeles, y se la identificaba con la diosa romana Ceres.

Iconografía

Deméter se asoció con frecuencia con imágenes de la cosecha, incluidas flores, frutas y granos. A veces también se la representaba con su hija Perséfone. Por lo general, a Deméter no se la representa con ninguna de sus consortes; la excepción es Iasion, el joven de Creta que se acostó con ella en un campo arado tres veces, y luego fue asesinado por un celoso Zeus con un rayo.

A Deméter se le asigna la constelación zodiacal Virgo la Virgen por Marcus Manilius en su obra romana del siglo I, Astronomicon. En el arte, la constelación de Virgo sostiene Spica, una gavilla de trigo en la mano y se sienta junto a la constelación de Leo el León.

En Arcadia, se la conocía como "Black Demeter". Se dice que tomó la forma de una yegua para escapar de la persecución de su hermano menor, Poseidón, y habiendo sido violada por él a pesar de su disfraz, se vistió toda de negro y se retiró a una cueva para llorar y purificarse. En consecuencia, fue representada con la cabeza de un caballo en esta región.

Onatas hizo una escultura de la Deméter Negra.

Descripción y dones

Cerámica griega de Démeter y Metanira del 340 a. C., Museo de Altes
Cerámica griega de Démeter y Metanira del 340 a. C., Museo de Altes

Diosa de la agricultura

En la poesía épica y en la Teogonía de Hesíodo, Deméter es la Madre del Maíz, la diosa de los cereales que proporciona grano para el pan y bendice a sus cosechadores. Esta fue su función principal en Eleusis y se convirtió en panhelénica. En Chipre, la "cosecha de granos" fue dañada.

El tema principal de los Misterios de Eleusis era el reencuentro de Perséfone con su madre Deméter, cuando las nuevas cosechas se reunían con la vieja semilla, una forma de eternidad.

Según el retórico ateniense Isócrates, los mayores obsequios de Deméter a la humanidad fueron la agricultura, en particular los cereales, y los Misterios que dan al iniciado mayores esperanzas en esta vida y en el más allá.

Estos dos dones estaban íntimamente conectados en los mitos y cultos misteriosos de Deméter. En Hesíodo, las oraciones a Zeus-Chthonios (Zeus ctónico) y Deméter ayudan a que las cosechas crezcan abundantes y fuertes. El emblema de Deméter es la amapola, una flor de color rojo brillante que crece entre la cebada.

Demeter también fue zeidoros aroura, la "Madre Tierra aroura" homérica que dio el regalo de los cereales (zeai o deai).

Diosa de la tierra y del inframundo

Además de su papel como diosa de la agricultura, Deméter a menudo era adorada más generalmente como una diosa de la tierra. En Arcadia, se la representaba con cabello de serpiente, sosteniendo una paloma y un delfín, tal vez para simbolizar su poder sobre el inframundo, el aire y el agua.

En el culto de Flya, era adorada como Anesidora, la que envía regalos desde el inframundo. Había un templo de Demeter bajo este nombre en Phlya en Attica.

En Esparta, se la conocía como Deméter-Ctonia (Deméter ctónica). Los atenienses llamaban a los muertos "Demetrioi", y esto puede reflejar un vínculo entre Deméter y el antiguo culto a los muertos, vinculado a la creencia agraria de que una nueva vida brotaría del cadáver, como una nueva planta surge de una semilla enterrada.

Esta era probablemente una creencia compartida por los iniciados en los misterios de Deméter, según la interpretación de Píndaro: "Feliz el que ha visto lo que hay debajo de la tierra, porque conoce no sólo el final de la vida, sino también su principio que los Dioses le darán"..

En los misterios de Pheneos en Arcadia, Deméter era conocida como Cidaria. Su sacerdote se ponía la máscara de Deméter, que se guardaba en un lugar secreto. El culto puede haber estado conectado tanto con el inframundo como con una forma de magia agraria.

Diosa de la amapola

Teócrito describió uno de los roles anteriores de Deméter como el de una diosa de las amapolas:Para los griegos, Deméter seguía siendo una diosa de la amapola.Llevando gavillas y amapolas en ambas manos. Idilio vii.157

Karl Kerényi afirmó que las amapolas estaban conectadas con un culto cretense que finalmente se llevó a los misterios de Eleusis en la Grecia clásica. En una estatuilla de arcilla de Gazi, la diosa minoica de la amapola lleva en su diadema las cápsulas de semillas, fuentes de nutrición y narcosis. Según Kerényi, "Parece probable que la Gran Diosa Madre, que llevaba los nombres de Rea y Deméter, trajera la amapola con ella de su culto cretense a Eleusis y es casi seguro que en la esfera del culto cretense se preparaba opio a partir de amapolas".

Robert Graves especuló que el significado de la representación y el uso de amapolas en los mitos grecorromanos es el simbolismo del color escarlata brillante que significa la promesa de la resurrección después de la muerte.

Otras funciones y títulos

Los epítetos de Deméter muestran sus muchas funciones religiosas. Ella era la "Madre del Maíz" que bendice a los segadores. Algunos cultos la interpretaron como "Madre-Tierra". Deméter puede estar vinculada a los cultos de diosas de la Creta minoica y encarnar aspectos de una diosa madre prehelénica.

Los epítetos más comunes de Deméter son:

Achaea, Ἀχαία ("probablemente de achaine: pan, o achos: dolor"). Fue adorada en Atenas por los Gephyraeans que habían emigrado de Beocia.

Aganippe, Ἀγανίππη ("la Yegua que destruye misericordiosamente", "Night-Mare").

Anesidora, Ἀνησιδώρα ("remitente de regalos") en Phlya en Attica.

Cabeiraea, Καβειραία΄ ("Relacionado con los Cabeiri") en Tebas.

Chloe, Χλόη, ("Verde"), que invoca sus poderes de fertilidad eterna, al igual que Chthonia.

Chthonia, Χθονία, ("debajo o debajo de la tierra") en Laconia.

Despoina, Δέσποινα ("señora de la casa"), una palabra griega similar a la potnia micénica. Este título también se aplicó a Perséfone, Afrodita y Hécate.

Europa, Εὐρώπη, "cara ancha u ojos" en Livadeia de Beocia. Fue la nodriza de Trofonio a quien se dedicó un oráculo y culto ctónico.

Eleusinia, Ἐλευσίνια en los Misterios de Feneo.

Erinys, Ερινύς, ("Furia"), con una función similar a la función de la vengadora Dike (Justicia), diosa de la justicia moral basada en las reglas de la costumbre que representa la retribución divina, y las Erinyes, antiguas deidades ctónicas femeninas de la venganza y implacables agentes de retribución.

Ioulo Ἰουλώ, ("relacionado con gavillas de maíz")

Karpophorus, Καρποφόρος ("fructificación").

Kidaria, Κιδαρία ("kidaris: danza arcádica") en Pheneus.

Lusia, Lucía, ("Bañista").

Malophorus, Μαλοφόρος, ("Portador de manzanas" o "Portador de ovejas") en Megara y Selinus.

Melaina, Μέλαινα ("negra").

Mysia, Μυσία en Pellene.

Potnia, Πότνια, ("amante") en el Himno homérico a Deméter. Especialmente a Hera, pero también a Artemisa y Atenea, también se les llama "potnia".

Prosymne, Προσύμνη ("a quien uno dirige himnos") en Lerna.

Thermasia, Θερμασία ("Calidez") en Hermione.

Thesmia, Θεσμία ("diosa de la ley") en los Misterios de Pheneus.

Thesmophoros, Θεσμοφόρος, ("dador de costumbres" o "legislador"), un título relacionado con Thesmophoria, un festival de rituales secretos solo para mujeres relacionados con las costumbres matrimoniales.

Culto

Busto de Démeter en Mármol, copia romana del  original griego del s. IV a. C.
Busto de Démeter en Mármol, copia romana del original griego del s. IV a. C.

En creta

La adoración más antigua registrada de una deidad posiblemente equivalente a Deméter se encuentra en las tablillas griegas micénicas Lineal B de c. 1400-1200 a. C. encontrado en Pylos. Las tablillas describen la adoración de las "dos reinas y el rey", que pueden estar relacionadas con Deméter, Perséfone y Poseidón. Un nombre primitivo que puede referirse a Deméter, si-to-po-ti-ni-ja (Sito Potnia), aparece en inscripciones lineales B encontradas en Micenas y Pylos. En Creta, Poseidón a menudo recibió el título de wa-na-ka (wanax) en las inscripciones lineales B, en su papel de rey del inframundo, y su título E-ne-si-da-o-ne indica su naturaleza ctónica. En la cueva de Amnisos, Enesidaonestá asociado con el culto de Eileithyia, la diosa del parto, que estaba involucrada en el nacimiento anual del niño divino. Durante la Edad del Bronce, una diosa de la naturaleza dominaba tanto en los cultos minoicos como micénicos, y Wanax (wa-na-ka) era su compañero masculino (paredros) en el culto micénico. Elementos de esta forma temprana de adoración sobrevivieron en el culto de Eleusis, donde se pronunciaron las siguientes palabras: "la poderosa Potnia había dado a luz un hijo fuerte".

En el continente griego

Las tablillas de Pylos registran los bienes de sacrificio destinados a "las dos reinas y Poseidón" ("a las dos reinas y al rey": wa-na-ssoi, wa-na-ka-te). Las "Dos Reinas" pueden estar relacionadas con Deméter y Perséfone, o sus precursoras, diosas que ya no estaban asociadas con Poseidón en períodos posteriores.

Los principales cultos a Deméter se conocen en Eleusis en Ática, Hermion (en Creta), Megara, Celeae, Lerna, Aegila, Munychia, Corinto, Delos, Priene, Akragas, Iasos, Pergamon, Selinus, Tegea, Thoricus, Dion (en Macedonia) Lykosoura, Mesembria, Enna (Sicilia) y Samotracia.

Una anfictionía antigua, probablemente la más antigua, centrada en el culto de Deméter en Anthele (Ἀνθήλη), que se encontraba en la costa de Malis al sur de Tesalia. Esta fue la localidad de las Termópilas.

Después de la "Primera Guerra Sagrada", el cuerpo de Anthelan se conoció a partir de entonces como la Anfictionía de Delfos.

Mysian Demeter tuvo un festival de siete días en Pellené en Arcadia. El geógrafo Pausainias pasó junto al santuario de Mysian Demeter en el camino de Micenas a Argos e informa que, según la tradición argiva, el santuario fue fundado por un Archivo llamado Mysius que veneraba a Demeter.

Moneda de azes en la India, con Deméter y Hermes, siglo I a.C.

Festivales

Los dos festivales principales de Deméter eran misterios sagrados. Su festival Thesmophoria (11-13 de octubre) fue solo para mujeres. Sus misterios eleusinos estaban abiertos a iniciados de cualquier género o clase social. En el corazón de ambos festivales estaban los mitos sobre Deméter como Madre y Perséfone como su hija.

Fusión con otras diosas

En la época romana, Deméter se fusionó con la diosa agrícola romana Ceres bajo la Interpretatio graeca. El culto a Deméter se fusionó formalmente con el de Ceres alrededor del 205 a. C., junto con el ritus graecia cereris, una forma de culto de inspiración griega, como parte del reclutamiento religioso general de Roma de deidades como aliados contra Cartago, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Guerra Púnica. El culto se originó en el sur de Italia (parte de Magna Graecia) y probablemente se basó en Thesmophoria, un culto misterioso dedicado a Deméter y Perséfone como "Madre y Doncella". Llegó junto con sus sacerdotisas griegas, a las que se les concedió la ciudadanía romana para que pudieran rezar a los dioses "con un conocimiento extranjero y externo, pero con una intención doméstica y civil".El nuevo culto se instaló en el ya antiguo Templo de Ceres, Liber y Libera, patronos de la plebe del Aventino romano; desde finales del siglo III a. C., el templo de Deméter en Enna, en Sicilia, fue reconocido como el centro de culto más antiguo y autorizado de Ceres, y Libera fue reconocida como Proserpina, el equivalente romano de Perséfone.Su culto conjunto recuerda la búsqueda de Perséfone por parte de Deméter, después del secuestro de esta última en el inframundo por Hades (o Plutón). En el Aventino, el nuevo culto ocupa su lugar junto al antiguo. No hizo ninguna referencia a Liber, cuyo culto abierto y mixto siguió desempeñando un papel central en la cultura plebeya, como patrón y protector de los derechos, libertades y valores plebeyos. Se esperaba que las iniciadas y sacerdotisas exclusivamente femeninas de los nuevos misterios de "estilo griego" de Ceres y Proserpina mantuvieran la jerarquía social tradicional y la moralidad tradicional de Roma, dominada por los patricios. Las muchachas solteras deben emular la castidad de Proserpina, la doncella; las mujeres casadas deben tratar de emular a Ceres, la Madre devota y fructífera. Sus ritos estaban destinados a asegurar una buena cosecha,

A partir del siglo V a. C. en Asia Menor, Deméter también se consideró equivalente a la diosa frigia Cibeles. El festival de Tesmoforia de Deméter fue popular en toda Asia Menor, y el mito de Perséfone y Adonis refleja en muchos aspectos el mito de Cibeles y Atis.

Algunas fuentes de la antigüedad tardía sincretizaron varias figuras de "gran diosa" en una sola deidad. El filósofo platónico Apuleyo, escribiendo a fines del siglo II, identificó a Ceres (Deméter) con Isis, y ella declaró:

Yo, madre del universo, señora de todos los elementos, primogénita de las edades, la más alta de los dioses, reina de las sombras, primera de los que moran en el cielo, representando en una sola forma a todos los dioses y diosas. Mi voluntad domina las resplandecientes alturas del cielo, los saludables vientos marinos y los lúgubres silencios del infierno; el mundo entero adora a mi única divinidad en mil formas, con diversos ritos y bajo muchos nombres diferentes. Los frigios, primogénito de la humanidad, me llaman la Madre Pessinuntiana de los dioses;... los antiguos eleusinos Actaean Ceres;... y los egipcios que se destacan en el conocimiento antiguo, honrenme con la adoración que es verdaderamente mía y llámenme por mi verdadero nombre: Reina Isis.--Apuleius, traducido por EJ Kenny. el culo de oro

Mitología

Demeter, Museo Nacional Romano
Demeter en
Museo Nacional Romano

Amantes e hijos

Algunos de los primeros relatos de las relaciones de Deméter con otras deidades provienen de la Teogonía de Hesíodo, escrita c. 700 a.C. En él, se describe a Deméter como la hija de Cronos y Rea.

La relación más conocida de Deméter es con su hija, Perséfone, reina del inframundo. Tanto Hesíodo como el Himno homérico a Deméter (2) describen a Perséfone como la hija de Zeus y su hermana mayor, Deméter, aunque no existen mitos que describan su concepción o nacimiento. La excepción es un fragmento de la teogonía órfica perdida, que conserva parte de un mito en el que Zeus se aparea con su madre, Rea, en forma de serpiente, lo que explica el origen del símbolo en el bastón de Hermes. Se dice que su hija es Perséfone, con quien Zeus se aparea a su vez para concebir a Dioniso. Según los fragmentos órficos, "Después de convertirse en madre de Zeus, la que antes era Rea se convirtió en Deméter".

Antes de que Hades la secuestrara, Perséfone era conocida como Kore ("doncella"), y hay alguna evidencia de que las figuras de Perséfone, Reina del Inframundo, y Kore, hija de Deméter, originalmente se consideraban diosas separadas. Sin embargo, deben haberse fusionado entre sí en la época de Hesíodo en el siglo VII a. C. Deméter y Perséfone a menudo eran adoradas juntas y, a menudo, se las denominaba con títulos de culto conjuntos. En su culto en Eleusis, se las llamaba simplemente "las diosas", a menudo distinguidas como "las mayores" y "las más jóvenes"; en Rodas y Esparta, fueron adorados como "los Deméteres"; en Thesmophoria, se los conocía como "thesmophoroi" ("los legisladores"). En Arcadia eran conocidos como "En Mycenaean Pylos, Deméter y Perséfone probablemente fueron llamadas las "reinas" (wa-na-ssoi).

Tanto Homero como Hesíodo, escribiendo c. 700 a. C., describe a Deméter haciendo el amor con el héroe agrícola Iasion en un campo arado. Según Hesíodo, esta unión resultó en el nacimiento de Pluto.

Según Diodorus Siculus, en su Bibliotheca historica escrita en el siglo I a. C., Demeter y Zeus también fueron los padres de Dionisio. Diodoro describió el mito del doble nacimiento de Dionisio (una vez de la tierra, es decir, Deméter, cuando brota la planta) y otra de la vid (cuando brota el fruto de la planta). Diodoro también relató una versión del mito de la destrucción de Dioniso por los titanes ("hijos de Gaia"), que lo hirvieron, y cómo Deméter recogió sus restos para que pudiera nacer por tercera vez (Diod. iii.62). Diodoro afirma que el nacimiento de Dioniso de Zeus y su hermana mayor, Deméter, fue una creencia minoritaria, posiblemente a través de la fusión de Deméter con su hija, ya que la mayoría de las fuentes afirman que los padres de Dioniso fueron Zeus y Perséfone, y más tarde Zeus y Sémele.

En Arcadia, se decía que una importante deidad arcádica conocida como Despoina ("Señora") era hija de Deméter y Poseidón. Según Pausanias, una tradición thelpusiana decía que durante la búsqueda de Perséfone por parte de Deméter, Poseidón la persiguió. Deméter se convirtió en caballo para evitar los avances de su hermano menor, pero él se convirtió en un semental y se apareó con la diosa, lo que resultó en el nacimiento del dios caballo Arión y una hija "cuyo nombre no suelen divulgar a los no iniciados". ". En otra parte dice que los figalianos afirman que la descendencia de Poseidón y Deméter no era un caballo, sino Despoina, "como la llaman los arcadios".

En la literatura órfica, Deméter parece ser la madre de la diosa de la brujería Hécate.

DescendenciaPadre
Perséfone, Dionisio (creencia minoritaria)Zeus
Arión, DespoinaPoseidón
Coribas,Pluto, Filomeloiasión
Eubuleo, CrisothemisCarmanor
Hécatedesconocido

Secuestro de Perséfone

La hija de Deméter, Perséfone, fue secuestrada en el inframundo por Hades, quien recibió permiso de su padre Zeus para tomarla como esposa. Deméter la buscó sin cesar, preocupada por su dolor. Las estaciones se detuvieron; los seres vivos cesaron su crecimiento, luego comenzaron a morir. Ante la extinción de toda la vida en la tierra, Zeus envió a su mensajero Hermes al inframundo para traer de vuelta a Perséfone. Hades accedió a liberarla si ella no había comido nada mientras estaba en su reino; pero Perséfone había comido una pequeña cantidad de semillas de granada. Esto la ató al Hades y al inframundo durante ciertos meses de cada año, ya sea el seco verano mediterráneo, cuando la vida vegetal se ve amenazada por la sequía, o el otoño y el invierno. Hay varias variaciones sobre el mito básico; el relato más antiguo, elHimno homérico a Deméter, relata que Hades desliza en secreto a Perséfone una semilla de granada y, en la versión de Ovidio, Perséfone come voluntaria y secretamente las semillas de granada, pensando en engañar a Hades, pero es descubierta y obligada a quedarse. Contrariamente a la percepción popular, el tiempo de Perséfone en el inframundo no se corresponde con las estaciones infructuosas del antiguo calendario griego, ni su regreso al mundo superior con la primavera. El descenso de Deméter para recuperar a Perséfone del inframundo está relacionado con los misterios de Eleusis.

El mito de la captura de Perséfone parece ser pregriego. En la versión griega, Plutos (πλούτος, riqueza) representa la riqueza del maíz que se almacenaba en silos subterráneos o tinajas de cerámica (pithoi). Pithoi subterráneos similares se utilizaron en la antigüedad para prácticas funerarias. Al comienzo del otoño, cuando el maíz de la vieja cosecha se deposita en los campos, ella asciende y se reúne con su madre Deméter, pues en este momento la vieja cosecha y la nueva se encuentran.

De acuerdo con la mitología personal de Robert Graves, Perséfone no es solo el yo más joven de Deméter, sino que también es una de las tres formas de la Diosa Triple: Kore (la más joven, la doncella, que significa grano joven verde), Perséfone (en la del medio, la ninfa, que significa el grano maduro que espera ser cosechado), y Hécate (la mayor de las tres, la anciana, el grano cosechado), que en cierta medida reduce el nombre y el papel de Deméter al de nombre de grupo. Antes de su secuestro, se llama Kore; y una vez tomada, se convierte en Perséfone ('la que trae destrucción').

Deméter en Eleusis

La búsqueda de Deméter de su hija Perséfone la llevó al palacio de Céleo, el rey de Eleusis en Ática. Ella asumió la forma de una anciana y le pidió refugio. Él la acogió, para amamantar a Demofonte y Triptólemo, sus hijos con Metanira. Para recompensar su amabilidad, planeó hacer inmortal a Demophon; secretamente ungió al niño con ambrosía y lo puso en las llamas del hogar, para quemar gradualmente su ser mortal. Pero Metanira entró, vio a su hijo en el fuego y gritó de miedo. Deméter abandonó el intento. En cambio, le enseñó a Triptólemo los secretos de la agricultura y él, a su vez, los enseñó a cualquiera que quisiera aprenderlos. Así, la humanidad aprendió a sembrar, cultivar y cosechar granos. El mito tiene varias versiones; algunos están vinculados a figuras como Eleusis, Rarus y Trochilus.

Deméter y Iasion

La Odisea de Homero (c. finales del siglo VIII a. C.) contiene quizás las primeras referencias directas al mito de Deméter y su consorte Iasion, un héroe de Samotracia cuyo nombre puede referirse a la enredadera, una pequeña flor blanca que crece con frecuencia en los campos de trigo. En la Odisea, Calypso describe cómo Demeter, "sin disfraz", hizo el amor con Iasion. "Así fue cuando Deméter de las trenzas trenzadas siguió su corazón y se enamoró de Iasion en el campo de tres surcos; Zeus se dio cuenta pronto y arrojó el rayo brillante y lo mató". Sin embargo, Ovidio afirma que Iasion estuvo a la altura de la vejez como esposo de Deméter.En la antigua cultura griega, parte de la apertura de cada año agrícola implicaba el corte de tres surcos en el campo para asegurar su fertilidad.

Hesíodo amplió los conceptos básicos de este mito. Según él, el enlace entre Demeter y Iasion tuvo lugar en la boda de Cadmus y Harmonia en Creta. Deméter, en esta versión, había alejado a Iasion de los otros juerguistas. Hesíodo dice que Deméter posteriormente dio a luz a Pluto.

Deméter y Poseidón

En Arcadia, ubicada en lo que ahora es el sur de Grecia, la diosa mayor Despoina era considerada hija de Deméter y Poseidón Hippios, Caballo-Poseidón. En los mitos asociados, Poseidón representa el espíritu del río del inframundo, y aparece como un caballo, como suele ocurrir en el folclore del norte de Europa. El mito describe cómo persiguió a su hermana mayor, Deméter, quien se escondió de él entre los caballos del rey Onkios, pero incluso en forma de yegua, no pudo ocultar su divinidad. En forma de semental, Poseidón atrapó y violó a su hermana mayor. Deméter estaba furiosa por el asalto de Poseidón; en esta forma furiosa, se hizo conocida como Demeter Erinys. Su ira contra Poseidón la llevó a vestirse toda de negro y retirarse a una cueva para purificarse, acto que fue la causa de una hambruna universal. La ausencia de Deméter causó la muerte de las cosechas, del ganado y, finalmente, de las personas que dependían de ellos (la tradición arcádica posterior sostenía que fue tanto su ira contra Poseidón como la pérdida de su hija lo que causó la hambruna, fusionando los dos mitos). Deméter lavó su ira en el río Ladon, convirtiéndose en Deméter Lousia, la "Deméter bañada".

"En su alianza con Poseidón", señaló Kerényi, "ella era la Tierra, que da a luz plantas y animales, y por lo tanto podía asumir la forma de una espiga o de una yegua". Dio a luz a una hija, Despoina (Δέσποινα: la "Señora"), cuyo nombre no debe pronunciarse fuera de los misterios de Arcadia, y un caballo llamado Arion, con melena y cola negras.

En Phigaleia, se erigió un xoanon (estatua tallada en madera) de Demeter en una cueva que, según la tradición, era la cueva a la que se retiró Black Demeter. La estatua representaba una figura parecida a Medusa con cabeza de caballo y cabello de serpiente, sosteniendo una paloma y un delfín, lo que probablemente representaba su poder sobre el aire y el agua:

La segunda montaña, el monte Elaius, está a unos treinta estadios de distancia de Phigalia, y tiene una cueva sagrada para Demeter apellidada Black... dicen los Phigalians, llegaron a la conclusión de que esta caverna era sagrada para Demeter y erigieron en ella una imagen de madera. La imagen, dicen, fue hecha de esta manera. Estaba sentado sobre una roca, como una mujer en todos los aspectos menos en la cabeza. Tenía la cabeza y el pelo de un caballo, y de su cabeza crecían imágenes de serpientes y otras bestias. Su túnica le llegaba hasta los pies; en una de sus manos había un delfín, en la otra una paloma. Ahora bien, por qué hicieron que hicieran la imagen de esta manera es evidente para cualquier hombre inteligente que sea versado en tradiciones. Dicen que la llamaron Negra porque la diosa vestía de negro. No pueden relatar quién hizo esta imagen de madera ni cómo se incendió. Pero la vieja imagen fue destruida,—Pausanias, 8.42.1–4.

Monedas de un dracma con la cara de Démeter en la isla de Paros, 200 a. C.
Monedas de un dracma con la cara de Démeter en la isla de Paros, 200 a. C.

Deméter y Baubo

En la tradición órfica, una mujer mortal llamada Baubo recibió a Deméter como invitada y le ofreció comida y vino. Deméter los rechazó a ambos, debido a su luto por la pérdida de Perséfone. Entonces Baubo, pensando que había disgustado a la diosa, se levantó la falda y mostró sus genitales a la diosa, revelando simultáneamente a Iacchus, el hijo de Deméter. Deméter estaba muy complacida con la vista, y encantada aceptó la comida y el vino. Esta historia sobrevive en el relato de Clemente de Alejandría, un cristiano que trató de desacreditar las prácticas y la mitología paganas. Sin embargo, se han descubierto varias figurillas de Baubo (figurillas de mujeres que revelan sus vulvas), lo que respalda la historia.

Deméter y Erysichthon

Otro mito relacionado con la ira de Deméter que resultó en hambruna es el de Erysichthon, rey de Tesalia.El mito cuenta que Erysichthon ordenó que se cortaran todos los árboles en una de las arboledas sagradas de Deméter. Se encontró que un árbol, un enorme roble, estaba cubierto con coronas votivas, símbolos de las oraciones que Deméter había otorgado, por lo que los hombres de Erysichthon se negaron a cortarlo. El rey usó un hacha para cortarlo él mismo, matando a una ninfa dríada en el proceso. Las últimas palabras de la ninfa fueron una maldición para Erysichthon. Deméter castigó al rey invocando a Limos, el espíritu del hambre implacable e insaciable, para que entrara en su estómago. Cuanto más comía el rey, más hambre tenía. Erysichthon vendió todas sus posesiones para comprar comida, pero todavía tenía hambre. Finalmente, vendió a su propia hija, Mestra, como esclava. Mestra fue liberada de la esclavitud por su antiguo amante, Poseidón, quien le dio el don de cambiar de forma a cualquier criatura a voluntad para escapar de sus ataduras. Erysichthon usó su habilidad de cambiar de forma para venderla numerosas veces para ganar más dinero para alimentarse, pero ninguna cantidad de comida fue suficiente. Eventualmente, Erysichthon se comió a sí mismo.

Psique

En la historia de Eros y Psique, Deméter junto con su hermana Hera visitaron a Afrodita, enfurecidas por la chica que se había casado con su hijo. Afrodita les pidió a los dos que la buscaran; los dos intentan hacerla entrar en razón, argumentando que su hijo no es un niño pequeño, aunque podría parecerlo, y que no hay nada de malo en que se enamore de Psyche. Afrodita se ofendió por sus palabras.

Algún tiempo después, Psique, en sus andanzas, se encontró con un santuario abandonado de Deméter y arregló las hoces y los implementos de cosecha abandonados que encontró allí. Mientras lo hacía, se le apareció Deméter y la llamó desde lejos; advirtió a la niña de la gran ira de Afrodita y su plan para vengarse de ella. Entonces Psique le rogó a la diosa que la ayudara, pero Deméter respondió que no podía interferir y provocar la ira de Afrodita hacia ella; y por eso Psique tuvo que abandonar el santuario, o bien quedar cautiva de ella.

Ascalabo

Mientras viajaba por todas partes en busca de su hija, Deméter llegó exhausta a Ática. Una mujer llamada Misme la acogió y le ofreció una taza de agua con poleo y cebada, porque era un día caluroso. Deméter, en su sed, tragó torpemente la bebida. Al presenciar eso, el hijo de Misme, Ascalabus, se rió y se burló de ella y le preguntó si le gustaría un frasco hondo de esa bebida. Luego, Deméter vertió su bebida sobre él y lo convirtió en un gecko, odiado tanto por hombres como por dioses. Se decía que Deméter mostraba su favor a los que mataban geckos.

Menta

Antes de que Hades secuestrara a su hija, había mantenido a la ninfa Minthe como su amante. Pero después de casarse con Perséfone, dejó a un lado a Minthe. Minthe a menudo se jactaba de ser más hermosa que Perséfone y decía que Hades pronto volvería con ella y echaría a Perséfone de sus pasillos. Demeter, al oír eso, se enojó y pisoteó a Minthe; de la tierra brotó entonces una hierba de olor delicioso que lleva el nombre de la ninfa. En otras versiones, la propia Perséfone es quien mata y convierte a Minthe en una planta para acostarse con Hades.

Pelops

Una vez, Tántalo, un hijo de Zeus, invitó a los dioses a cenar. Tántalo, queriendo probarlos, cortó a su hijo Pélope, lo cocinó y se lo ofreció como comida. Todos vieron el crimen de Tántalo excepto Deméter, quien se comió el hombro de Pélope antes de que los dioses lo devolvieran a la vida.

Otros mitos de la ira

En la versión argiva de este mito, cuando Deméter llegó a Argólida, un hombre llamado Colontas se negó a recibirla en su casa, mientras que su hija Chthonia desaprobaba sus acciones. Colontas fue castigado con la quema junto con su casa, mientras que Deméter llevó a Chthonia a Hermione, donde construyó un santuario para la diosa.

Deméter clavó a Ascalaphus debajo de una roca por informar, como único testigo, a Hades que Perséfone había consumido algunas semillas de granada. Más tarde, después de que Heracles hiciera rodar la piedra de Ascalaphus, Deméter lo convirtió en un búho chico.

Deméter también convirtió a las sirenas en monstruos mitad pájaro por no ayudar a su hija Perséfone cuando Hades la secuestró.

Otros mitos del favor

Deméter le dio a Triptólemo su carro tirado por serpientes y su semilla, y le pidió que la esparciera por la tierra (enseñar a la humanidad el conocimiento de la agricultura). Triptólemo cabalgó por Europa y Asia hasta que llegó a la tierra de Lyncus, un rey escita. Lyncus fingió ofrecerle la hospitalidad acostumbrada, pero una vez que Triptólemo se durmió, lo atacó con una daga, queriendo atribuirse el mérito de su trabajo. Luego, Deméter salvó a Triptólemo convirtiendo a Lyncus en un lince y le ordenó a Triptólemo que regresara a casa en el aire.Hyginus registra un mito muy similar, en el que Deméter salva a Triptólemo de un rey malvado llamado Carnabon que, además, se apoderó del carro de Triptólemo y mató a uno de los dragones, para que no pudiera escapar; Deméter devolvió el carro a Triptólemo, sustituyó el dragón muerto por otro y castigó a Carnabon poniéndolo entre las estrellas sosteniendo un dragón como para matarlo.

Durante sus andanzas, Deméter llegó a la ciudad de Feneo; a los feneates que la acogieron calurosamente y le ofrecieron cobijo, le dio toda clase de legumbres, menos habas, por considerarlas impuras. Dos de los Pheneates, Trisaules y Damithales, hicieron construir un templo de Deméter para ella. Deméter también le regaló una higuera a Phytalus, un hombre de Eleusis, por recibirla en su hogar.

Cuando su hijo Filomelo inventó el arado y lo utilizó para cultivar los campos, Deméter quedó tan impresionada por su buen hacer que lo inmortalizó en el cielo convirtiéndolo en una constelación, los Bootes.

Además de dar regalos a quienes la recibían, Deméter también era una diosa que cuidaba a los jóvenes; todos los hijos de Plemaeus nacidos de su primera esposa murieron en la cuna; Deméter se apiadó de él y crió a su hijo Orthopolis. Plemaeus le construyó un templo para agradecerle. Deméter también crió a Trofonio, el hijo profético de Apolo o Ergino.

Etimología

Es posible que Deméter aparezca en el Lineal A como da-ma-te en tres documentos (AR Zf 1 y 2, y KY Za 2), los tres aparentemente dedicados a situaciones religiosas y los tres con solo el nombre (i-da- ma-te en AR Zf 1 y 2). Es poco probable que Deméter aparezca como da-ma-te en una inscripción lineal B (griego micénico) (PY En 609); la palabra ???, da-ma-te, probablemente se refiere a "hogares". Por otro lado, se considera que, si-to-po-ti-ni-ja, "Potnia del Grano", se refiere a su predecesora de la Edad del Bronce o a uno de sus epítetos.

El carácter de Deméter como diosa madre se identifica en el segundo elemento de la métrica de su nombre (μήτηρ) derivado del protoindoeuropeo (PIE) *méh₂tēr (madre). En la antigüedad ya se ofrecían diferentes explicaciones para el primer elemento de su nombre. Es posible que Da (Δᾶ), palabra que corresponde a (Γῆ) en ático, sea la forma dórica de De (Δῆ), "tierra", el antiguo nombre de la diosa-tierra ctónica, y que Deméter sea " Madre Tierra". Liddell & Scott encuentran esto "improbable" y Beekes escribe, "no hay indicios de que [ da] significa "tierra", aunque también se ha asumido en el nombre de Poseidón que se encuentra en la inscripción del Lineal B E-ne-si-da-o-ne, "agitador de tierra". John Chadwick también argumenta que el elemento en el nombre de Deméter no se equipara tan simplemente con "tierra".

ML West ha propuesto que la palabra Demeter, inicialmente Damater, podría ser un préstamo de una deidad iliria atestiguada en la diosa mesapica Damatura, con una forma dā- ("tierra", de PIE *dʰǵʰ(e)m-) adjunta a - matura ("madre"), afín al dios ilirio Dei-paturos (dei-, "cielo", adjunto a - paturos, "padre"). La forma lesbiana Dō- puede reflejar simplemente una pronunciación dialectal diferente del nombre no griego.

De acuerdo con una teoría más popular, el elemento De - podría estar relacionado con Deo, un epíteto de Deméter y podría derivar de la palabra cretense dea (δηά), iónica zeia (ζειά), identificada de diversas formas con emmer, espelta, centeno o otros granos por los eruditos modernos, de modo que ella es la Madre y la dadora de alimentos en general. Esta opinión es compartida por la académica británica Jane Ellen Harrison, quien sugiere que el nombre de Démeter significa Grano-Madre, en lugar de Tierra-Madre.

Wanax (wa-na-ka) era su compañero masculino (griego: Πάρεδρος, Paredros) en el culto micénico. El culto arcádico la vincula con el dios Poseidón, quien probablemente sustituyó al compañero masculino de la Gran Diosa; Por lo tanto, Deméter puede estar relacionada con una Gran Diosa minoica (Cibeles).

Una etimología protoindoeuropea alternativa proviene de Potnia y Despoina, donde Des- representa un derivado de PIE *dem (casa, cúpula), y Deméter es "madre de la casa" (de PIE *dems-méh₂tēr). RSP Beekes rechaza una interpretación griega, pero no necesariamente indoeuropea.

Contenido relacionado

Hécate

Hécate o Hekate es una diosa en la religión y la mitología griega antigua, que se muestra con mayor frecuencia sosteniendo un par de antorchas, una llave...

Nix

Nyx o Nix es la diosa griega y la personificación de la noche. Una figura sombría, Nyx se paró en o cerca del comienzo de la creación y fue madre de otras...

Horme

En la mitología griega, Horme es el espíritu griego que personifica la actividad energética, el impulso o el esfuerzo el entusiasmo, ponerse en movimiento...
Más resultados...