David Toro

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

José David Toro Ruilova (24 de junio de 1898 – 25 de julio de 1977) fue un coronel del ejército boliviano y miembro del Alto Mando durante la Guerra del Chaco (1932-1935), que sirvió como el 35º presidente de facto de Bolivia entre 1936 y 1937. Fue uno de los líderes del golpe de Estado que depuso al presidente Salamanca en noviembre de 1934 y se convirtió en presidente de la República en mayo de 1936 como resultado de un levantamiento militar encabezado por su amigo y camarada, el mayor Germán Busch.

Biografía

Instalado en el Palacio Quemado, Toro enfrentó de inmediato una serie de crisis acuciantes, entre las que se encontraban un enorme déficit federal derivado de la guerra y la continua dislocación económica asociada a la Gran Depresión en curso. En un plano más específico, abordó una disputa con la Standard Oil Corporation, que no había apoyado lo suficiente a Bolivia durante la guerra y, en el mejor de los casos, había sido francamente hipócrita y desleal al país. Al parecer, se habían cometido una serie de graves irregularidades, incluido el supuesto contrabando de petróleo boliviano a Argentina, el más firme partidario (si bien siempre en negro) de Paraguay. En marzo de 1937, el gobierno de Toro nacionalizó todas las propiedades de la Standard Oil en Bolivia para regocijo de gran parte de la población. Esta nacionalización demostraría ser el primer paso hacia el estatismo que caracterizaría la política boliviana en las décadas posteriores.

Además, la nacionalización marcó el comienzo del fin de la República Oligárquica, inaugurada en 1880 tras la devastadora derrota de Bolivia ante Chile en la Guerra del Pacífico. Fue un período de control civil de la política boliviana y poca intervención del ejército en el proceso político, salvo en breves ocasiones y siempre en nombre de un caudillo civil o para convocar elecciones. La Guerra del Chaco, sin embargo, había cambiado todo. Decenas de miles de indígenas bolivianos habían sido reclutados para luchar en la guerra y habían hecho grandes sacrificios en nombre de un gobierno que los discriminaba y les prohibía cualquier participación significativa en los asuntos nacionales. Casualmente, la década de 1930 había sido testigo del inicio de una gran agitación política en todo el mundo, y Bolivia no estaba completamente al margen de esas tendencias. Durante la década turbulenta y azotada por la crisis, se habían creado varios partidos comunistas, estalinistas, trotskistas, anarquistas y reformistas, y nuevas corrientes de pensamiento comenzaron a reclamar cambios importantes en la sociedad boliviana. Toro y los jóvenes oficiales que lo habían instalado llamaron a su experimento "socialismo militar", pero, temerosos del poder aún considerable de las élites económicas, no fueron lo suficientemente lejos con sus reformas. Aun así, se dio a conocer una nueva e importante Ley del Trabajador, que establecía un conjunto más amplio de derechos para los trabajadores y las trabajadoras.

Al final, Toro quedó atrapado entre las corrientes opuestas de los reformistas de izquierda y los intereses de un magnate minero. El 13 de julio de 1937, Toro renunció a la presidencia y asumió el teniente coronel Germán Busch. Toro intentó desalojar a Busch del poder un año después de su derrocamiento, pero su intento de golpe fracasó y se exilió en Chile, donde murió el 25 de julio de 1977, a la edad de 79 años.

Véase también

  • Gabinete de David Toro

Referencias

Notas

  1. ^ Hernando Siles Reyes dimitió de su cargo el 28 de mayo de 1930 confiando el mando de la nación a su Consejo de Ministros del cual Toro era parte.

Fuentes

  • Querejazu Calvo, Roberto. "Masamaclay".
  • Farcau, Bruce W. "La guerra de Chaco: Bolivia y Paraguay, 1932-1935".
  • Mesa José de; Gisbert, Teresa; y Carlos D. Mesa, "Historia De Bolivia".
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save