Danzas Argentinas

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Danzas Argentinas, Op. 2, es un conjunto de tres danzas para piano solo escritas en 1937 por Alberto Ginastera, uno de los principales compositores latinoamericanos del siglo XX.

Danza del viejo boyero, Op. 2 no. 1

La primera pieza, Danza del viejo boyero, inmediatamente resulta extraña. La razón es tan simple como extraña: la mano izquierda toca sólo notas negras, mientras que la derecha toca sólo notas blancas. Esto significa que está compuesta por dos modos (bitonalidad), con la mano derecha en Do Mayor y la izquierda en Re♭ Mayor. A pesar de la aparentemente inevitable cacofonía de ese arreglo, Ginastera logra enmarcar una melodía simple y encantadora mediante el uso del ritmo y la textura. La pieza termina con un acorde (Mi - La - Re - Sol - Si), las notas de una guitarra al afinarse. Fruto de la influencia criolla en la búsqueda de un idioma argentino, este fue uno de los acordes favoritos de Ginastera.

Danza de la moza donosa, Op. 2 no. 2

Danza de la moza donosa es una danza suave en compás de 6/8. Una melodía picante serpentea a lo largo de la primera sección, creando y liberando tensión constantemente mediante el uso de inflexiones cromáticas. La segunda sección introduce una nueva melodía, más segura de sí misma que la primera. La armonización de esta sección se basa en los intervalos de cuarta y quinta, que dan a la música una sensación de expansión. Este sonido, que Ginastera utiliza con frecuencia, refleja la inmensidad de las pampas argentinas. La sección final regresa a la melodía inicial, pero con una armonización más rica basada en terceras. Inesperadamente, la pieza termina con un acorde atonal, en lugar de la tonalidad tónica, dando una sensación de incertidumbre en lugar de conclusión.

Esta pieza estaba en la lista C de piezas del programa de estudios de piano de séptimo grado de la ABRSM en 2013/2014 (pieza C1).

Danza del gaucho matrero, Op. 2 no. 3

Con indicaciones como furiosamente, violente, mordento y salvaggio, Ginastera no dejó ninguna duda sobre cómo debe interpretarse la tercera danza, Danza del gaucho matrero. Ginastera hace uso de una disonancia gratuita en esta pieza, abriéndola con un ostinato de doce tonos y utilizando frecuentemente segundas menores para armonizar melodías que de otro modo serían simples. La estructura es un rondó modificado (ABACDACD), y el material temático alterna entre pasajes cromáticos (secciones A y B) y pasajes melódicos altamente tonales (C y D). El jubiloso sonido de la sección C se logra armonizando cada nota de la melodía con un acorde mayor, incluso si son totalmente ajenas a la tonalidad tónica. La sección D, por el contrario, no utiliza ni una sola alteración; aquí, el júbilo se expresa mediante el uso de un tempo rápido, un ritmo fuerte, un fortissimo y una progresión de acordes simple y majestuosa. Como podría esperarse de la brutalidad del resto de la pieza, la coda es todo menos sutil: dinámica ffff y un tremendo glissando que pone fin a la danza.

  • Danza del Gaucho Matrero Video de la actuación en vivo de Cecilia Pillado.
  • Danza de la Moza Donosa archivo de streaming realizado por Robert Chan.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save