D. T. Suzuki

ImprimirCitar

Daisetsu Teitaro Suzuki (鈴木 大拙 貞太郎, Suzuki Daisetsu Teitarō, 18 de octubre de 1870 - 12 de julio de 1966), autoproclamado en 1894 como "Daisetz", fue un monje budista japonés-estadounidense, ensayista, filósofo, erudito religioso, traductor y escritor. Fue un erudito y autor de libros y ensayos sobre el budismo, el zen y el shin que fueron fundamentales para difundir el interés por el zen y el shin (y la filosofía del Lejano Oriente en general) en Occidente. Suzuki también fue un prolífico traductor de literatura china, japonesa y sánscrita. Suzuki pasó varios períodos largos enseñando o dando conferencias en universidades occidentales y dedicó muchos años a una cátedra en la Universidad Ōtani, una escuela budista japonesa.

Fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en 1963.

Biografía

Primeros años de vida

DT Suzuki nació Teitarō Suzuki en Honda-machi, Kanazawa, Prefectura de Ishikawa, el cuarto hijo del médico Ryojun Suzuki. El nombre budista Daisetsu, que significa "Gran humildad", cuyo kanji también puede significar "Muy torpe", se lo dio su maestro zen Soen (o Soyen) Shaku.Aunque su lugar de nacimiento ya no existe, un humilde monumento marca su ubicación (un árbol con una roca en su base). La clase samurái en la que nació Suzuki declinó con la caída del feudalismo, lo que obligó a la madre de Suzuki, una budista Jōdo Shinshū, a criarlo en circunstancias de pobreza después de la muerte de su padre. Cuando tuvo la edad suficiente para reflexionar sobre su destino al nacer en esta situación, comenzó a buscar respuestas en diversas formas de religión. Su intelecto naturalmente agudo y filosófico encontró dificultades para aceptar algunas de las cosmologías a las que estuvo expuesto.

Estudiar

Suzuki estudió en la Universidad de Waseda y en la Universidad de Tokio. Suzuki se dispuso a adquirir conocimientos de chino, sánscrito, pali y varios idiomas europeos. Durante sus años de estudiante en la Universidad de Tokio, Suzuki comenzó a practicar Zen en Engaku-ji en Kamakura.

Suzuki vivió y estudió varios años con el erudito Paul Carus. Suzuki fue presentado a Carus por Soyen Shaku (o Soen Shaku), quien lo conoció en el Parlamento Mundial de Religiones celebrado en Chicago en 1893. Carus, que se había establecido en LaSalle, Illinois, se acercó a Soyen Shaku para solicitar su ayuda en la traducción. y preparar literatura espiritual oriental para su publicación en Occidente. En cambio, Soyen Shaku recomendó a su estudiante Suzuki para el trabajo. Suzuki vivió en la casa del Dr. Carus, la Mansión Hegeler Carus, y trabajó con él, inicialmente en la traducción del clásico Tao Te Ching del chino antiguo. En Illinois, Suzuki comenzó su trabajo inicial Esquemas del budismo Mahayana.

El propio Carus había escrito un libro que ofrecía una visión y una descripción general del budismo, titulado El evangelio de Buda. Soyen Shaku escribió la introducción y Suzuki tradujo el libro al japonés. En ese momento, alrededor del cambio de siglo, un buen número de occidentales y asiáticos (incluidos Carus, Soyen y Suzuki) estaban involucrados en el renacimiento budista mundial que había comenzado lentamente en la década de 1880.

Matrimonio

En 1911, Suzuki se casó con Beatrice Erskine Lane, teósofa y graduada de Radcliffe con múltiples contactos con la Fe baháʼí tanto en Estados Unidos como en Japón. Más tarde, el propio Suzuki se unió a la Sociedad Teosófica de Adyar y fue un teósofo activo.

Carrera profesional

Profesor de filosofías budistas

Además de vivir en los Estados Unidos, Suzuki viajó por Europa antes de tomar una cátedra en Japón. En 1909, Suzuki se convirtió en profesor asistente en la Universidad Gakushuin y en la Universidad de Tokio. Suzuki y su esposa se dedicaron a difundir la comprensión del budismo Mahayana. Hasta 1919 vivieron en una cabaña en los terrenos de Engaku-ji, luego se mudaron a Kioto, donde Suzuki comenzó a dar clases en la Universidad de Ōtani en 1921. Mientras estaba en Kioto, visitó al Dr. Hoseki Shin'ichi Hisamatsu, un erudito budista zen, y hablaron juntos sobre el budismo zen en el templo Shunkō-in en el complejo del templo Myōshin-ji.

En 1921, el año en que se unió a la Universidad de Ōtani, él y su esposa fundaron la Sociedad Budista Oriental. La Sociedad se centra en el budismo Mahayana y ofrece conferencias y seminarios, y publica una revista académica, The Eastern Buddhist. Suzuki mantuvo conexiones en Occidente y, por ejemplo, presentó una ponencia en el Congreso Mundial de Religiones en 1936, en la Universidad de Londres (fue profesor de intercambio durante este año).

Además de enseñar sobre la práctica Zen y la historia del budismo Zen (Chan), Suzuki era un erudito experto en la filosofía relacionada llamada, en japonés, Kegon, que consideraba la explicación intelectual de la experiencia Zen.

Suzuki recibió numerosos honores, incluida la Medalla Nacional de Cultura de Japón.

Estudios

Suzuki, profesor de filosofía budista a mediados del siglo XX, escribió introducciones y exámenes generales del budismo, y en particular de la escuela zen. Realizó una gira de conferencias por universidades estadounidenses en 1951 y enseñó en la Universidad de Columbia de 1952 a 1957.

Suzuki estaba especialmente interesado en los siglos formativos de esta tradición budista en China. Muchos de los escritos de Suzuki en inglés se refieren a traducciones y discusiones de fragmentos de los textos Chan, Biyan Lu (Blue Cliff Record) y Wumenguan (Mumonkan/Gateless Passage), que registran los estilos de enseñanza y las palabras de los maestros chinos clásicos. También estaba interesado en cómo esta tradición, una vez importada a Japón, había influido en el carácter y la historia japoneses, y escribió sobre ella en inglés en Zen and Japanese Culture. La reputación de Suzuki se aseguró en Inglaterra antes que en los EE. UU.

Además de sus obras de orientación popular, Suzuki escribió una traducción del Lankavatara Sutra y un comentario sobre su terminología sánscrita. Observó los esfuerzos de Saburō Hasegawa, Judith Tyberg, Alan Watts y otros que trabajaron en la Academia de Estudios Asiáticos de California (ahora conocida como el Instituto de Estudios Integrales de California), en San Francisco en la década de 1950. En sus últimos años, comenzó a explorar la fe Jōdo Shinshū de la crianza de su madre y dio conferencias sobre el budismo Jōdo Shinshū en las iglesias budistas de América.

Suzuki produjo una traducción al inglés incompleta del Kyogyoshinsho, la obra magna de Shinran, fundador de la escuela Jōdo Shinshū. Sin embargo, Suzuki no intentó popularizar la doctrina Shin en Occidente, ya que creía que el Zen se adaptaba mejor a la preferencia occidental por el misticismo oriental, aunque se le cita diciendo que el budismo Jōdo Shinshū es el "desarrollo más notable del budismo Mahayana jamás visto". alcanzado en el Este de Asia". Suzuki también se interesó por el misticismo cristiano y por algunos de los místicos más importantes de Occidente, por ejemplo, Meister Eckhart, a quien comparó con los seguidores de Jōdo Shinshū llamados Myokonin. Suzuki fue uno de los primeros en llevar la investigación sobre Myokonin a audiencias fuera de Japón también.

Otras obras incluyen Ensayos sobre el budismo zen (tres volúmenes), Estudios sobre el budismo zen y Manual del budismo zen. El filósofo estadounidense William Barrett compiló muchos de los artículos y ensayos de Suzuki sobre el Zen en una antología de 1956 titulada Zen Buddhism.

Opiniones académicas

El maestro Zen de Suzuki, Soyen Shaku, quien también escribió un libro publicado en los Estados Unidos (traducción al inglés por Suzuki), había enfatizado las raíces budistas Mahayana de la tradición Zen. La visión contrastante de Suzuki era que, en sus siglos de desarrollo en China, el Zen (o Chan) había absorbido mucho del taoísmo chino indígena. Suzuki creía que los pueblos del Lejano Oriente eran más sensibles o sintonizados con la naturaleza que los pueblos de Europa o los del norte de la India.

Suzuki suscribió la idea de que las religiones son cada una una especie de organismo, que (a través del tiempo) está sujeto a "irritación" y tiene la capacidad de cambiar o evolucionar.

Suzuki sostuvo que un "despertar" zen era el objetivo del entrenamiento de la tradición, pero que lo que distinguía a la tradición a medida que se desarrollaba a lo largo de los siglos en China era una forma de vida radicalmente diferente a la de los budistas indios. En la India prevalecía la tradición del santo mendigo, pero en China, las circunstancias sociales llevaron al desarrollo de un sistema de templos y centros de formación en el que el abad y los monjes realizaban tareas mundanas. Estos incluían jardinería o agricultura, carpintería, arquitectura, limpieza, administración (o dirección comunitaria) y la práctica de la medicina popular. En consecuencia, la iluminación buscada en el zen tenía que resistir bien las exigencias y posibles frustraciones de la vida cotidiana.

A menudo se vincula a Suzuki con la Escuela de Filosofía de Kioto, pero no se le considera uno de sus miembros oficiales. Suzuki se interesó por otras tradiciones además del zen. Su libro Zen y el budismo japonés profundizó en la historia y el ámbito de interés de las principales sectas budistas japonesas.

Entrenamiento zen

Mientras estudiaba en la Universidad de Tokio, Suzuki empezó a practicar Zen en Engaku-ji, una de las Cinco Montañas de Kamakura, estudiando primero con Kosen Roshi. Después del fallecimiento de Kosen en 1892, Suzuki continuó con el sucesor de Kosen en Engaku-ji, Soyen Shaku.

Con Rōshi Soyen, el primer maestro en enseñar budismo zen en Estados Unidos, los estudios de Suzuki fueron esencialmente internos y no verbales, incluidos largos períodos de meditación sentada. La tarea involucró lo que Suzuki describió como cuatro años de lucha mental, física, moral e intelectual. Durante los períodos de entrenamiento en Engaku-ji, Suzuki vivió la vida de un monje. Describió esta vida y su propia experiencia en Kamakura en su libro El entrenamiento del monje budista zen. Suzuki caracterizó las facetas del entrenamiento como: una vida de humildad; una vida de trabajo; una vida de servicio; una vida de oración y gratitud; y una vida de meditación.

Suzuki fue invitado por Shaku a visitar los Estados Unidos en la década de 1890, y Suzuki actuó como traductor de inglés para un libro de Shaku (1906). Aunque Suzuki ya había traducido algunos textos asiáticos antiguos al inglés (por ejemplo, Awakening of Faith in the Mahayana), su papel en la traducción y la escritura fantasma de aspectos del libro de Soyen Shaku fue más el comienzo de la carrera de Suzuki como escritor en inglés.

Más adelante en su vida, Suzuki estaba, a nivel personal, más inclinado a la práctica de Jodo Shin (Verdadera Tierra Pura), viendo en la doctrina de Tariki, u otro poder en oposición al autopoder, un abandono de sí mismo que es completamente complementario a Zen practica y, sin embargo, en su opinión, incluso menos obstinado que el Zen tradicional. En su libro Buddha of Infinite Light (2002), (originalmente titulado Shin Buddhism), Suzuki declaró que "de todos los desarrollos que el budismo Mahayana ha logrado en el este de Asia, el más notable es la enseñanza Shin del budismo de la Tierra Pura". (pág. 22)

Propagación del Zen en Occidente

Mensajero zen

Suzuki difundió el Zen en Occidente. El filósofo Charles A. Moore dijo:

Suzuki en sus últimos años no fue solo un reportero del Zen, no solo un expositor, sino un contribuyente significativo al desarrollo del Zen y su enriquecimiento.

Modernismo budista

Tal como lo retrató Suzuki, el budismo zen era una religión muy práctica cuyo énfasis en la experiencia directa lo hacía particularmente comparable a las formas de misticismo que eruditos como William James habían enfatizado como la fuente de todo sentimiento religioso. Es esta idea de una esencia común lo que hizo que las ideas de Suzuki fueran reconocibles para una audiencia occidental, que podía identificarse con el esoterismo occidental oculto en ellas, disfrazado de metafísica oriental. Suzuki presenta una versión de Zen que puede describirse como destradicionalizada y esencializada. Este parecido no es casual, ya que Suzuki también fue influenciado por el esoterismo occidental, e incluso se unió a la Sociedad Teosófica.

Varios estudiosos han identificado a Suzuki como un modernista budista. Como lo describe el erudito David McMahan, el modernismo budista consiste en

formas de budismo que han surgido de un compromiso con las fuerzas culturales e intelectuales dominantes de la modernidad".

La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que la influencia de los valores protestantes y de la Ilustración ha definido en gran medida algunos de los atributos más conspicuos del modernismo budista. Citas de McMahan

monoteísmo occidental; racionalismo y naturalismo científico; y el expresivismo romántico" como influencias.

Las tradiciones modernistas budistas a menudo consisten en un énfasis deliberado en los elementos rituales y metafísicos de la religión, ya que estos elementos se consideran inconmensurables con los discursos de la modernidad. Las tradiciones modernistas budistas también se han caracterizado por estar "destradicionalizadas", y a menudo se presentan de una manera que ocluye su construcción histórica. En cambio, los modernistas budistas a menudo emplean una descripción esencializada de su tradición, donde los principios clave se describen como universales y sui generis. Fue esta forma de Zen la que se popularizó en Occidente:

La imagen popular "laica" del zen, en particular la noción de que el zen no se refiere a una escuela específica de budismo sino a una gnosis mística o espiritual que trasciende las fronteras sectarias, es en gran medida una construcción del siglo XX. Comenzando con la persecución del budismo a principios de Meiji (haibutsu kishaku), los apologistas del zen se han visto obligados a responder a las críticas seculares y empiristas de la religión en general, y a las críticas nativistas japonesas del budismo como un "culto funerario extranjero" en particular. En respuesta, los partidarios del zen recurrieron a estrategias filosóficas y teológicas occidentales en su intento de adaptar su fe a la era moderna.

Crítica

Suzuki ha sido criticado por su enfoque esencialista. Ya en 1951, Hu Shih criticó a Suzuki por presentar una imagen idealista del zen.

McMahan afirma:

En su discusión sobre la humanidad y la naturaleza, Suzuki saca la literatura zen de sus contextos sociales, rituales y éticos y la reformula en términos de un lenguaje metafísico derivado del idealismo romántico alemán, el romanticismo inglés y el trascendentalismo estadounidense.

El planteamiento de Suzuki ha sido marcado como "incomprensible":

... DT Suzuki, cuya metodología más querida parece haber sido describir algún aspecto del zen más allá de la explicación ordinaria, luego ofrece una o dos historias convenientemente incomprensibles a modo de ilustración. Obviamente, el enfoque de Suzuki capturó la imaginación de generaciones de lectores. Sin embargo, mientras que este enfoque corroboró la autoridad de Suzuki como alguien con acceso interno a las profundas verdades de la tradición, otro resultado fue aumentar la confusión en la mente de los lectores. Cuestionar tales relatos era admitir que uno no "lo entendió", distanciarse aún más del objetivo de lograr lo que Suzuki denominó la "experiencia de iluminación zen".

Implicación con el nacionalismo japonés

Según Sharf y Victoria, Suzuki se asoció con el nacionalismo japonés y su propagación a través de la valoración del zen japonés. Ha sido criticado por defender los esfuerzos de guerra japoneses, aunque los pensamientos de Suzuki sobre estos también se han colocado en el contexto de la supremacía occidental en la primera mitad del siglo XX y la reacción contra esta supremacía en los países asiáticos.

Opinión sobre el nazismo y el antisemitismo

Brian Victoria pronunció conferencias en Alemania en 2012 en las que reveló evidencia de la simpatía de Suzuki por el régimen nazi. Victoria escribe,

"DT Suzuki dejó constancia de su primera visión del movimiento nazi que se incluyó en una serie de artículos publicados en el periódico budista japonés Chūgai Nippō, los días 3, 4, 6, 11 y 13 de octubre de 1936". En este Suzuki expresa su acuerdo con las políticas de Hitler como le explicó un pariente que vive en Alemania.

"Si bien no saben mucho sobre política, nunca han disfrutado de mayor tranquilidad que ahora. Solo por esto, quieren animar a Hitler. Esto es lo que me dijo mi pariente. Es bastante comprensible, y yo Estoy de acuerdo con él". También expresa su acuerdo con la expulsión de los judíos de Alemania por parte de Hitler.

"Cambiando el tema de la expulsión de los judíos por parte de Hitler, parece que en esto también hay muchas razones para sus acciones. Si bien es una política muy cruel, cuando se mira desde el punto de vista del presente y del futuro". felicidad de todo el pueblo alemán, puede ser que, por un tiempo, sea necesario algún tipo de acción extrema para preservar la nación".

Suzuki expresó su simpatía por los judíos individuales. "En lo que respecta a las personas, esta es realmente una situación lamentable".

Suzuki era amigo de Karlfried Graf von Dürckheim. Dürckheim, también un destacado expositor de la filosofía zen japonesa en Occidente, fue un nazi comprometido y trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán en Tokio durante la guerra. Ayudó a su amigo Suzuki a introducir el budismo zen en Occidente.

Nuevo budismo

Al comienzo de la modernización en el período Meiji, en 1868, cuando Japón ingresó a la comunidad internacional, el budismo fue brevemente perseguido en Japón como "un credo corrupto, decadente, antisocial, parásito y supersticioso, hostil a la necesidad de Japón de conocimientos científicos y científicos". adelanto tecnológico". El gobierno japonés pretendía erradicar la tradición, que era vista como un "otro" extranjero, incapaz de fomentar los sentimientos nativistas que serían vitales para la cohesión ideológica nacional. Además de esto, la industrialización condujo a la ruptura del sistema de feligreses que había financiado los monasterios budistas durante siglos. Sin embargo, surgió un grupo de líderes budistas modernos para defender la causa budista.Estos líderes estuvieron de acuerdo con la persecución del budismo por parte del gobierno, aceptando la noción de una institución budista corrupta que necesita revitalización.

Como respuesta a la modernización de Japón y la persecución del budismo, nació el shin bukkyo, o "Nuevo budismo". Estaba dirigido por intelectuales con educación universitaria que habían estado expuestos a una gran cantidad de literatura intelectual occidental. Los defensores del nuevo budismo, como los maestros de Suzuki, Kosen y su sucesor, Soyen Shaku, vieron este movimiento como una defensa del budismo contra la persecución del gobierno, y también lo vieron como una forma de llevar a su nación al mundo moderno como una fuerza cultural competitiva.

Académicos como Martin Verhoeven y Robert Sharf, así como el monje zen japonés G. Victor Sogen Hori, han argumentado que la raza de zen japonés que fue propagada por los ideólogos del nuevo budismo, como Imakita Kosen y Soyen Shaku, no era típica del zen japonés. Zen durante su tiempo, ni es típico del Zen japonés ahora. Su importancia radica especialmente dentro del zen occidental:

Baste decir que, así como los escritos de Suzuki e Hisamatsu no son representativos de la exégesis zen tradicional (es decir, anterior a Meiji), el estilo de entrenamiento zen más familiar para los practicantes occidentales del zen se remonta a los japoneses relativamente recientes y sociológicamente marginales. movimientos laicos que no tienen ni la sanción ni el respeto de las modernas ortodoxias monásticas Rinzai o Sōtō. De hecho, la única característica compartida por prácticamente todas las figuras responsables del interés occidental por el zen es su estatus relativamente marginal dentro del establecimiento zen japonés. Si bien Suzuki, Nishida y sus herederos intelectuales pueden haber dado forma a la forma en que los occidentales han llegado a pensar en el zen, la influencia de estos intelectuales japoneses en las sectas zen establecidas en Japón ha sido insignificante. En este punto,

La forma tradicional del zen ha sido alterada en gran medida por la restauración Meiji, pero el zen japonés todavía florece como tradición monástica. La tradición zen en Japón, en su forma habitual, requería una gran cantidad de tiempo y disciplina por parte de los monjes que los laicos tendrían dificultades para encontrar. A menudo se esperaba que los monjes zen pasaran varios años en un estudio doctrinal intensivo, memorizando sutras y estudiando minuciosamente los comentarios, incluso antes de ingresar al monasterio para realizar la práctica del kōan en sanzen con un maestro zen. El hecho de que el propio Suzuki fuera capaz de hacerlo (como laico) fue en gran parte invención del nuevo budismo.

Nacionalismo japonés

Durante la restauración Meiji, la filosofía Nihonjinron prevaleció. Enfatiza la singularidad del pueblo japonés. Esta singularidad se ha atribuido a muchos factores diferentes. Suzuki lo atribuyó al Zen. En su opinión, el zen encarna la esencia última de toda filosofía y religión. Representó al zen como una expresión única de la espiritualidad asiática, que se consideraba superior a las formas de pensar occidentales.

Sharf critica esta teoría de la unicidad, tal como la propaga Suzuki:

La polémica del excepcionalismo cultural nihonjinron en la obra de Suzuki —las grotescas caricaturas de 'Oriente' versus 'Occidente'— es sin duda la manifestación más atrozmente estúpida de sus inclinaciones nacionalistas.

Sharf también duda de las motivaciones de Suzuki:

Uno se hace sospechar que el esfuerzo de toda la vida de Suzuki por llevar la iluminación budista a Occidente se había convertido inextricablemente ligado a un desprecio estudiado por Occidente.

Kemmyō Taira Satō no está de acuerdo con esta evaluación crítica de Suzuki:

En los casos en que Suzuki expresa directamente su posición sobre la situación política contemporánea, ya sea en sus artículos, charlas públicas o cartas a amigos (en las que no habría tenido motivos para tergiversar sus puntos de vista), es claro y explícito en su desconfianza hacia y la oposición al estado sintoísta, el pensamiento de derecha y las otras fuerzas que empujaban a Japón hacia el militarismo y la guerra, incluso cuando expresó interés en ideologías decididamente no derechistas como el socialismo. En esto, el punto de vista de Suzuki fue constante desde finales del siglo XIX hasta los años de la posguerra. Estos materiales revelan en Suzuki una independencia intelectual, un saludable escepticismo de la ideología política y la propaganda del gobierno, y una sólida apreciación de los derechos humanos.

Elogio del trabajo de Suzuki

Los libros de Suzuki han sido ampliamente leídos y comentados. Un ejemplo es Introducción al budismo zen, que incluye un comentario de 30 páginas del psicólogo analítico Carl Jung, quien escribió sobre Suzuki:

Los trabajos de Suzuki sobre el budismo zen se encuentran entre las mejores contribuciones al conocimiento del budismo vivo. No podemos estar suficientemente agradecidos al autor, primero por el hecho de haber acercado el Zen a la comprensión occidental, y segundo por la manera en que ha logrado esta tarea.

Pero Jung también fue crítico, advirtiendo contra un préstamo acrítico de la espiritualidad asiática.

Bibliografía

Estos ensayos dieron a conocer el Zen en Occidente por primera vez:

  • Ensayos sobre el budismo zen: primera serie (1927), Nueva York: Grove Press.
  • Ensayos sobre el budismo zen: segunda serie (1933), Nueva York: Samuel Weiser, Inc. 1953–1971. Editado por Navidad Humphreys.
  • Ensayos sobre el budismo zen: tercera serie (1934), York Beach, Maine: Samuel Weiser, Inc. 1953. Editado por Christmas Humphreys.
  • El Dr. Suzuki tradujo el Lankavatara Sutra del sánscrito original. Boulder, CO: Prajña Press, 1978, ISBN 0-87773-702-9, publicado por primera vez en Routledge Kegan Paul, 1932.

Poco después, siguió una segunda serie:

  • Una introducción al budismo zen, Kyoto: Eastern Buddhist Soc. 1934. Reeditado con prólogo de CG Jung, Londres: Rider & Company, 1948. Suzuki llama a esto un "bosquejo de la enseñanza Zen".
  • El entrenamiento del monje budista zen, Kyoto: Eastern Buddhist Soc. 1934. New York: University Books, 1959. Este trabajo cubre una "descripción de la Sala de Meditación y su vida".
  • Manual de Budismo Zen, Kioto: Sociedad Budista Oriental. 1935. Londres: Rider & Company, 1950, 1956. Nueva York: Random House, 1960 y ediciones posteriores. Una colección de sutras budistas, textos clásicos de los maestros, íconos e imágenes, incluidas las "Diez imágenes de pastoreo de bueyes". Suzuki escribe que este trabajo es para "informar al lector de los diversos materiales literarios relacionados con la vida monástica... lo que el monje zen lee ante el Buda en su servicio diario, dónde se mueven sus pensamientos en sus horas de ocio y qué objetos de culto que tiene en los diferentes ambientes de su institución”.

Después de la Segunda Guerra Mundial, una nueva interpretación:

  • The Zen Doctrine of No-Mind, Londres: Rider & Company, 1949. York Beach, Maine: Red Wheel/Weiser 1972, ISBN 0-87728-182-3.
  • Vivir por el zen. Londres: Rider & Company, 1949.
  • Misticismo: cristiano y budista: el camino oriental y occidental, Macmillan, 1957. "Un estudio de las cualidades que Meister Eckhart comparte con el budismo Zen y Shin". Incluye la traducción de los poemas de myokonin Saichi.
  • Zen and Japanese Culture, Nueva York: Pantheon Books, 1959. Un clásico.
  • Budismo zen y psicoanálisis, Erich Fromm, DT Suzuki y De Martino. Aproximadamente un tercio de este libro es una larga discusión de Suzuki que ofrece un análisis budista de la mente, sus niveles y la metodología para extender la conciencia más allá del nivel meramente discursivo del pensamiento. Al producir este análisis, Suzuki da una explicación teórica para muchas de las historias de enseñanza del manejo de la espada en el zen y la cultura japonesa que de otro modo parecerían involucrar telepatía mental, percepción extrasensorial, etc.

Misceláneas:

  • Una antología de su trabajo hasta mediados de la década de 1950: Zen Buddhism: Selected Writings of DT Suzuki, Doubleday, Nueva York: 1956. Editado por William Barrett.
  • Obra muy temprana sobre el místico-filósofo occidental. Swedenborg: Buddha of the North, West Chester, Pensilvania: Fundación Swedenborg, 1996. Trans. por Andrew Bernstein de Swedenborugu, 1913.
  • Una Miscelánea sobre la Enseñanza Shin del Budismo; Kioto, Shinshū Ōtaniha, 1949.
  • Budismo Shin; Nueva York, Harper & Row, 1970.
  • Gutoku Shaku Shinran, The Kyōgyōshinshō, La colección de pasajes que exponen la verdadera enseñanza, vida, fe y comprensión de la tierra pura, traducido por Daisetz Teitarō Suzuki (ed. por The Eastern Buddhist Society); Kioto, Shinshū Ōtaniha, 1973.
  • Escritos recopilados sobre el budismo Shin (ed. por The Eastern Buddhism Society); Kioto, Shinshū Ōtaniha, 1973.
  • Transcripción de charlas sobre el budismo Shin. Buda de la Luz Infinita. Boston: Publicaciones Shambhala, 1998. Editado por Taitetsu Unno.
  • 'Tributo; Antología de ensayos de grandes pensadores. DT Suzuki: una vida zen recordada. Wheatherhill, 1986. Reimpreso por Shambhala Publications.
  • Véanse también los trabajos de Alan Watts, Paul Reps et al.

Contenido relacionado

Upaya

Upaya es un término utilizado en el budismo para referirse a un aspecto de la guía a lo largo de los caminos budistas hacia la liberación donde una acción...

Meditación budista

La meditación budista es la práctica de la meditación en el budismo. Las palabras más cercanas a la meditación en los lenguajes clásicos del budismo son...

Devoción (budismo)

La devoción, una práctica central en el budismo, se refiere al compromiso con las observancias religiosas o con un objeto o persona, y puede traducirse con...
Más resultados...
Tamaño del texto:
Copiar