Cronología de la Cuba colonial

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La cronología de la época colonial de Cuba trata sobre el período colonial español en Cuba y los esfuerzos por obtener la independencia del Imperio español e incluye la historia desde el "descubrimiento" de la isla por Cristóbal Colón hasta la Guerra Hispano-estadounidense.

Fundación de las 7 Villas

  • 1512 – Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa
  • 1513 – San Salvador de Bayamo
  • 1514 – Camagüey
  • 1514 – Santísima Trinidad
  • 1514 – Sancti Spíritus
  • 1515 – San Cristóbal de La Habana
  • 1515 – Santiago de Cuba

Llegada de colonizadores

En el siglo XV habitaban en Cuba los pueblos Guanajatabey, Ciboney y Taíno, pueblos pacíficos y organizados en una comunidad primitiva. El 27 de octubre de 1492 se produjo el primer contacto europeo cuando Colón intentaba navegar hacia Oriente. Sebastián de Ocampo realizó la primera circunnavegación de la isla en 1509 y dio el nombre de Carenas a lo que hoy es el puerto de La Habana. En la expedición de 1510 del conquistador Diego Velázquez de Cuéllar, los indígenas liderados por el cacique quisqueyano Hatuey resistieron a los españoles pero fueron derrotados y capturados para ser utilizados como mano de obra barata. Los colonizadores vieron las grandes posibilidades de riqueza del continente y de la isla, que poco a poco se fue despoblando.

Colonialismo español restaurado en la isla

En 1560 la isla era ya un punto de importancia estratégica para la distribución comercial hacia las Antillas y Centroamérica. La Corona repartió el gobierno de la Isla entre La Habana y Santiago de Cuba, siendo esta última controlada por la poderosa Familia Cuenca. Entre los años 1717 y 1727 se estableció el monopolio real del tabaco. Esto dio lugar a varias revueltas de tabacaleros, con resultado de muertos y fusilamientos. En 1762 los ingleses tomaron La Habana, ocupándola durante varios meses antes de devolverla. España intercambió la isla por Florida y volvió a tener poder sobre ella.

Llegada de esclavos

Con la despoblación que se produjo en los pueblos indígenas, los españoles comenzaron a introducir esclavos provenientes de África. En 1812 se produjo una revuelta de esclavos, encabezada por José Antonio Aponte.

Conspiraciones contra el régimen español

En 1821 se descubrieron varias conspiraciones y se persiguió a sus promotores. Uno de los más representativos entre ellos fue el poeta José María Heredia. Con el poder absoluto que Fernando VII volvió a imponer en España y su dominio, se agudizó la oposición entre criollos y españoles en Cuba. Esto provocaría la expedición de 1850 organizada por Narciso López para tomar la ciudad de Cárdenas; sin embargo, fracasó y tuvo que regresar. Se izó por primera vez la bandera de la Estrella Solitaria. El levantamiento de Joaquín de Agüero fracasó y los líderes fueron fusilados el 12 de agosto de 1851. Narciso López volvió a desembarcar en Cuba, apoyando varias batallas; cayó en manos de los españoles y fue ejecutado.

La Guerra de los Diez Años (1868–78)

Carlos Manuel de Céspedes dio el Grito de Yara en el ingenio azucarero La Demajagua el 10 de octubre de 1868 y, con ello, se inició la Guerra Grande (o Guerra de los Diez Años), que concluyó con el Pacto del Zanjón, sin la independencia cubana ni la abolición total con indemnización de los esclavos. Entre otras acciones significativas, destaca la Protesta de Baraguá, en la que el general independentista Antonio Maceo proclamó su desacuerdo con el Pacto del Zanjón y su decisión de continuar combatiendo.

Tregua de recompensa (1878–95)

El general Calixto García reinició la lucha, iniciando la Guerra Chiquita, que apenas duró un año. En años sucesivos, José Martí se exilió en Estados Unidos, donde fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) y, con Máximo Gómez y Antonio Maceo, inició los preparativos para relanzar la Guerra de Independencia. Martí se distingue como un gran político, escritor y poeta, y unió a las fuerzas nacionalistas cubanas más allá de generaciones, razas y posiciones sociales.

Guerra necesaria (1895–98)

El 24 de febrero estalló la guerra con el Grito de Baire. José Martí murió en el combate de Dos Ríos, provincia de Oriente (19 de mayo de 1895), gran pérdida para la causa independentista cubana. Al año siguiente murió el general Antonio Maceo junto a su ayudante Francisco Gómez Toro, en la hacienda San Pedro, provincia de La Habana, el 7 de diciembre. El español Valeriano Weyler, como Gobernador General, inició la Política de Reconcentración, que vino a ser como un precursor de los campos de exterminio nazis, operaba para aislar a los rebeldes del pueblo y causar devastación en la población. Pero a pesar de la fuerza y el armamento del ejército español, la táctica de los cubanos siempre prevaleció y con la invasión de este a oeste, se aceleró el proceso que les daría la independencia completa. Pero en 1898, el acorazado norteamericano USS Maine fue hundido en extrañas circunstancias en el puerto de La Habana. Esto provocó la intervención norteamericana en la guerra, que se convirtió en la Guerra Hispano-Estadounidense que finalizó con el Tratado de París el 10 de diciembre, en el que España cedió Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos. Se inició así una nueva etapa en la historia cubana.

Referencias

  1. ^ Henken, Ted (2008-01-01). Cuba: Manual de Estudios Globales. ABC-CLIO. ISBN 9781851099849.
  2. ^ Kutzinski, Vera M. (2014-06-11). Alexander von Humboldt's Translantic Personae. Routledge. ISBN 9781317977506.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save