Crímenes de guerra nazis en la Polonia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Los crímenes contra la nación polaca cometidos por la Alemania nazi y las fuerzas colaboracionistas del Eje durante la invasión de Polonia, junto con los batallones auxiliares durante la posterior ocupación de Polonia en la Segunda Guerra Mundial, incluyeron el genocidio de millones de polacos, especialmente el exterminio sistemático de judíos polacos. Estos asesinatos en masa fueron llevados a cabo por los nazis con otros planes que se justificaban con sus teorías raciales, que consideraban a los polacos y otros eslavos, y especialmente a los judíos, como Untermenschen racialmente inferiores.

En 1942, los nazis ya estaban poniendo en práctica su plan de asesinar a todos los judíos de la Europa ocupada por los alemanes, y también habían elaborado planes para reducir al pueblo polaco mediante asesinatos en masa, limpieza étnica, esclavitud y exterminio mediante el trabajo, y la asimilación a la identidad alemana de una pequeña minoría de polacos considerados "racialmente valiosos". Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes no sólo asesinaron a millones de polacos, sino que también limpiaron étnicamente a millones más mediante la deportación forzada para hacer lugar a los colonos alemanes (véase Generalplan Ost y Lebensraum). Estas acciones se cobraron la vida de entre 2,7 y 3 millones de judíos polacos y de entre 1,8 y 2,77 millones de polacos étnicos, según el Instituto de la Memoria Nacional de Polonia. Las políticas de ocupación alemanas en Polonia han sido reconocidas en Europa como un genocidio, caracterizado por un número de víctimas extremadamente alto en comparación con las atrocidades nazis en los estados de Europa occidental.

Las políticas genocidas del plan de colonización del gobierno alemán, el Generalplan Ost (GPO), fueron el modelo para los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad cometidos contra la nación polaca entre 1939 y 1945. El plan maestro nazi implicó la expulsión y el exterminio masivo de alrededor del 85 por ciento (más de 20 millones) de la población étnica polaca en Polonia, y el 15 por ciento restante se convertiría en mano de obra esclava. Si bien el régimen nazi siempre persiguió los objetivos finales del Plan del Hambre y el GPO, no pudo completar estos programas debido a la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial. En 2000, mediante una ley del Parlamento polaco, la difusión del conocimiento sobre los crímenes de la Segunda Guerra Mundial en Polonia por parte de la Alemania nazi y la Unión Soviética fue confiada al Instituto de la Memoria Nacional.

Desde el comienzo de la guerra contra Polonia, Alemania tenía la intención de llevar a cabo el plan de Adolf Hitler, expuesto en su libro Mein Kampf, de adquirir "espacio vital" (en alemán: Lebensraum) en el este para el asentamiento masivo de colonos alemanes. El plan de Hitler combinaba el imperialismo clásico con las teorías raciales nazis. En el discurso de Obersalzberg pronunciado el 22 de agosto de 1939, justo antes de la invasión de Polonia, Hitler dio permiso explícito a sus comandantes para asesinar "sin piedad ni misericordia a todos los hombres, mujeres y niños de ascendencia o lengua polaca."

Se debía llevar a cabo una limpieza étnica sistemática contra el pueblo polaco. El 7 de septiembre de 1939, el jefe del Sicherheitsdienst, Reinhard Heydrich, declaró que todos los nobles, clérigos y judíos polacos debían ser asesinados. El 12 de septiembre, el jefe del Estado Mayor de la Wehrmacht, Wilhelm Keitel, añadió a la lista a la intelectualidad polaca. El 15 de marzo de 1940, el jefe de las SS, Heinrich Himmler, declaró: "Todos los especialistas polacos serán explotados en nuestro complejo militar-industrial. Más tarde, todos los polacos desaparecerán de este mundo. Es imperativo que el gran pueblo alemán considere la eliminación de todo el pueblo polaco como su principal tarea". A finales de 1940, Hitler confirmó el plan de liquidar a "todos los elementos dirigentes de Polonia".

1939 Campaña de septiembre

Menos de un año antes del estallido de la guerra, el 1 de octubre de 1938, el ejército alemán entró en los Sudetes de conformidad con el Acuerdo de Munich. La operación se completó el 10 de octubre. Dos semanas después, el 24 de octubre de 1938, Ribbentrop convocó al embajador polaco en Berchtesgaden y le presentó la Gesamtlösung de Hitler relativa al Corredor Polaco y la Ciudad Libre de Danzig. El embajador Lipski se negó. Tres días después, comenzó la primera deportación masiva de ciudadanos polacos de la Alemania nazi. Se trataba del desalojo de los judíos que se habían establecido en Alemania con pasaportes polacos. El 9 y 10 de noviembre de 1938, las fuerzas paramilitares de las SA llevaron a cabo la Noche de los Cristales Rotos; miles de judíos que tenían ciudadanía polaca fueron detenidos y enviados por tren a la frontera polaca y a los campos de concentración nazis. La redada incluía a 2.000 polacos étnicos que vivían y trabajaban allí.

"el objeto de la guerra es... destruir físicamente al enemigo. Es por eso que he preparado, por el momento sólo en Oriente, mis formaciones de ‘Cabeza de la Muerte’ con órdenes de matar sin piedad o misericordia a todos los hombres, mujeres y niños de ascendencia o lengua polaca. Sólo de esta manera podemos obtener el espacio viviente que necesitamos."

— Discurso de Hitler a los oficiales del Alto Mando Wehrmacht en Obersalzberg, 22 de agosto de 1939

Además, antes de la invasión de Polonia, los nazis prepararon una lista detallada que identificaba por su nombre a más de 61.000 objetivos polacos (en su mayoría civiles), con la ayuda de la minoría alemana que vivía en la Segunda República Polaca. La lista se imprimió en secreto como el libro de 192 páginas llamado Sonderfahndungsbuch Polen (Libro especial de procesamiento de Polonia), y estaba compuesta únicamente por nombres y fechas de nacimiento. Incluía políticos, académicos, actores, intelectuales, médicos, abogados, nobles, sacerdotes, oficiales y muchos otros, como medios a disposición de los escuadrones de la muerte paramilitares de las SS ayudados por los verdugos de la Selbstschutz. Los primeros Einsatzgruppen de la Segunda Guerra Mundial fueron formados por las SS durante la invasión. Los escuadrones de la muerte móviles los desplegaron tras las líneas del frente para asesinar a grupos de personas que, por su condición social, se consideraban capaces de ayudar a los esfuerzos de resistencia contra los alemanes. La mentira más utilizada para justificar los asesinatos indiscriminados por parte de los escuadrones de la muerte móviles era (siempre la misma) la afirmación inventada de un supuesto ataque a las fuerzas alemanas.

En total, entre 150.000 y 200.000 polacos murieron durante la campaña de septiembre de 1939, que duró un mes y se caracterizó por los ataques indiscriminados y a menudo deliberados contra la población civil por parte de las fuerzas invasoras. Más de 100.000 polacos murieron en los bombardeos terroristas de la Luftwaffe', como los de Wieluń. Se llevaron a cabo ataques aéreos masivos sobre ciudades que no tenían infraestructura militar. La ciudad de Frampol, cerca de Lublin, fue bombardeada intensamente el 13 de septiembre como sujeto de prueba de la técnica de bombardeo de la Luftwaffe; fue elegida por su trazado de calles en cuadrícula y un ayuntamiento central fácilmente reconocible. Frampol fue alcanzada por 70 toneladas de municiones, que destruyeron hasta el 90% de los edificios y mataron a la mitad de sus habitantes. Las columnas de refugiados que huían fueron atacadas sistemáticamente por los aviones de caza y bombarderos en picado alemanes.

Ejecución de la etnia Poles de la SS alemana Einsatzkommando soldados en Leszno, octubre de 1939

Entre las ciudades y pueblos polacos bombardeados al comienzo de la guerra se encuentran: Brodnica, Bydgoszcz, Chełm, Ciechanów, Częstochowa, Grodno, Grudziądz, Gdynia, Janów, Jasło, Katowice, Kielce, Kowel, Kraków, Kutno, Lublin, Lwów , Olkusz, Piotrków, Płock, Płońsk, Poznań, Puck, Radom, Radomsko, Sulejów, Varsovia, Wieluń, Wilno y Zamość. Más de 156 ciudades y pueblos fueron atacados por la Luftwaffe. Varsovia sufrió especialmente gravemente con una combinación de bombardeos aéreos y fuego de artillería que redujo a escombros gran parte del centro histórico, con más de 60.000 bajas.

Operaciones de terror y pacificación

Fotos de El Libro Negro de Polonia, publicado en Londres en 1942 por el gobierno polaco

En los tres primeros meses de la guerra, desde el otoño de 1939 hasta la primavera de 1940, unos 60.000 ex funcionarios del gobierno, oficiales militares en reserva, terratenientes, clérigos y miembros de la intelectualidad polaca fueron ejecutados región por región en la llamada Intelligenzaktion, incluidos más de 1.000 prisioneros de guerra. Las ejecuciones sumarias de polacos fueron llevadas a cabo por todas las fuerzas alemanas sin excepción, incluidas la Wehrmacht, la Gestapo, la SS y la Selbstschutz, en violación de los acuerdos internacionales. Los asesinatos en masa formaban parte de la secreta Operación Tannenberg, una de las primeras medidas del Generalplan Ost de colonización. Los cristianos polacos, así como los judíos, fueron asesinados y enterrados en fosas comunes cavadas apresuradamente o enviados a prisiones y campos de concentración alemanes. "Todo lo que se encuentre en Polonia en forma de clase alta será liquidado", había ordenado Hitler. En la Intelligenzaktion Pommern, una operación regional en el Voivodato de Pomerania, murieron 23.000 polacos. Esta operación fue continuada por la operación alemana AB-Aktion en Polonia a mediados de los años 40. La AB-Aktion vio la masacre de profesores de Lwów y la ejecución de unos 1.700 polacos en el bosque de Palmiry. Varios miles de víctimas civiles fueron ejecutadas o encarceladas. Los Einsatzgruppen también fueron responsables del asesinato indiscriminado de judíos y polacos durante la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941.

Una ejecución masiva de 56 rehenes en Bochnia cerca de Cracovia, 18 de diciembre de 1939. En Palmiry, unos 1.700 polacos fueron asesinados en ejecuciones secretas entre el 7 de diciembre de 1939 y el 17 de julio de 1941.
Anuncio de la ejecución de 100 rehenes polacos como venganza por el asesinato de 5 policías alemanes y 1 SS-man de Armia Krajowa ( " una "organización terrorista polaca en el servicio británico"). Varsovia, 2 de octubre de 1943.

Las comunidades fueron castigadas colectivamente por los supuestos contraataques polacos contra las tropas alemanas invasoras. Se llevaron a cabo ejecuciones masivas de rehenes casi todos los días durante el avance de la Wehrmacht a través de Polonia. Los lugares, fechas y números incluyen: Starogard (2 de septiembre), 190 polacos, 40 de ellos judíos; Swiekatowo (3 de septiembre), 26 polacos; Wieruszów (3 de septiembre), 20 polacos, todos judíos. El 4 de septiembre de 1939, el 42.º Regimiento de Infantería (46.ª División de Infantería) cometió la masacre de Częstochowa con 1.140 ciudadanos o más (150 de ellos judíos) asesinados en acciones de tiroteo salvaje en varias localidades de la ciudad. En Imielin (4-5 de septiembre), 28 polacos fueron asesinados; en Kajetanowice (5 de septiembre), 72 civiles fueron masacrados en venganza por dos caballos alemanes muertos por fuego amigo alemán; Trzebinia (5 de septiembre), 97 ciudadanos polacos; Piotrków (5 de septiembre), la sección judía de la ciudad fue incendiada; Będzin (8 de septiembre), doscientos civiles quemados vivos; unos 300 fueron asesinados a tiros en Turek (9 de septiembre) Klecko (9-10 de septiembre), trescientos ciudadanos ejecutados; Mszadla (10 de septiembre), 153 polacos; Gmina Besko (11 de septiembre), 21 polacos; Kowalewice (11 de septiembre), 23 polacos; Pilica (12 de septiembre); 36 polacos, 32 de ellos judíos; Olszewo (13 de septiembre), 13 personas (la mitad del pueblo) de Olszewo y 10 del cercano Pietkowo, incluidas mujeres y niños, apuñalados con bayonetas, fusilados, volados por granadas y quemados vivos en un granero; Mielec (13 de septiembre), 55 judíos quemados vivos; En Piątek (13 de septiembre), 50 polacos, siete de ellos judíos. Entre el 14 y el 15 de septiembre, unos 900 judíos polacos fueron fusilados en paralelo en Przemyśl y Medyka. Casi al mismo tiempo, en Solec (14 de septiembre), 44 polacos fueron asesinados; poco después, en Chojnice, 40 ciudadanos polacos; en Gmina Klecko, 23 polacos; en Bądków, 22 polacos; en Dynów, doscientos judíos polacos. Las ejecuciones públicas continuaron mucho después de septiembre, incluso en municipios como el condado de Wieruszów, Gmina Besko, Gmina Gidle, Gmina Klecko, Gmina Ryczywół y Gmina Siennica, entre otros.

En Bydgoszcz y sus alrededores, alrededor de 10.000 civiles polacos fueron asesinados en los primeros cuatro meses de la ocupación (véase Domingo Sangriento y el Valle de la Muerte). También participaron unidades paramilitares del Ejército alemán y de la Selbstschutz integradas por alemanes étnicos Volksdeutsche.

Los nazis tomaron rehenes por miles durante la invasión y durante toda la ocupación de Polonia. Los rehenes fueron seleccionados entre los ciudadanos más destacados de las ciudades y pueblos ocupados: sacerdotes, profesores, médicos, abogados, así como líderes de organizaciones económicas y sociales y sindicatos. Sin embargo, a menudo fueron elegidos al azar entre todos los segmentos de la sociedad y por cada alemán asesinado, un grupo de entre 50 y 100 civiles polacos fueron ejecutados.

Limpieza étnica mediante expulsión forzada

Expulsión de polacos de aldeas de la región de Zamość por soldados alemanes de las SS, diciembre de 1942

Alemania planeó expulsar completamente a la población indígena de Polonia, comenzando con el territorio recién creado Reichsgau Wartheland en 1939. Según el objetivo y la ideología del Lebensraum, las tierras que antes eran polacas debían ser ocupadas por colonos militares y civiles alemanes, incluidos los Volksdeutsche de Europa del Este. La "germanización" de los territorios ocupados por el Reich fue condenada repetidamente por el Tribunal de Nuremberg, que declaró que la práctica de expulsar a civiles "no sólo desafiaba las reglas bien establecidas del derecho internacional, sino que también hacía caso omiso de los dictados elementales de la humanidad". Durante la ocupación de Polonia, se estima que el número de polacos expulsados de sus hogares por las autoridades alemanas fue de 2.478.000. Hasta 928.000 polacos fueron sometidos a una limpieza étnica para dejar paso a los colonos extranjeros.

Entre los polacos desplazados durante los cuatro años de ocupación alemana figuraron: 630.000 polacos de la región de Warthegau; 81.000 de Silesia; 124.000 de Pomerania; 28.000 de Bialystok; y 25.000 polacos y judíos del distrito de Ciechanów. En las llamadas "expulsiones salvajes" de Pomerelia fueron expulsados entre 30.000 y 40.000 polacos, y del Gobierno General (a las "reservas" alemanas) unos 171.000 polacos y judíos. Para crear nuevos latifundios coloniales, se demolió el 42% de las granjas anexionadas. Unos 3 millones de polacos fueron enviados a realizar trabajos esclavos en el Reich. Después del levantamiento de Varsovia, 500.000 polacos más fueron deportados de Varsovia, además de 180.000 víctimas civiles.

Las expulsiones se llevaron a cabo de forma tan abrupta que los alemanes étnicos reasentados desde Galicia Oriental, Volinia y Bucovina rumana se estaban apoderando de las casas polacas con comidas a medio comer en las mesas y camas sin hacer donde habían estado durmiendo niños pequeños en el momento de las expulsiones. A los miembros de las Juventudes Hitlerianas y de la Liga de Niñas Alemanas se les asignó la tarea de supervisar las expulsiones para garantizar que los polacos dejaran atrás la mayoría de sus pertenencias para el uso de los colonos. Himmler prometió deportar a todos los polacos a Rusia. Previó su fin final en la exposición, la desnutrición y el exceso de trabajo, posiblemente en los pantanos de Pripet, donde todos los polacos morirían durante el cultivo de los pantanos. También se hicieron planes para el transporte masivo y la posible creación de campos de trabajo esclavo para hasta 20 millones de polacos.

Resistencia polaca

El mejor ejemplo de resistencia polaca, que no tenía como objetivo dañar a los alemanes ni alcanzar objetivos políticos, sino proteger a los polacos, fue el Levantamiento de Zamość. Fue una situación poco común en la que el Ejército Nacional, políticamente anticomunista, los Batallones Campesinos, políticamente neutrales, la Guardia Popular comunista y los partisanos soviéticos trabajaron todos juntos para proteger a los polacos de los abusos alemanes, principalmente la expulsión forzosa, y del asesinato en masa llevado a cabo por el Ejército Insurgente Ucraniano contra el pueblo polaco. El Levantamiento frenó en gran medida la expulsión alemana de los polacos y la colonización de la zona por parte de los alemanes. Los alemanes llegaron al extremo de crear una zona de amortiguación de aldeas pobladas por ucranianos étnicos amigos de los alemanes. Los campesinos polacos se mostraban reacios a unirse a la resistencia armada, pero se vieron obligados a protegerse.

Camps and ghettos

En septiembre de 1939 se estableció un campo de concentración impresionante; la primera instalación nazi de su tipo construida fuera de Alemania; finalmente 65.000 prisioneros polacos fueron asesinados en el campamento.

Casi inmediatamente después de la invasión, tanto Alemania como la Unión Soviética comenzaron a establecer campos en la Polonia ocupada, que incluían campos de prisioneros de guerra para unos 230.672 soldados polacos capturados durante la campaña de septiembre de 1939. En un corto período de tiempo, la zona alemana de la Polonia dividida se convirtió en una isla-prisión virtual con más de 430 complejos de terror organizado por el Estado. Se estima que unos 5 millones de ciudadanos polacos pasaron por ellos mientras servían a la economía de guerra alemana. La ocupación de Polonia por la Alemania nazi y la Unión Soviética comenzó en septiembre de 1939. La mayoría de los 50.000 polacos encarcelados en Mauthausen-Gusen fueron asesinados en su mayoría en Gusen; 150.000 en Auschwitz, 20.000 en Sachsenhausen, 40.000 en Gross-Rosen; 17.000 en Neuengamme y 10.000 en Dachau. En Ravensbrück fueron asesinadas unas 17.000 mujeres polacas. El 2 de septiembre de 1939 se inauguró un gran campo de concentración en Stutthof (al este de Gdansk), que funcionó hasta el final de la guerra con 39 subcampos. Se calcula que allí fueron asesinadas 65.000 polacas. El número total de ciudadanos polacos asesinados en los campos, prisiones y lugares de detención dentro y fuera de Polonia supera los 1.286.000. Existían campos especiales para niños, como el campo de concentración de Potulice, el Kinder-KZ Litzmannstadt para niños polacos y el campo de trabajos forzados para niñas polacas en Dzierżązna (Dzierzazna).

Auschwitz se convirtió en el principal campo de concentración para polacos el 14 de junio de 1940. En marzo de 1941, se habían registrado en el campo 10.900 prisioneros, la mayoría de ellos polacos no judíos. En septiembre de 1941, 200 prisioneros polacos enfermos, junto con 650 prisioneros de guerra soviéticos, fueron asesinados en los primeros experimentos de gaseo con Zyklon-B. A partir de 1942, la población de prisioneros de Auschwitz se volvió mucho más diversa, ya que los judíos y otros "enemigos del Estado" de toda la Europa ocupada por los alemanes fueron deportados al campo en expansión. Franciszek Piper, el principal historiador de Auschwitz, estima que entre 140.000 y 150.000 polacos fueron llevados a ese campo entre 1940 y 1945, y que entre 70.000 y 75.000 fueron asesinados allí como víctimas de ejecuciones, experimentación humana, inanición forzada y enfermedades.

Czesława Kwoka –uno de muchos niños polacos asesinados en Auschwitz por los nazis

Algunos ejemplos de brutalidad en los campos incluían experimentos humanos que se centraban en el trasplante de huesos y músculos, la regeneración de nervios, la infección de heridas y la sulfanilamida. Los reclusos eran rematados con palas y culatas de fusil después de ser fusilados, y algunos eran enterrados vivos. Las madres eran obligadas a enterrar a sus hijos en agujeros cavados antes de ser ejecutadas. Las niñas y las mujeres eran violadas antes de ser fusiladas. Algunos perpetradores fueron juzgados debido a las denuncias de los soldados alemanes, pero fueron absueltos por Hitler.

Ya en 1939, los alemanes dividieron a todos los polacos según líneas étnicas. Como parte del programa de expulsión y trabajo esclavo, los judíos fueron seleccionados y separados del resto de la población civil en los guetos recién creados. En las ciudades más pequeñas, los guetos sirvieron como puntos de preparación para deportaciones masivas, mientras que en los centros urbanos se convirtieron en instrumentos de "asesinato lento y pasivo", con hambre desenfrenada y cadáveres esparcidos por las calles. Los guetos no se correspondían con los barrios judíos tradicionales. A los polacos étnicos y a los miembros de otros grupos se les ordenó que se establecieran en otros lugares.

El gueto de Varsovia era el más grande de toda la Europa ocupada por los nazis, con más de 400.000 judíos hacinados en una superficie de 3,4 km2 (1,3 millas cuadradas), o 7,2 personas por habitación. El gueto de Łódź era el segundo más grande, con unos 160.000 reclusos. A finales de 1941, la mayoría de los 3,5 millones de judíos polacos ya estaban en guetos, aunque los alemanes sabían que el sistema era insostenible; la mayoría de los reclusos no tenían ninguna posibilidad de ganarse la vida y no les quedaban ahorros para pagar a la SS más entregas de alimentos básicos.

Trabajo forzoso

Nota alemana del 30 de septiembre de 1939 en Polonia ocupada, advertencia de la pena de muerte por negarse a trabajar durante la cosecha
Łapanka – Rehén civil polaco capturado por soldados alemanes en la calle, septiembre de 1939

En octubre de 1939, los nazis aprobaron un decreto sobre el trabajo forzado para los judíos mayores de 12 años y los polacos mayores de 14 años que vivían en el Gobierno General. Entre 1939 y 1945, unos 3 millones de ciudadanos polacos fueron transportados al Reich para realizar trabajos forzados, muchos de ellos adolescentes, niños y niñas. Aunque Alemania también utilizó trabajadores forzados de Europa occidental, los polacos y otros europeos del este considerados racialmente inferiores fueron sometidos a medidas discriminatorias intensificadas. Los trabajadores polacos fueron obligados a trabajar más horas por un salario simbólico inferior al habitual de los europeos occidentales. Se les obligó a llevar etiquetas identificativas de color púrpura con una "P" cosida a su ropa, se les sometió a un toque de queda y se les prohibió utilizar el transporte público. Si bien el trato a los trabajadores de las fábricas o los trabajadores agrícolas a menudo variaba según el empleador individual, en muchas ciudades los polacos fueron obligados a vivir en barracones segregados detrás de alambre de púas. Las relaciones sociales con alemanes fuera del trabajo estaban prohibidas y las relaciones sexuales («deshonra racial») se consideraban un delito capital que se castigaba con la muerte. Durante la guerra, cientos de hombres polacos fueron ejecutados por sus relaciones con mujeres alemanas. El historiador Jan Gross estimó que «no más del 15 por ciento» de todos los polacos que fueron a Alemania lo hicieron voluntariamente.

Los nazis secuestraban con frecuencia a mujeres en las ciudades polacas para que pudieran trabajar como prostitutas en burdeles militares alemanes. Algunas de estas víctimas tenían tan sólo 15 años.

Germanization

"No sólo en Austria, sino también en Alemania, los llamados círculos nacionales fueron movidos por ideas falsas similares. La política polaca, exigida por tantos, implicando una germanización del Oriente, se basó lamentablemente en la misma falsa inferencia. Una vez más se pensó que una germanización del elemento polaco podría ser provocada por una integración puramente lingüística con la Elemento alemán. Aquí el resultado habría sido catastrófico; un pueblo de raza alienígena que expresa sus ideas alienígenas en el idioma alemán, comprometiendo la elevada dignidad de nuestra propia nacionalidad por su propia inferioridad".

- Adolf Hitler, "Mein Kampf", p. 390

En los territorios del Reichsgau Wartheland de la Gran Polonia ocupada, el objetivo nazi era la germanización completa del territorio, es decir, la asimilación política, cultural, social y económica al Reich alemán. Esto no significaba la germanización al estilo antiguo de los habitantes (enseñándoles la lengua y la cultura), sino más bien la inundación del Reichsgau con supuestos alemanes puros, con la ayuda únicamente de la fracción de los que vivían allí anteriormente, la mayoría de los cuales no eran étnicamente alemanes. El investigador polaco Raphael Lemkin afirmó en 1944:

"Incluso antes de la guerra Hitler contemplaba el genocidio como un medio para cambiar las interrelaciones biológicas en Europa a favor de Alemania. La concepción del genocidio de Hitler no se basa en patrones culturales sino biológicos. Él cree que "Germanization sólo se puede llevar a cabo con suelo y nunca con hombres"... Con respecto a los polacos en particular, Hitler expresó la opinión de que es su suelo el único que puede y debe ser."

Raphael Lemkin, "Regla del eje en Europa ocupada", Capítulo IX: Genocidio, págs. 81, 82

Pero según el Plan General Ost, un porcentaje de los eslavos en los territorios conquistados debía ser germanizado. Los Gauleiters Albert Forster y Arthur Greiser informaron a Hitler que el 10 por ciento de la población polaca contenía "sangre germánica" y, por lo tanto, era apta para la germanización. Los Reichskommissars en el norte y centro de Rusia informaron de cifras similares. Aquellos que no fueran aptos para la germanización debían ser expulsados de las zonas marcadas para el asentamiento alemán. Al considerar el destino de las naciones individuales, los arquitectos del Plan decidieron que sería posible germanizar a aproximadamente el 50 por ciento de los checos, el 35 por ciento de los ucranianos y el 25 por ciento de los bielorrusos. El resto sería deportado a Siberia occidental y otras regiones. En 1941, se decidió que la nación polaca debería ser destruida completamente en unos 10 a 20 años para que pudiera ser repoblada por colonos alemanes.

Para alcanzar los objetivos imaginarios, el Gauleiter Albert Forster, a cargo del Reichsgau Danzig-Prusia Occidental, decidió que todos los segmentos de la población polaca eran de hecho de etnia alemana, mientras que expulsó a otros. Esta decisión llevó a que alrededor de dos tercios de la población étnicamente polaca del Gau fueran definidos como "alemanes" por primera vez en sus vidas. Las Juventudes Hitlerianas y la Liga de Jóvenes Alemanas enviaron a jóvenes al "Servicio Oriental", donde capacitaron a ciudadanos polacos para hablar alemán.

Los nazis alemanes cerraron las escuelas primarias en las que el polaco era el idioma de instrucción. Se cambiaron los nombres de las calles y las ciudades (Lodz pasó a llamarse Litzmannstadt, etc.). Decenas de miles de empresas polacas, desde grandes firmas industriales hasta pequeños comercios, fueron confiscadas a sus propietarios. En octubre de 1939, la propaganda nazi declaró que los polacos, los judíos y los gitanos eran infrahumanos. En las puertas de esos establecimientos se colocaron carteles que advertían: "Prohibida la entrada a polacos, judíos y perros". El régimen nazi fue menos estricto con los casubios en el Reichsgau de Danzig-Prusia Occidental. Sin embargo, en todas partes se obligó a miles de personas a firmar la Deutsche Volksliste, un documento racial que los nazis utilizaban para identificar y dar prioridad a las personas de ascendencia alemana en los países ocupados.

Delitos contra los niños

Roll-call for 8-year-old girls at the child labour camp in Dzierżązna, set up as a sub-camp of the concentration camp for Polish children, adjacent to the Łódź Ghetto

Al menos 200.000 niños en la Polonia ocupada fueron secuestrados por los nazis para someterlos a una germanización forzosa (Ausländerkinder-Pflegestätte). A estos niños se les examinaba para detectar "rasgos raciales valiosos" y se los enviaba a hogares especiales para que los germanizaran. Después de las pruebas raciales, los que se consideraban aptos eran entregados en adopción si la germanización era efectiva, mientras que los niños que no pasaban las pruebas eran asesinados en masa en experimentos médicos, campos de concentración o enviados a trabajos forzados. Después de la guerra, muchos de los niños secuestrados que encontraron las fuerzas aliadas estaban completamente convencidos de que eran alemanes.

Los hijos de las trabajadoras forzadas fueron brutalmente maltratados en los centros de maternidad nazis para trabajadoras extranjeras, donde miles de ellos fueron asesinados directamente o por negligencia deliberada. Muchas de las madres que no pudieron volver a trabajar después de dar a luz fueron asesinadas. En 1943 y 1944 funcionó en Łódź un campo para niños y adolescentes, el Polen-Jugendverwahrlager der Sicherheitspolizei en Litzmannstadt, con un subcampo para niñas en Dzierżązna, voivodato de Łódź.

Genocidio cultural

Como parte del plan nazi para destruir Polonia, los alemanes llevaron a cabo un genocidio cultural en el que saquearon y luego destruyeron bibliotecas, museos, institutos científicos y laboratorios, así como monumentos nacionales y tesoros históricos. Cerraron todas las universidades y escuelas secundarias y participaron en el asesinato sistemático de académicos, maestros y sacerdotes polacos. Se quemaron millones de libros, incluido un 80% estimado de todas las bibliotecas escolares y tres cuartas partes de todas las bibliotecas científicas. A los niños polacos se les prohibió adquirir educación más allá del nivel elemental con el objetivo de que la nueva generación de líderes polacos no pudiera surgir en el futuro. Según un memorando de mayo de 1940 de Heinrich Himmler: "El único objetivo de esta escolarización es enseñarles aritmética simple, nada más allá del número 500; a escribir el nombre; y la doctrina de que es ley divina obedecer a los alemanes. No creo que la lectura sea deseable". En 1941, el número de niños que asistían a la escuela primaria en el Gobierno General era la mitad del número de antes de la guerra. Los polacos respondieron con Tajne Nauczanie, la "enseñanza secreta", una campaña de educación clandestina.

Ejecuciones indiscriminadas

Ejecución pública alemana de civiles polacos, Łódź, El Libro Negro de Polonia, publicado en Londres en 1942 por el gobierno polaco en exilio
Ejecución pública alemana de Poles, Kraków, 26 de junio de 1942

Los polacos étnicos en Polonia fueron el blanco de la política de łapanka, que las fuerzas alemanas utilizaron para acorralar indiscriminadamente a civiles en las calles. En Varsovia, entre 1942 y 1944, hubo aproximadamente 400 víctimas diarias de łapanka. Se estima que decenas de miles de estas víctimas fueron asesinadas en ejecuciones masivas, incluidas unas 37.000 personas en el complejo penitenciario de Pawiak dirigido por la Gestapo, y miles más asesinadas en las ruinas del gueto de Varsovia.

Examen de pacientes hospitalarios

En julio de 1939 se puso en marcha un programa secreto nazi denominado Acción T4, cuyo objetivo era exterminar a los pacientes psiquiátricos. Durante la invasión alemana de Polonia, el programa se puso en práctica a gran escala en los territorios polacos ocupados. Normalmente, todos los pacientes, acompañados por soldados de destacamentos especiales de las SS, eran transportados en camiones a los lugares de exterminio. Las primeras acciones de este tipo tuvieron lugar en un gran hospital psiquiátrico de Kocborowo el 22 de septiembre de 1939 (región de Gdansk), así como en Gniezno y en Kościan.

Se calcula que el número total de pacientes psiquiátricos asesinados por los nazis en la Polonia ocupada entre 1939 y 1945 fue de más de 16.000. Otros 10.000 pacientes fueron asesinados por inanición. Aproximadamente 100 de los 243 miembros de la Asociación Psiquiátrica Polaca corrieron la misma suerte que sus pacientes.

El 1 de febrero de 1940, 400 pacientes del hospital psiquiátrico de Chełm y de Owińska fueron fusilados con revólver. En Pomerania, fueron trasladados a una fortaleza militar en Poznań y gaseados con monóxido de carbono en los búnkeres de la fortaleza VII, incluidos niños y mujeres que las autoridades clasificaron como prostitutas polacas. Otros pacientes del hospital de Owińska fueron gaseados en camiones sellados con gases de escape. El mismo método se utilizó en el hospital Kochanówka cerca de Łódź, donde en 1940 fueron asesinadas 840 personas, con un total de 1.126 víctimas en 286 clínicas.

Ésta fue la primera prueba "exitosa" de asesinato en masa de polacos mediante gas. Esta técnica se perfeccionó más tarde con muchos otros pacientes psiquiátricos en Polonia y Alemania; a partir de 1941, la técnica se empleó ampliamente en los campos de exterminio. Los camiones de gas nazis también se utilizaron por primera vez en 1940 para asesinar a niños polacos con enfermedades mentales.

En 1943, el jefe de las SS y de la policía en Polonia, Wilhelm Koppe, ordenó el exterminio de más de 30.000 pacientes polacos de tuberculosis por considerarlos un "peligro para la salud" del Gobierno. La mayoría de ellos fueron asesinados en el campo de exterminio de Chelmno.

La persecución de la Iglesia Católica

Bydgoszcz 1939 sacerdotes polacos y civiles en el Viejo Mercado, 9 de septiembre de 1939

Sir Ian Kershaw escribió que, en el plan de Hitler para la germanización de Europa central y oriental, no habría lugar para las iglesias cristianas.

Históricamente, la Iglesia había sido una fuerza líder en el nacionalismo polaco contra la dominación extranjera, por lo que los nazis apuntaron al clero, monjes y monjas en sus campañas de terror, tanto por su actividad de resistencia como por su importancia cultural. Sobre el breve período de control militar del 1 de septiembre de 1939 al 25 de octubre de 1939, Davies escribió: "según una fuente, se llevaron a cabo 714 ejecuciones en masa y 6.376 personas, principalmente católicos, fueron fusiladas. Otros estiman que el número de muertos en una sola ciudad fue de 20.000. Fue un anticipo de lo que vendría". Según la Encyclopædia Britannica, 1.811 sacerdotes polacos fueron asesinados en los campos de concentración nazis.

La política nazi hacia la Iglesia alcanzó su punto más severo en los territorios que ésta anexó a la Gran Alemania, donde los nazis se propusieron desmantelar sistemáticamente la Iglesia: arrestaron a sus líderes, exiliaron a sus clérigos, cerraron sus iglesias, monasterios y conventos. Muchos clérigos fueron asesinados.

La Iglesia católica fue reprimida en el territorio anexado de Reichsgau Wartheland con más dureza que en el resto del país. En Wartheland, el líder regional Arthur Greiser, con el apoyo de Reinhard Heydrich y Martin Bormann, lanzó un duro ataque contra la Iglesia católica. Sus propiedades y fondos fueron confiscados y las organizaciones laicas clausuradas. Evans escribió que "numerosos clérigos, monjes, administradores diocesanos y funcionarios de la Iglesia fueron arrestados, deportados al Gobierno General, llevados a un campo de concentración en el Reich o simplemente fusilados. En total, unos 1.700 sacerdotes polacos terminaron en Dachau: la mitad de ellos no sobrevivieron al encarcelamiento". El jefe administrativo de Greiser, August Jager, había liderado anteriormente el esfuerzo de nazificación de la Iglesia evangélica en Prusia. En Polonia, se ganó el apodo de "Kirchen-Jager". (Church-Hunter) por la vehemencia de su hostilidad hacia la Iglesia.

"A finales de 1941", escribió Evans, "la Iglesia católica polaca había sido efectivamente proscrita en Wartheland. Estaba más o menos germanizada en los demás territorios ocupados, a pesar de una encíclica emitida por el Papa ya el 27 de octubre de 1939 en protesta contra esta persecución". Los alemanes también cerraron seminarios y conventos persiguiendo a monjes y monjas en toda Polonia. En Pomerania, todos menos 20 de los 650 sacerdotes fueron fusilados o enviados a campos de concentración. Entre 1939 y 1945, 2.935 miembros del clero polaco (18%) fueron asesinados en campos de concentración. En la ciudad de Włocławek, el 49% de sus sacerdotes católicos fueron asesinados; en Chelmno, el 48%. Ciento ocho de ellos son considerados mártires beatos. Entre ellos, Maximiliano Kolbe, que se ofreció voluntario para morir en Auschwitz en lugar de un desconocido, fue canonizado como santo en 1982.

La destrucción de la judería polaca (1941–43)

Judíos polacos sacaron de un búnker por tropas alemanas; Varsovia Ghetto Uprising, 1943

El Holocausto en la Polonia ocupada por los alemanes implicó la implementación de la política nazi alemana de asesinato sistemático y en su mayoría exitoso de la población judía polaca autóctona, a la que los nazis consideraban "infrahumanos" (Untermenschen). Entre la invasión de Polonia en 1939 y el final de la Segunda Guerra Mundial, más del 90% de los judíos polacos fueron asesinados. Se establecieron seis campos de exterminio (Auschwitz, Belzec, Chełmno, Majdanek, Sobibor y Treblinka) en los que se llevó a cabo el asesinato en masa de millones de judíos polacos y de otros grupos entre 1942 y 1944. Los campos fueron diseñados y operados por los alemanes nazis y no había guardias polacos en ninguno de ellos. De la población judía de Polonia antes de la guerra, de 3,5 millones, solo entre 50.000 y 120.000 judíos sobrevivieron a la guerra.

1944 destrucción de Varsovia

civiles polacos asesinados por tropas alemanas de las SS, durante el levantamiento de Varsovia, agosto de 1944

Durante la represión del Levantamiento de 1944 en Varsovia, las fuerzas alemanas cometieron muchas atrocidades contra los civiles polacos, siguiendo la orden de Hitler de arrasar la ciudad. La masacre más notoria tuvo lugar en Wola, donde, a principios de agosto de 1944, entre 40.000 y 50.000 civiles (hombres, mujeres y niños) fueron fusilados, agredidos sexualmente y torturados por el Einsatzkommando de la Sicherheitspolizei, bajo el mando de Heinz Reinefarth, y los criminales alemanes amnistiados de Dirlewanger. Otras masacres similares tuvieron lugar en las zonas de Śródmieście (centro de la ciudad), Stare Miasto (casco antiguo) y los distritos de Marymont. En Ochota, los colaboradores rusos del RONA llevaron a cabo una orgía de asesinatos de civiles, violaciones y saqueos. Tras la caída de Stare Miasto, a principios de septiembre, 7.000 pacientes hospitalizados gravemente heridos fueron ejecutados o quemados vivos, a menudo en presencia del personal médico que los atendía. Atrocidades similares ocurrieron más tarde en el distrito de Czerniaków y tras la caída de los distritos de Powiśle y Mokotów.

Hasta finales de septiembre de 1944, los alemanes no consideraban combatientes a los combatientes de la resistencia polaca, por lo que, cuando eran capturados, eran ejecutados sumariamente. Ciento sesenta y cinco mil civiles supervivientes fueron enviados a campos de trabajo y cincuenta mil a campos de concentración, mientras que la ciudad en ruinas era demolida sistemáticamente. Ni Reinefarth ni Erich von dem Bach-Zelewski fueron juzgados por los crímenes que cometieron durante la represión del levantamiento. (La petición polaca de extradición de Wilhelm Koppe, amnistiado por Alemania, también fue rechazada.)

Véase también

  • Sentimiento antipolítico
  • Bialystok Ghetto Levantamiento
  • Crónicas del terror
  • Consecuencias del nazismo
  • Czestochowa Ghetto Uprising
  • Plan general Ost
  • Genocidio
  • Europa ocupada por Alemania
  • Retribución alemana contra los polacos que ayudaron a los judíos
  • Gestapo-NKVD Conferencias 1939-1940
  • Ghetto Litzmannstadt
  • Hans Frank
  • Intelligenzaktion
  • Pommern de Intelligenzaktion
  • El Holocausto en Polonia ocupada
  • Gas van
  • Víctimas del Holocausto
  • Kraków Ghetto
  • Medallions por Zofia Nalkowska
  • Delito nazi
  • Zonas polacas anexadas por la Alemania nazi
  • Decretos polacos
  • Movimiento de resistencia polaco en la Segunda Guerra Mundial
  • Polish Underground State
  • Porajmos (el " genocidio romaní" o "holocausto romaní")
  • Política racial de la Alemania nazi
  • La esclavitud sexual de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial
  • Represiones soviéticas de ciudadanos polacos (1939–46)
  • Special Prosecution Book-PolandSonderfahndungsbuch Polen)
  • Cambios territoriales de Polonia
  • Valle de la Muerte (Bydgoszcz)
  • Violación de la guerra por fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial
  • II Guerra Mundial víctimas de Polonia
  • Zdzięcioł Ghetto

Citas

  1. ^ a b Tomasz Szarota; Wojciech Materski, eds. (2009). Polska 1939-1945. Straty osobowe i ofiary represji pod dwiema okupacjami [Polonia 1939-1945. Pérdidas humanas y víctimas de la represión bajo dos profesiones]. Varsovia: Institute of National Remembrance (IPN). Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012.
    - Janusz Kurtyka; Zbigniew Gluza. Prefacio.: "ze pod okupacja sowiecka zginelo w latach 1939-1941, a nastepnie 1944-1945 co najmniej 150 tys [...] Laczne straty smiertelne ludnosci polskiej pod okupacja niemiecka oblicza sie obecnie na ok. 2 770 000. [...] Do tych strat nalezy doliczyc ponad 100 tys. Polaków pomordowanych w latach 1942-1945 przez nacjonalistów ukrainskich (w tym na samym Wolyniu ok. 60 [...] Liczba Zydów i Polaków zydowskiego pochodzenia, obywateli II Rzeczypospolitej, zamordowanych przez Niemców siega 2,7– 2,9 mln osób." Traducción: "Debe asumirse pérdidas de al menos 150.000 personas durante la ocupación soviética de 1939 a 1941 y de nuevo de 1944 a 1945 [...] Las muertes totales de la población polaca bajo la ocupación alemana se estiman ahora en 2.770.000. [...] A estas pérdidas deben añadirse más de 100.000 polacos asesinados en los años 1942-1945 por nacionalistas ucranianos (incluyendo alrededor de 60.000 en Volhynia [...] El número de judíos y polacos de etnia judía, ciudadanos de la Segunda República Polaca, asesinados por los alemanes asciende a 2,7–2,9 millones de personas".
    - Waldemar Grabowski. Ocupación alemana y soviética. Cuestiones fundamentales.: "Straty ludnosci panstwa polskiego narodowosci ukrainskiej sa trudne do wyliczenia," Traducción: "Las pérdidas de los polacos étnicos de la nacionalidad ucraniana son difíciles de calcular".
    Nota: Las pérdidas polacas ascienden al 11,3% de los 24,4 millones de polacos étnicos en la preguerra de Polonia y alrededor del 90% de los 3,3 millones de judíos en tiempos de preguerra. The IPN figures do not include losses among Polish citizens of Ukrainian and Belarusian ethnicity.
  2. ^ Cita: "Para concluir: los alemanes cometieron genocidio contra la población polaca. El mismo término genocidio proviene del libro de 1944 del jurista polaco-judío Raphael Lemkin, cuyo estudio de Europa ocupada por los nazis se centró en el ataque alemán contra los polacos. No sólo los nazis buscaron finalmente eliminar a la nación polaca 'como tal', sino que se dedicaron a cada uno de los actos identificados por la Convención de Genocidio de 1949 como significadores de la 'intent to destroy'"
  3. ^ "Las ejecuciones tuvieron lugar en frente y en el patio del ayuntamiento; detrás de las oficinas de la Techniczny Wydzial Zarzadu Miejskiego; en la Plaza del Nuevo Mercado (actualmente Plaza Daszynski); dentro de la Iglesia de la juerga. Zygmunta; en la calle Strazacka frente a las obras de latón; y en la plaza de la Catedral, así como en la Catedral". Cita de "Tablica przy ul. Olsztynskiej upamietniajaca ofiary 'krwawego poniedzialku'" [Plaque en la calle Olsztynska conmemorando Bloody Monday en Czestochowa]. Virtualny Sztetl. Museo de la Historia de los Judíos Polacos. Retrieved 25 de enero 2014.. Véase también Gilbert 1990, pág. 87.

Citaciones

  1. ^ J. Wiatr, Jerzy (2014). "17, 18". Polish-German Relations. Berlín, Alemania: Barbara Budrich Publishers. ISBN 978-3-8474-0608-2.
  2. ^ Fuentes:
    • R. Miller, Phyllis (1995). "Gdansk". En Ring, Trudy; Watson, Noelle; Schellinger, Paul (eds.). Diccionario internacional de lugares históricos. Vol. 2 Northern Europe. Nueva York, Estados Unidos: Routledge. p. 293. ISBN 1-884964-01-X.
    • Este, Roger; Pontin, Jolyon (2016). Revolución y cambio en Europa central y oriental (Revisado ed.). Nueva York, NY: Bloomsbury. p. 41. ISBN 978-1-4742-8749-4.
    • J. Goldberg, Harold (2019). Vida diaria en Europa ocupada por los nazis. California, Estados Unidos: ABC-Clio, LLC. pp. 16, 26. ISBN 978-1-4408-5911-3.
  3. ^ Kulesza 2004, PDF, pág. 29.
  4. ^ a b Gushee 2012, pp. 313–314.
  5. ^ Kiernan, Ben; Bajo, Wendy; Naimark, Norman; Straus, Scott, eds. (2023). "15: Los nazis y los eslavos - polacos y prisioneros de guerra soviéticos". La Historia Mundial del Genocidio de Cambridge. Vol. 3: Genocidio en la Era Contemporánea, 1914–2020. Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108767118. ISBN 978-1-108-48707-8.
  6. ^ "Polonia peru www.yadvashem.org". poland-historical-background.html. Retrieved 25 de mayo 2019.
  7. ^ "Proyecto InPosterum: Polonia WWII Casualties". www.projectinposterum.org. Retrieved 25 de mayo 2019.
  8. ^ Timothy Snyder, Tierras de sangre: Europa entre Hitler y Stalin, Nueva York, Basic Books, 2010, pp. 411–12, 416
  9. ^ Kiernan, Ben; Bajo, Wendy; Naimark, Norman; Straus, Scott, eds. (2023). "15: Los nazis y los eslavos - polacos y prisioneros de guerra soviéticos". La Historia Mundial del Genocidio de Cambridge. Vol. 3: Genocidio en la Era Contemporánea, 1914–2020. Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108767118. ISBN 978-1-108-48707-8.
  10. ^ Kulesza 2004.
  11. ^ "Generalplan Ost (Plan General Este). La evolución nazi en la política exterior alemana. Fuentes documentales". Versiones del GPO. Alexandria, VA: World Future Fund. 2003. Recursos: Janusz Gumkowski y Kazimierz Leszczynski, Planes de Hitler para Europa del Este. Ibíd..
  12. ^ Timothy Snyder, Tierras de sangre: Europa entre Hitler y Stalin, Nueva York, Basic Books, 2010, pp. 416
  13. ^ IPN 2013, págs. 5, 21, Guía.
  14. ^ Tismaneanu, Vladimir; Iacob, Bogdan (2015). Recuerdo, historia y justicia: llegar a los términos de los pasados traumáticos en las sociedades democráticas. Central European University Press. p. 243. ISBN 978-963-386-092-2. En abril de 1991, el Parlamento polaco cambió un estatuto vigente desde 1945 sobre la Comisión Principal para la Investigación de los Delitos Nazis en Polonia. – "Más importante que el cambio del nombre era que la actividad de la comisión [aprendizaje] estaba totalmente controlada por los comunistas". Jerzy Halbersztadt (31 de diciembre de 1995). "Comisión de Delitos Principales en Polonia". H-Net Humanities and Social Sciences Online (Lista de correo electrónico). Retrieved 5 de octubre 2013.
  15. ^ Janusz Gumkowski y Kazimierz Leszczynski, "Guerra de Hitler; Planes de Hitler para Europa del Este", 1961, en Polonia bajo ocupación nazi, Polonia Publishing House, Varsovia, págs. 7 a 33, 164 a 78.
  16. ^ Gordon 1984, pág. 100.
  17. ^ Lukas, Richard C. (2013). Fuera del Inferno: los polacos recuerdan el Holocausto. University Press of Kentucky. p. 2. ISBN 978-0-8131-3043-9. Retrieved 9 de octubre 2013.
  18. ^ a b Jan Moor-Jankowski (2013). "El Holocausto de Polonia: polacos no judíos durante la Segunda Guerra Mundial". Congreso Polaco Americano. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2019. Retrieved 4 de abril 2014.
  19. ^ a b Piotrowski 2007, pág. 23.
  20. 15._März_(1940):_Himmler_spricht_in_Poznan_vor_den_versammelten_Kommandanten_der_Konzentrationslager._Eine_seiner_Aussagen:_"Alle_polnischen_Facharbeiter_werden_in_unserer_Rüstungsindustrie_eingesetzt._Später_werden_alle_Polen_aus_dieser_Welt_verschwinden._Es_ist_erforderlich,_dass_das_großdeutsche_Volk_die_Vernichtung_sämtlicher_Polen_als_seine_Hauptaufgabe_versteht."[[Category:Articles_containing_German-language_text]]-22">^ Piotrowski 2007, pág. 23. Ver también: Europa für Bürger original en el idioma alemán — 15. März (1940): Himmler spricht en Poznan vor den versammelten Kommandanten der Konzentrationslager. Eine seiner Aussagen: "Alle polnischen Facharbeiter werden in unserer Rüstungsindustrie eingesetzt. Später werden alle Polen aus dieser Welt verschwinden. Es ist erforderlich, dass das großdeutsche Volk die Vernichtung sämtlicher Polen als seine Hauptaufgabe versteht.".
  21. ^ Janusz Osica (10 de febrero de 1998), Żądania Hitlera wobec Polski, październik 1938 – marzec 1939. Historia. PolskieRadio.pl.
  22. ^ Yad Vashem (2014), Alemania nazi y los judíos 1933-1939, archivado desde el original el 1 de noviembre de 2011, recuperado 16 de noviembre 2017. También en: Gilbert, Martin (2002). El Atlas Routledge del Holocausto. Psychology Press. pp. 25–27. ISBN 0-415-28146-6.
  23. ^ Jones, Adam (2011). Genocidio: Una introducción integral (2a edición). Nueva York: Routledge. p. 270. ISBN 978-0-415-48618-7.
  24. ^ Pawełczyńska, Anna (1979). "Introducción del traductor". Valores y violencia en Auschwitz. Traducido por S. Leach, Catherine. Berkeley y Los Ángeles, California, EE.UU.: University of California Press. p. xvi. ISBN 0-520-04242-5. LCCN 76-3886.
  25. ^ Sląska Biblioteka Cyfrowa (2013). "Versión digital del Sonderfahndungsbuch Polen" [Libro Especial del Ministerio Público]. Katowice, Polonia: Silesian Digital Library. Retrieved 4 de abril 2014.
  26. ^ a b Browning, Christopher R. (2007). "Polonia, laboratorio de política racial". Los orígenes de la solución final: la evolución de la política judía nazi Septiembre 1939 – Marzo 1942. U of Nebraska Press. pp. 31–34. ISBN 978-0-8032-5979-9.
  27. ^ Timeline del Holocausto. El lugar de la historia.
  28. ^ Crowe, David M. (2007). Einsatzgruppen en Polonia. Oskar Schindler: La Cuenta Desatendida de Su Vida, Actividades Wartime, y la Verdadera Historia Detrás de la Lista. Basic Books. p. 71. ISBN 978-0-465-00849-0.
  29. ^ a b Ministerio de Información 1941, pág. 10.
  30. ^ Piotrowski 2007, pág. 301.
  31. ^ Shaw, Martin (2003). Guerra y genocidio: asesinato organizado en la sociedad moderna. Wiley-Blackwell. p. 79. ISBN 978-0-7456-1907-1. Retrieved 9 de octubre 2013.
  32. ^ Trenkner, Joachim (29 de agosto de 2008). "Wielun, czwarta czterdziesci". Onet (en polaco).
  33. ^ Bruno Coppieters, N. Fotion, eds. (2002) Limitaciones morales a la guerra: principios y casos, Libros de Lexington, p 74.
  34. ^ Dariusz Tyminski " Grzegorz Slizewski (8 de agosto de 1998). "Polonia 1939 – El Diario de las Atrocidades Luftwaffe". WW II Ace Stories. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014. Retrieved 9 de octubre 2013.
  35. ^ Davies, N (2009) Europa en la Guerra 1939-1945: Sin victoria simple, Pan Macmillan, P297
  36. ^ Hempel, Andrew (2000). Polonia en la Segunda Guerra Mundial: una historia militar ilustrada. Libros de Hipona. p. 14. ISBN 978-0-7818-0758-6. Retrieved 9 de octubre 2013.
  37. ^ a b c d e f h i j k l m n Cyprian " Sawicki 1961, pág. 63; Datner, Gumkowski " Leszczynski 1962, pág. 18.
  38. ^ a b c d Norman Davies (1986) Lugar de juego de Dios Volumen II, Oxford University Press, ISBN 0-19-821944-X. Página 437.
  39. ^ a b c d e f h i j k l Cyprian " Sawicki 1961, pág. 63.
  40. ^ a b Gilbert 1986, pág. 85.
  41. ^ Datner, Gumkowski " Leszczynski 1962, pág. 18.
  42. ^ O.Halecki Una historia de Polonia Routledge " Kegan, 1983 ISBN 0-7102-0050-1 Página 310
  43. ^ a b Lukas, Richard C. (2001). El Holocausto olvidado: los polacos bajo ocupación alemana, 1939-1944. Libros de Hipona. p. 10. ISBN 0-7818-0901-0 – via Google Books, busca dentro.
  44. ^ Tadeusz Piotrowski (2007). "Terror nazi". El Holocausto de Polonia: La lucha étnica, la colaboración con las fuerzas ocupantes y el genocidio en la segunda República, 1918-1947. McFarland. ISBN 978-0-7864-2913-4. Retrieved 9 de mayo 2012.
  45. ^ Richard Rhodes, Masters of Death: The SS-Einsatzgruppen and the Invention of the Holocaust Bellona 2008.
  46. ^ Jochen Bohler, Jürgen Matthäus, Klaus-Michael Mallmann, Einsatzgruppen en PolenWissenschaftl. Buchgesell 2008.
  47. ^ Yad Vashem, AB-Aktion (archivo PDF, descarga directa), Shoah Resource Center, International Institute for Holocaust Research. Washington, D.C.
  48. ^ Samuel Totten, William S. Parsons, Un siglo de genocidio: Ensayos críticos y cuentas de testigos oculares Taylor ' Francis, 2008, pág. 105.
  49. ^ Geoffrey P. Megargee, Guerra de aniquilación: combate y genocidio en el Frente Oriental, 1941, Rowman & Littlefield, 2007, pág. 14
  50. ^ Tareas de Einsatzgruppen en Polonia en Historyplace.com.
  51. ^ Maria Wardzynska, "Byl rok 1939 Operacja niemieckiej policji bezpieczenstwa w Polsce. Intelligenzaktion", IPN Instytut Pamieci Narodowej, 2009 ISBN 978-83-7629-063-8
  52. ^ Piotrowski 2007, pág. 25.
  53. ^ Ronald Headland (1992). Mensajes de asesinato: estudio de los informes del Einsatzgruppen de la Policía de Seguridad y del Servicio de Seguridad, 1941-1943. Fairleigh Dickinson Univ Press. p. 94. ISBN 978-0-8386-3418-9.
  54. ^ "Museo de Lucha y Martirio y el Cementerio en Palmira" (Información general). Acerca de Polonia. 2013. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2013. Retrieved 25 de septiembre 2013.
  55. ^ Marek Jan Chodakiewicz (2004). Entre los nazis y los soviéticos: la política de ocupación en Polonia, 1939-1947. Libros de Lexington. pp. 92, 105, 118 y 325. ISBN 0-7391-0484-5.
  56. ^ Datner, Gumkowski " Leszczynski 1962, pág. 127.
  57. ^ Datner, Gumkowski " Leszczynski 1962, pág. 138.
  58. ^ Gilbert 1990, pág. 85.
  59. ^ a b Böhler 2009, págs. 106 a 16.
  60. ^ Klaus-Peter Friedrich (2001). "Guerra de la Exterminación en septiembre de 1939". Yad Vashem Studies on the European Jewish Catastrophe and ResistanceErwin y Riva Baker Memorial Collection. Vol. Wallstein Verlag. pp. 196-197. ISSN 0084-3296. Retrieved 25 de enero 2014.
  61. ^ Datner 1967, p. 187.
  62. ^ Datner 1967, pág. 239.
  63. ^ Gilbert 1990, pág. 86.
  64. ^ a b Gilbert 1990, pág. 87.
  65. ^ Datner 1967, pág. 315.
  66. ^ Datner 1967, pág. 333.
  67. ^ a b Datner 1967, pág. 355.
  68. ^ Datner 1967, pág. 352.
  69. ^ a b c Gilbert 1990, pág. 88
    "Crímenes contra civiles no armados". Delitos cometidos por la Wehrmacht. El Proyecto Historia del Holocausto. 2014. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2019. Retrieved 22 de enero 2014.
    15 de septiembre de 1939: Przemysl, Medyka. Virtual Shtetl. Museo de la historia de los judíos polacos. 2014. Retrieved 22 de enero 2014.
  70. ^ Markiewicz 2003, págs. 65 a 8.
  71. ^ Datner 1967, p. 388.
  72. ^ Datner, Gumkowski " Leszczynski 1962, pág. 131.
  73. ^ a b Datner 1967, pág. 313.
  74. ^ Datner 1967, p. 330.
  75. ^ Datner 1967, pág. 392.
  76. ^ Datner 1967, pág. 171.
  77. ^ Datner 1967, pág. 267.
  78. ^ Datner 1967, págs. 375 a 6.
  79. ^ Datner 1967, págs. 380 a 4.
  80. ^ a b c Rudolph J. Rummel (1992). Democide: genocidio nazi y asesinato masivo. Transaction Publishers. p. 32. ISBN 978-1-4128-2147-6.
  81. ^ Piata kolumna (La Quinta Columna) en 1939.pl (en polaco)
  82. ^ James J. Sheehan (2008). ¿Dónde han ido todos los soldados?: la transformación de la Europa moderna. Houghton Mifflin Harcourt. p. 119. ISBN 978-0-618-35396-5.
  83. ^ Roy Gutman (2011). "Deportación". Crimes of War Project. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013. Retrieved 10 de octubre 2013.
  84. ^ a b c d e f h i j k Czeslaw Luczak (1979). Polityka ludnosciowa i ekonomiczna hitlerowskich Niemiec w okupowanej Polsce [Política civil y económica de la Alemania nazi en Polonia ocupada]. Poznań: Wydawnictwo Poznanskie. pp. 136–. ISBN 83-210-0010-X. Retrieved 11 de octubre 2013. También en: Eksploatacja ekonomiczna ziem polskich (Explotación económica del territorio de Polonia) por el Dr. Andrzej Chmielarz, Resistencia polaca en WW2Eseje-Artykuly.
  85. ^ USHMM, "Poles: Víctimas de la Era Nazi" Archivado el 28 de noviembre de 2005 en el Wayback Machine, US Holocaust Memorial Museum; recuperado el 10 de octubre de 2013.
  86. ^ Zygmunt Mankowski; Tadeusz Pieronek; Andrzej Friszke; Thomas Urban. "Polacy wypedzeni" [Polish people expelled]. Boletín del Instituto de Memoria Nacional (Biuletyn Instytutu Pamieci Narodowej), Edición: 05 (40)/mayo 2004: 628. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2015. Retrieved 7 de julio 2009.
  87. ^ Staff (2013). "69. rocznica wybuchu Powstania Warszawskiego" [Seiscientos noveno aniversario del levantamiento de Varsovia]. Wydarzenia. Senat Rzeczypospolitej Polskiej. Archivado desde el original el 11 de junio de 2020. Retrieved 15 de octubre 2013.
  88. ^ Lynn H. Nicholas, Mundo cruel: Los niños de Europa en la Web nazi pp. 213–14; ISBN 0-679-77663-X
  89. ^ Walter S. Zapotoczny, "Rulers of the World: The Hitler Youth", militaryhistoryonline.com; accedió el 24 de septiembre de 2016.
  90. ^ Halik Kochanski (2012), El Águila Unbowed: Polonia y los polacos en la Segunda Guerra Mundial, Harvard University Press, pg. 98.
  91. ^ El Ejército del Hogar era políticamente anticomunista. Las Fuerzas Armadas Nacionales eran política y militarmente anticomunistas.
  92. ^ a b c Dr Waldemar Grabowski, IPN Centrala. "Straty ludzkie poniesione przez Polske w latach 1939-1945" [Políticas pérdidas humanas en 1939-1945]. Bibula – pismo niezalezne. Retrieved 25 de septiembre 2016. Wedlug ustalen Czeslawa Luczaka, do wszelkiego rodzaju obozów odosobnienia deportowano ponad 5 mln obywateli polskich (lacznie z Zydami i Cyganami). Z liczby tej zginelo ponad 3 miliony.
  93. ^ Adam Cyra (2004). "Mauthausen Concentration Camp Records in the Auschwitz Museum Archives". Monumento y Museo Auschwitz-Birkenau. Sección de Investigación Histórica, Museo Auschwitz-Birkenau. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2006.
  94. ^ Historia KL Gross-Rosen". Museo Gross-Rosen. 2014. Consultado el 19 de febrero de 2014. (en polaco)
  95. ^ Escritor del personal (2013). "Camp History". Muzeum Stutthof w Sztutowie. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Retrieved 11 de octubre 2013.
  96. ^ Arbeitsbetrieb Dzierzazna uber Biala, Kreis Litzmannstadt Archivado el 5 de marzo de 2016 en el campamento Wayback Machine. Comandante (Lagerführer) Hans Heinrich Fugge, posteriormente reemplazado por Arno Wruck. Zapomniane obozy [Los campos olvidados]. Consultado el 13 de octubre de 2013.
  97. ^ Jonathan Huener (2003), Auschwitz, Polonia, y la política de conmemoración, 1945-1979, Ohio University Press, p. 43, ISBN 0-8214-4114-0
  98. ^ Franciszek Piper (1992), Ilu ludzi zginelo w KL Auschwitz: liczba ofiar w swietle zródel i badan 1945–1990, Wydawn. Panstwowego Muzeum w Oswiecimiu, pp. 30–70, ISBN 83-85047-01-8
  99. ^ Ken McVay (1998), ¿cuántas personas murieron en Auschwitz?, El proyecto Nizkor, archivado desde el original el 23 de diciembre de 2019, recuperado 20 de noviembre 2016
  100. ^ Vivien Spitz (2005). "Experimentos de regeneración de huesos, músculos y nervios". Doctores del Infierno: La Cuenta Horrífica de los Experimentos Nazis sobre los seres humanos. Publicaciones Sentientes. pp. 115–134. ISBN 1-59181-032-9.
  101. ^ Andrew Korda. Los experimentos médicos nazis. ADF Health. 2006/7. p. 36
  102. ^ Vivien Spitz (2005). Doctores del infierno, pp. 4, 91. ISBN 1-59181-032-9.
  103. ^ George J. Annas ed. Los Médicos Nazis y el Código Nuremberg: Derechos Humanos en la Experimentación Humana. Oxford University Press. 1992. p. 77.
  104. ^ Konrad Ciechanowski. Obozy podlegle organom policyjnym [Camps under police jurisdiction]. Panstwowe Muzeum Stutthof. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2007.
  105. ^ Michael Berenbaum (2006). El mundo debe saberlo. United States Holocaust Memorial Museum. p. 114. ISBN 0-8018-8358-X – a través de Google Books, busque dentro.
  106. ^ Personal (2009). "1939: La guerra contra los judíos". Chicago, Illinois: El Crónica del Holocausto. Retrieved 13 de octubre 2013.
  107. ^ Varsovia Ghetto, United States Holocaust Memorial Museum (USHMM), Washington, D.C.
  108. ^ Ghettos, United States Holocaust Memorial Museum
  109. ^ Peter Vogelsang " Brian B. M. Larsen, "Los guetos de Polonia" Archivado el 22 de octubre de 2013 en la máquina Wayback, The Danish Center for Holocaust and Genocide Studies, 2002.
  110. ^ Majer, 2003, p.302-303
  111. ^ Nanda Herbermann; Hester Baer; Elizabeth Roberts Baer (2000). El Abismo Bendito (Libros de Google). Detroit: Wayne State University Press. pp. 33–34. ISBN 0-8143-2920-9. Retrieved 13 de octubre 2013.
  112. ^ Lenten, Ronit (2000). Israel y las Hijas de la Shoah: Ocupar los Territorios del Silencio. Berghahn Books. pp. 33–34. ISBN 1-57181-775-1.
  113. ^ Nazi Ideology and the Holocaust. United States Holocaust Memorial Museum. January 2007. p. 58. ISBN 978-0-89604-712-9.
  114. ^ Robert Gellately (8 de marzo de 2001). Hitler: Consentimiento y Coerción en la Alemania nazi. Oxford University Press. p. 154. ISBN 978-0-19-160452-2.
  115. ^ Cezary Gmyz, "Seksualne Niewolnice III Rzeszy" Wprost, Nr. 17/18/2007; archivado desde el original, 13 de octubre de 2013.
  116. ^ Hitler, Adolf (1999). "II: El Estado". Mein Kampf. Vol. Dos: El Movimiento Nacional Socialista. Traducido por Manheim, Ralph (First Mariner Books ed.). Houghton Mifflin Company, 215 Park Avenue South, New York, New York 10003, USA: Mariner Books. p. 390. ISBN 0-395-95105-4.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  117. ^ Majer, 2003, pág. 209
  118. ^ Planes de Hitler para la guerra de Hitler en Europa del Este.
  119. ^ Lemkin, Raphael (2008). Gobernanza del eje en Europa ocupada. Clark, New Jersey, USA: Lawbook Exchange. pp. 81, 82. ISBN 978-1-58477-901-8.
  120. ^ a b Speer, Albert (1976). Spandau: Los diarios secretos, pág. 49. Macmillan Company.
  121. ^ Volker R. Berghahn "Alemania y polacos 1871-1945" en "Alemania y Europa del Este: identidades culturales y diferencias culturales", Rodopi 1999
  122. ^ a b Mazower, M (2008) Hitler's Empire: How the Nazis Ruled Europe, Penguin Press P197
  123. ^ Nicholas, Lynn H. (2006). Mundo cruel: Los niños de Europa en la Web nazi. Vintage. pp. 215–217. ISBN 978-0679776635.
  124. ^ T. David Curp, "¿Un barrido limpio?: la política de la limpieza étnica en Polonia occidental, 1945-1960", Boydell & Brewer, 2006, pg. 26, [1]
  125. ^ Richard L. Rubenstein, John K. Roth, "Apela a Auschwitz: el Holocausto y su legado", Westminster John Knox Press, 2003, pg. 161, [2]
  126. ^ Alan Milchman, Alan Rosenberg, "Postmodernismo y el Holocausto", Rodopi, 1998, pg. 25, [3]
  127. ^ Marek Jan Chodakiewicz, John Radzilowski, Dariusz Tolczyk, "La transformación de Polonia: un trabajo en progreso", Publicadores de Transacción, 2006, pg. 161, [4]
  128. ^ Tomasz Szarota (1991). "Polen unter deutscher Besatzung, 1939-1941 – Vergleichende Betrachtung". En Bernd Wegner (ed.). Zwei Wege nach Moskau: Vom Hitler-Stalin-Pakt bis zum "Unternehmen Barbarossa" (en alemán). München/Zürich: Piper Verlag GmbH. p. 43. ISBN 3-492-11346-X. Es muss auch der letzten Kuhmagd en Deutschland klargemacht werden, dass Polentum gleichwertig ist mit Untermenschentum. Polen, Juden und Zigeuner stehen auf der gleichen unterwertigen Stufe. ()Propaganda Ministry, Orden No 1306, 24 de octubre de 1939.)
  129. ^ Richard Wellington Burkhardt, Patrones de comportamiento: Konrad Lorenz, Niko Tinbergen, y la fundación de la etología, Universidad de Chicago Press, 2005, pg. 269, [5]
  130. ^ George J. Lerski, Jerzy Jan Lerski, Piotr Wróbel, Richard J. Kozicki, Diccionario Histórico de Polonia, 966-1945. Greenwood Publishing Group, 1996, págs. 633 a 642.
  131. ^ A. Dirk Moses, Genocidio y Settler Society: Frontier Violence and Stolen Indigenous Children in Australian History, Google Print, p. 260.
  132. ^ Lynn H. Nicholas, Mundo cruel: Los niños de Europa en la Web nazi p 250 ISBN 0-679-77663-X
  133. ^ Lynn H. Nicholas, Mundo cruel: Los niños de Europa en la Web nazi p. 249 ISBN 0-679-77663-X
  134. ^ Lukas, Richard C., Part II: ¿Lloraron los niños? Guerra de Hitler contra los niños judíos y polacos, 1939-1945, Hippocrene Books, Nueva York, 2001; con nota biográfica de Project InPosterum.
  135. ^ Lynn H. Nicholas, Mundo cruel: Los niños de Europa en la Web nazi, pág. 479; ISBN 0-679-77663-X
  136. ^ Ausländerkinder-Pflegestätten "Nazi host homes for children of foreign persons." Archivo PDF, descarga directa 5.12 MB.
  137. ^ Magdalena Sierocińska (2016). "Eksterminacja "niewartościowych rasowo" dzieci polskich robotnic przymusowych na terenie III Rzeszy w świetle postępowań prowadzonych przez Oddziałową Komisję Ścigania Zbrodni przeciwko Narodowi Polskieucial Bibliografía: R. Hrabar, N. Szuman; Cz. Łuczak; W. Rusiński. Varsovia, Polonia: Instituto de Memoria Nacional.
  138. ^ Ministerio de Información 1941, pág. 4.
  139. ^ a b c "Poles: Víctimas de la era nazi", Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, [6] Archivado 27 de marzo de 2010 en la máquina Wayback
  140. ^ John B. Hench, Libros como armas, pág. 31; ISBN 978-0-8014-4891-1
  141. ^ Wladyslaw Bartoszewski, 1859 dni Warszawy (1859 Días de Varsovia), pp. 303-04; ISBN 978-83-240-1057-8.
  142. ^ Ministerio de Información 1941, pág. 50.
  143. ^ a b c d e Ministerio de Información 1941, pág. 51.
  144. ^ Jedrzej Slodkowski (13 de julio de 2012). "Zbrodnia z Kochanówki: w szpitalu spotkala ich smierc" [Crime in Kochanówka: they have met their death in a hospital]. Gazeta.pl Łódź. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2012. Retrieved 15 de octubre 2013.{{cite web}}: CS1 maint: URL infit (link)
  145. ^ Alexandra Richie (2013), Varsovia 1944: Hitler, Himmler y el levantamiento de Varsovia. Macmillan, pg. 225; ISBN 1-4668-4847-2.
  146. ^ Ian Kershaw. Hitler – una biografía (2008), W.W. Norton & Co; London, p. 661
  147. ^ Phayer, pág. 22
  148. ^ Norman Davies; Rising '44: the Battle for Warsaw; Viking; 2003; pp. 85–86
  149. ^ Encyclopædia Britannica Online – Stefan Wyszynski; Encyclopædia Britannica Inc; 2013; web 14 April 2013.
  150. ^ Libionka, Dariusz (2004). "La Iglesia Católica en Polonia y el Holocausto, 1939-1945" (PDF). En Carol Rittner; Stephen D. Smith; Irena Steinfeldt (eds.). El Holocausto y el mundo cristiano: reflexiones sobre los retos pasados para el futuro. New Leaf Press. pp. 74–78. ISBN 978-0-89221-591-1.
  151. ^ "Poles: Víctimas de la era nazi". United States Holocaust Memorial Museum. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2005. Retrieved 24 de mayo 2013.
  152. ^ a b John S. Conway, "La persecución nazi de las Iglesias, 1933-1945", Regent College Publishing, 1997
  153. ^ Richard J. Evans; The Third Reich at War; Penguin Press New York; 2009; p.33-34
  154. ^ Mark Mazower; Imperio Hitler – Regla nazi en Europa ocupada; Pingüino; 2008; ISBN 978-0-713-99681-4; p.92.
  155. ^ Richard J. Evans; The Third Reich at War; Penguin Press New York; 2009; p.34
  156. ^ Piotrowski 2005, Tabla 1.
  157. ^ Weigel, George (2001). Testigo de Esperanza – La biografía del Papa Juan Pablo II. HarperCollins. ISBN 0-06-018793-X.
  158. ^ Craughwell, Thomas J., The Gentile Holocaust Catholic Culture, Accessed 18 July 2008
  159. ^ Berenbaum, Michael. El mundo debe saber", United States Holocaust Museum, 2006, pág. 104.
  160. ^ Richard C. Lukas, Del Inferno: Los polacos recuerdan la prensa de la Universidad del Holocausto de Kentucky 1989–201 páginas. Página 13; también en Richard C. Lukas, El Holocausto olvidado: los polacos bajo ocupación alemana, 1939-1944, University Press of Kentucky 1986–300 páginas.
  161. ^ Michael C. Steinlauf. "Polonia". David S. Wyman, Charles H. Rosenzveig. El mundo reacciona al Holocausto. The Johns Hopkins University Press, 1996.
  162. ^ WLodzimierz Nowak; Angelika Kuzniak (23 de agosto de 2004). "Mój warszawski szal. Druga strona Powstania" (PDF). Gazeta.pl. p. 5. Archivado desde el original (PDF) el 27 de junio de 2013. Retrieved 28 de enero 2017.
  163. ^ Andrzej Dryszel (2011). "Masakra Woli (La Masacre de Wola)". Edición 31/2011. Archiwum. Tygodnik PRZEGLAD semanal. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2014. Retrieved 28 de enero 2017.
  164. ^ Piotr M. Majewski, 63 DNI WALKI O WARSZAWE Archivado el 28 de septiembre de 2011 en la máquina Wayback (en polaco)
  165. ^ Ann Tusa; John Tusa (2010). El juicio de Nuremberg. Skyhorse Publishing. pp. 162–. ISBN 978-1-61608-021-1 – via Google Books.
  166. ^ Martin Winstone (30 de octubre de 2014). The Dark Heart of Hitler's Europe: Nazi Rule in Poland Under the General Government. Bloomsbury Publishing. p. 241. ISBN 978-0-85772-519-6.

Referencias

  • Böhler, Jochen (2009) [2006]. Wehrmacht Atrocities in Poland. Septiembre de 1939 [Zbrodnie Wehrmachtu w Polsce. Wrzesien 1939] (PDF) (en polaco). Traducido por Patrycja Pienkowska-Wiederkehr. Wydawnictwo Znak. ISBN 978-83-240-1225-1. Archivado desde el original (PDF) el 13 de octubre de 2013. Retrieved 20 de enero 2014. De original alemán Auftakt zum Vernichtungskrieg: Die Wehrmacht en Polen 1939ISBN 3-596-16307-2.
  • Datner, Szymon; Gumkowski, Janusz; Leszczynski, Kazimierz (1962). Crimen de guerra en Polonia. Genocidio 1939-1945. Wydawnictwo Zachodnie. pp. 18–19. Retrieved 9 de octubre 2013. Publ. en inglés, y en francés Crimes de guerre en pologne le genocide nazi 1939 1945.
  • Datner, Szymon (1967). Piecdziesiat piec dni Wehrmachtu w Polsce [55 días de la Wehrmacht en Polonia]. Wydawn. Ministerstwa Obrony Narodowej. Retrieved 10 de octubre 2013 – a través de Google Books.
  • Cyprian, Tadeusz; Sawicki, Jerzy (1961). Regla nazi en Polonia, 1939-1945. Polonia Publishing House. pp. 63–65. Retrieved 10 de octubre 2013 – a través de Google Books, busque dentro.
  • Gordon, Sarah Ann (1984). Hitler, alemanes y la cuestión judía. Princeton University Press. p. 100. ISBN 978-0-691-10162-0. Retrieved 6 de octubre 2013.
  • Gilbert, Martin (1986). El Holocausto: la tragedia judía. Fontana / Collins. ISBN 0-00-637194-9.
  • Gilbert, Martin (1990). El Holocausto: la tragedia judía. Fontana / Collinsn. ISBN 978-0-00-637194-6. Reimpresión de Collins 1986 original, ISBN 0-00-216305-5.
  • Gushee, David P. (1 de diciembre de 2012). "Desagregaciones: Twentieth-Century Nazi Assaults on Human Life". La Sagrada Vida Humana: ¿Por qué una Visión Bíblica Antigua es clave para el futuro del mundo. Wm. B. Eerdmans Publishing. pp. 313–314. ISBN 978-0-8028-4420-0. Retrieved 22 de julio 2013.
  • IPN (2013) [2009]. "The Institute of National Remembrance Guide" (PDF). Comisión para el enjuiciamiento de los delitos contra la nación polaca. Institute of National Remembrance: 1. Archivado desde el original (PDF) el 4 de febrero de 2013 – a través de Internet Archive. Véase también: "Sobre el Instituto" (IPN 2007).
  • Kulesza, Witold (2004). "Zbrodnie Wehrmachtu w Polsce – Wrzesien 1939" [Los crímenes de Wehrmacht en Polonia – septiembre de 1939]. Boletín del Instituto de Memoria Nacional. No 8–09. págs. 19 a 30. Archivado desde el original (PDF) el 3 de junio de 2013. Retrieved 5 de octubre 2013. ...w tych przypadkach, w których polska ludnosc cywilna podjela walke z Wehrmachtem, lecz ujeta przez wroga mordowana byla w egzekucjach poza sama walka, stawala sie ofiara oczywistych zbrodni wojennych. Konstatacja ta opiera sie takze na art. 6 statutu miedzynarodowego Trybunalu Wojskowego w Norymberdze z 8 sierpnia 1945 r., który w punkcie b jako postaci zbrodni wojennych wskazuje pogwalcenie praw i zwyczajów wojennych przez morderstwa ludnosci cywilnej i jenców wojennych, a taknie
  • Markiewicz, Marcin (2003). "Represje hitlerowskie wobec wsi bialostockiej" [represiones naazis contra asentamientos alrededor de Bialystok] (PDF). Biuletyn Ipn Pismo O Najnowszej Historii Polski (en polaco). Instituto de Memoria Nacional: 65–68. ISSN 1641-9561. Retrieved 21 de enero 2014.
  • Materski, Wojciech; Szarota, Tomasz (2009). "Polska 1939-1945 Straty osobowe i ofiary represji pod dwiema okupacjami" [Las pérdidas humanas de Polonia bajo ocupación 1939-1945]. Compendio de literatura y datos estadísticos (en polaco). Institute of National Remembrance. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2018. Retrieved 15 de julio 2013.{{cite web}}: CS1 maint: URL infit (link)
  • Diemut Majer (2003). Non-Germans under the Third Reich: the Nazi judicial and administrative system in Germany and occupied Eastern Europe with special regard to occupied Poland, 1939–1945. JHU Prensa. ISBN 978-0-8018-6493-3.
  • "El Nuevo Orden Alemán en Polonia (Parte Uno)". Scribd. 1941. Retrieved 4 de octubre 2013.
  • Mohnhaupt, Heinz; Schönfeldt, Hans-Andreas (1997). "Polen (1944 – 1989/90)". Normdurchsetzung in osteuropäischen Nachkriegsgesellschaften (1944–1989). Vittorio Klostermann. p. 75. ISBN 3-465-02932-1. Retrieved 22 de julio 2013. Los crímenes nazis contra la nación polaca [incluidos] pena de muerte prevén tres de cada cuatro crímenes.
  • Piotrowski, Tadeusz (2007). El Holocausto de Polonia: La lucha étnica, la colaboración con las fuerzas ocupantes y el genocidio en la segunda República, 1918-1947. McFarland & Company. ISBN 978-0-7864-2913-4 – via Google Books.
  • Piotrowski, Tadeusz (2005). "Polonia WWII Casualties". Cuadro 1. Nota de pie de página para 2005. Project InPosterum. Retrieved 11 de junio 2015. Pérdidas poblacionales de Polonia (en millones). Descripción. Judío: 3,1 millones. Poles étnicos- 2,0 millones. Otras minorías: 0,5 millones. Total: 5,6 millones.
  • Snyder, Timothy, Tierras de sangre: Europa entre Hitler y Stalin, Nueva York, Libros Básicos, 2010.
  • Steinlauf, Michael C. (1997). Bondage to the Dead: Poland and the Memory of the Holocaust. Syracuse University Press. p. 68. ISBN 0-8156-2729-7. ...la memoria de los crímenes nazis contra el pueblo polaco jugó un papel central [en] el desarrollo de la identidad nacional polaca moderna.
  • Hubert, Michel (1998). Deutschland im Wandel. Geschichte der deutschen Bevölkerung seit 1815 Steiner [Alemania en transición: población desde 1815]. Franz Verlag. pp. 268–272. ISBN 3-515-07392-2.
  • Rada Ministrów, Lista oficial de lugares de detención de ciudadanos de Polonia relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Rozporzadzenie Prezesa Rady Ministrów z dnia 20 wrzesnia 2001 (Dz.U.2001.106.1154).
  • Terese Pencak Schwartz, Five Million Olvidado: Víctimas no judías de la Shoah. El memorial olvidado del Holocausto.
  • USHMM, Poles: Víctimas de la era nazi. Centro de Recursos Maestros del Holocausto. Consultado el 10 de octubre de 2013.

Más lectura

52°13′N 21°00′E / 52.217, -21.000

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save