Crepidoma

En la arquitectura griega clásica, el crepidoma (griego antiguo: κρηπίδωμα) es la base de uno o más escalones sobre los que se erige la superestructura de un edificio. Por lo general, el crepidoma tiene tres niveles, especialmente en los templos dóricos. Sin embargo, hay excepciones comunes: por ejemplo, el Heraion en Olimpia tiene solo dos escalones, y el Olympeion en Agrigento, Sicilia, tiene cuatro.
Cada nivel de crepidoma suele disminuir de tamaño de forma gradual a medida que se va elevando, formando una serie de escalones a lo largo de todos o algunos de los lados del edificio. El crepidoma reposa sobre la euthynteria (griego antiguo: ἡ εὐθυντηρία) o cimiento, que históricamente se construía con piedra disponible localmente por razones de economía.

El nivel superior del crepidoma se llama estilóbato (griego antiguo: ὁ στῡλοβᾰ́της) y es la plataforma para las columnas (griego antiguo: οἵ στῦλοι - styloi). Los niveles inferiores del crepidoma se llaman estereóbatos. La disposición escalonada del crepidoma puede extenderse alrededor de los cuatro lados de una estructura como un templo, por ejemplo, en el Partenón. En algunos templos, los escalones se extienden sólo a lo largo de la fachada frontal, o pueden rodear los costados por una corta distancia, un detalle que se llama retorno, como se ve en el Santuario de Despoina en Lycosoura.
Es común que las partes ocultas de cada nivel del estereobato sean de un material de menor calidad que los elementos expuestos de los escalones y el estilóbato; cada nivel superior del crepidoma cubre típicamente las abrazaderas utilizadas para mantener juntas las piedras del nivel inferior. Los márgenes inferiores de cada nivel de los bloques del crepidoma suelen estar recortados en una serie de dos o tres escalones para crear líneas de sombra; esta técnica decorativa se denomina revelación.
Referencias
- ^ Smith, William; Wayte, William; Marindin, G. D., eds. (1890). "Columna (p 490)". Un diccionario de las antigüedades griegas y romanas. Vol. 1. Albemarie St.: John Murray.
- ^ a b "crepido". El Diccionario Oxford de Arquitectura. Oxford University Press. 2021. Retrieved 2014-11-15.
- ^ a b Robertson, D. S. (1929). Manual de Arquitectura griega y romana. Cambridge: Cambridge University Press.
- ^ a b c d e Anderson, William J.; Spiers, R. Phené; Dinsmoor, William Bell (1927). La arquitectura de la antigua Grecia. Londres: B. T. Batsford Ltd.
- ^ Hornblower, Simon; Spawforth, Antony; Eidinow, Esther (2012). "Temple (p 1438 - 1439)". El diccionario clásico de Oxford (4a edición).
- ^ Kjellberg, Ernst; Säflund, Gösta (1970). Arte griego y romano 3000 B.C. a A.D. 550. Traducido por Fraser, Peter (Apollo ed.). New York: Thomas Y. Crowell Company.