Crátilo (diálogo)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Diálogo platónico sobre el significado de nombres

Crátilo (KRAT-il-əs; griego antiguo: Κρατύλος, Kratylos) es el nombre de un diálogo de Platón. La mayoría de los eruditos modernos coinciden en que fue escrito principalmente durante el llamado período medio de Platón. En el diálogo, dos hombres, Crátilo y Hermógenes, le preguntan a Sócrates si los nombres son “convencionales” o no. o "natural", es decir, si el lenguaje es un sistema de signos arbitrarios o si las palabras tienen una relación intrínseca con las cosas que significan.

El Crátilo individual fue la primera influencia intelectual sobre Platón (Sedley). Aristóteles afirma que Crátilo influyó en Platón al presentarle las enseñanzas de Heráclito, según MW. Riley.

Resumen

El tema de Crátilo es sobre la corrección de los nombres (περὶ ὀνομάτων ὀρθότητος), es decir, es una crítica al tema del naming (Baxter).

Cuando se habla de un texto en idioma ὄνομα (onoma) y cómo se relacionaría con su tema, Sócrates compara la creación original de una palabra con la obra de un artista. Un artista utiliza el color para expresar la esencia de su tema en una pintura. De la misma manera, el creador de palabras utiliza letras que contienen ciertos sonidos para expresar la esencia del tema de una palabra. Hay una letra que es mejor para cosas blandas, otra para cosas líquidas, etcétera. Él comenta:

La mejor manera posible de hablar consiste en usar nombres todos (o la mayoría) de los cuales son como las cosas que llaman (es decir, son apropiadas para ellos), mientras que lo peor es usar el tipo opuesto de nombres.

Una posición contraria, sostenida por Hermógenes, es que los nombres han surgido debido a la costumbre y la convención. No expresan la esencia de su tema, por lo que los individuos o comunidades que los utilizan pueden intercambiarlos por algo no relacionado.

La línea entre las dos perspectivas a menudo es borrosa. Durante más de la mitad del diálogo, Sócrates hace conjeturas, a petición de Hermógenes, sobre el origen de los nombres y las palabras. Estos incluyen los nombres de los dioses olímpicos, deidades personificadas y muchas palabras que describen conceptos abstractos. Examina si, por ejemplo, dar nombres de "corrientes" a Cronos y Rea (Ροή – 'fluir' o &# 39;espacio') son puramente accidentales.

¿No crees que el que dio a los antepasados de los otros dioses los nombres "Rhea" y "Cronus" tenían el mismo pensamiento que Heracleitus? ¿Crees que les dio a ambos los nombres de las corrientes (ῥε youμctar ὀνόματα¿Por casualidad?

El término griego "ῥεῦμα" puede referirse al flujo de cualquier medio y no está restringido al flujo de agua o líquidos. Muchas de las palabras que Sócrates utiliza como ejemplo pueden haber surgido de una idea originalmente vinculada al nombre, pero que ha cambiado con el tiempo. Aquellas de las que no puede encontrar un vínculo, a menudo supone que provienen de orígenes extranjeros o que han cambiado tanto que pierden todo parecido con la palabra original. Afirma que "los nombres han sido tan retorcidos en todo tipo de formas, que no me sorprendería que el idioma antiguo, comparado con el que se usa ahora, nos pareciera una lengua bárbara".

La teoría final de las relaciones entre el nombre y el objeto nombrado es propuesta por Crátilo, un discípulo de Heráclito, quien cree que los nombres provienen de orígenes divinos, lo que los hace necesariamente correctos. Sócrates rebate esta teoría recordándole a Crátilo la imperfección de ciertos nombres a la hora de captar los objetos que pretenden significar. A partir de este punto, Sócrates rechaza en última instancia el estudio del lenguaje, considerándolo filosóficamente inferior al estudio de las cosas mismas.

Nombre de Hades

Amphora que representa Hades (derecha) con Persephone fechado c.470 BCE, actualmente ocupado por el Louvre

Una sección ampliada de Cratylus está dedicada al origen del nombre de Hades. Esta etimología, a través de la lente de la lingüística comparada moderna, es desconocida, pero ha tenido una etimología popular desde la antigüedad que significa "El Invisible". Los lingüistas modernos han propuesto una forma protogriega de *Awides, literalmente &# 39;invisible'. La forma más antigua atestiguada es Aḯdēs (Ἀΐδης), que carece del digamma propuesto. En Crátilo, Sócrates aboga jocosamente por una etimología popular que no sea algo “invisible”; pero de 'su conocimiento (eidenai) de todas las cosas nobles&# 34;.

Hades' nombre en griego clásico

El sonido /w/ se perdió en varios momentos en varios dialectos, principalmente antes del período clásico.

En jónico, /w/ probablemente había desaparecido antes de que Homero volviera a aparecer. Se escribieron sus epopeyas (siglo VII a. C.), pero en muchos casos se puede detectar su presencia anterior porque su omisión dejó el metro defectuoso. Por ejemplo, las palabras ἄναξ (/ánaks/; 'rey tribal', 'señor', &#39 ;líder (militar)') y οἶνος (/óînos/; 'vino') se encuentran a veces en la Ilíada en el metro donde se esperaría una palabra que comenzara con una consonante. El análisis afín y la evidencia escrita anterior muestran que antes estas palabras habrían sido ϝάναξ (/wánaks/, atestiguada de esta forma en griego micénico) y ϝοῖνος (/wóînos/; cf. dórico cretense ibêna, cf. latín vīnum e inglés 'wine').

Sonidos apropiados

  • *** ('r') es un "herramienta para copiar todo tipo de movimiento (κίνισς)."
  • . ('i') para imitar "todas las pequeñas cosas que más fácilmente pueden penetrar todo",
  • φ ('phi'), ('psi'). σ ('s'), y Especificaciones ('z') como "todas estas letras se pronuncian con una expulsión de aliento", son más apropiados para imitar "lavado o la respiración dura".
  • δ ('d') and τ ('t') ya que ambos implican "compresión y [la] parada del poder de la lengua" cuando se pronuncia, son más apropiados para las palabras que indican una falta o parada de movimiento.
  • λ ('l'), como "la lengua se desliza sobre todo" cuando se pronuncia, es más apropiado para las palabras que denotan una especie de deslizamiento.
  • γ ('g') mejor utilizado al imitar "algo coagulación", ya que el deslizamiento de la lengua se detiene cuando se pronuncia.
  • . ('n') mejor utilizado al imitar las cosas internas, ya que es "sonido internamente".
  • α ('a'), . ('long e') mejor utilizado al imitar grandes cosas, ya que ambas son "pronunciadas largas".
  • . ('o') mejor utilizado al imitar la redondez.

Aunque estos son ejemplos claros de onomatopeya, la afirmación de Sócrates de que las palabras no son imitaciones musicales de la naturaleza sugiere que Platón no creía que el lenguaje mismo se generara a partir de palabras sonoras.

Teoría platónica de las formas

La teoría de las formas de Platón también hace acto de presencia. Por ejemplo, no importa de qué esté hecho un martillo, todavía se llama "martillo" y, por lo tanto, tiene la forma de un martillo:

Sócrates: Entonces, ¿no debe una regla-setter también saber cómo encarnar en sonidos y sílabas el nombre naturalmente adecuado para cada cosa? Y si va a ser un auténtico dador de nombres, ¿no debe, al hacer y dar cada nombre, mirar a qué nombre es en sí? Y si diferentes fuentes de reglas no hacen cada nombre fuera de las mismas sílabas, no debemos olvidar que diferentes herreros, que están haciendo la misma herramienta para el mismo tipo de trabajo, no todos lo hacen fuera del mismo hierro. Pero mientras le den la misma forma, incluso si esa forma está encarnada en hierro diferente, la herramienta será correcta, ya sea en Grecia o en el extranjero. ¿No es así?

La teoría de las formas de Platón aparece nuevamente en 439c, cuando Crátilo concede la existencia de "una belleza en sí misma y un bien en sí mismo, e iguales para cada una de las cosas que son".

Influencia, legado

El psicólogo alemán Karl Ludwig Bühler utilizó el diálogo Cratylus como base para su modelo organon de comunicación, publicado en 1934.

Gérard Genette, en la obra ‘Mimologie. Voyage en Cratilie' (1976), parte del discurso de Platón para argumentar la idea de arbitrariedad del signo: según esta tesis, ya sostenida por el gran lingüista Ferdinand de Saussure, la conexión entre lenguaje y objetos no es natural , pero culturalmente determinado. Las ideas desarrolladas en el Crátilo, aunque a veces anticuadas, han sido históricamente un importante punto de referencia en el desarrollo de la Lingüística.

Sobre la base del Craylus Gaetano Licata ha reconstruido en el ensayo la teoría del lenguaje de Plato. Perspectivas sobre el concepto de la verdad (2007, Il Melangolo), la concepción platónica de la semántica, según la cual los nombres tienen un vínculo natural (una base esencial) con su "nominatum".

Textos y traducciones

  • Thomas Taylor hizo una traducción temprana en 1804.
  • Benjamin Jowett (1892). Los Diálogos de Platón, en 5 vols 3a edición revisado y corregido. Oxford University Press.
  • Plato: Cratylus, Parmenides, Hippias Mayores, Hippias Menores. Con traducción de Harold N. Fowler. Biblioteca Clásica Loeb 167. Harvard Univ. Press (publicado originalmente en 1926). ISBN 9780674991859 HUP listado
  • Plato: Opera, Volumen I. Oxford Classical Texts. ISBN 978-0198145691
  • Plato: Obras completas. Hackett, 1997. ISBN 978-0872203495
  • Dalimier, C., 1998, Platon, CratyleFlammarion.
  • Méridier, L., 1931, Platon, Cratyle, París: Les belles lettres.
  • Reeve, C. D. C., 1997, 1997, Plato, Cratylus: traducido con introducción y notas, Indianapolis y Cambridge: Hackett; reimpreso en J.M. Cooper. (ed.) Plato, Obras Completas, Indianapolis y Cambridge: Hackett.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save