Copenhague (obra)

AjustarCompartirImprimirCitar
Jugar alrededor de 1941 bomba atómica reunión

Copenhague es una obra de Michael Frayn, basada en un hecho ocurrido en Copenhague en 1941, un encuentro entre los físicos Niels Bohr y Werner Heisenberg, quienes habían sido Alumno de Bohr. Se estrenó en Londres en 1998, en el Teatro Nacional, con más de 300 funciones, protagonizada por David Burke (Niels Bohr), Sara Kestelman (Margrethe Bohr) y Matthew Marsh (Werner Heisenberg).

Se estrenó en Broadway en el Royale Theatre el 11 de abril de 2000 y tuvo 326 funciones. Dirigida por Michael Blakemore, estuvo protagonizada por Philip Bosco (Niels Bohr), Michael Cumpsty (Werner Heisenberg) y Blair Brown (Margrethe Bohr). Ganó el premio Tony a la mejor obra, la mejor actriz destacada en una obra, Blair Brown, y la mejor dirección de una obra (Michael Blakemore).

En 2002, la obra fue adaptada al cine por Howard Davies, producida por la BBC y presentada en el Public Broadcasting Service (PBS) de Estados Unidos.

Resumen

Tres espíritus se unen para tratar de comprender y explicar una simple pregunta: "¿Por qué fue Heisenberg a Copenhague?" El resto de la obra detalla información sobre este tema a través de argumentos e interjecciones.

Heisenberg – "Nadie entiende mi viaje a Copenhague. Una y otra vez lo he explicado. Al propio Bohr y a Margrethe. A interrogadores y oficiales de inteligencia, a periodistas e historiadores. Cuanto más he explicado, más profunda se ha vuelto la incertidumbre. Bueno, estaré feliz de hacer un intento más."

En el camino, Heisenberg y Bohr "proyectan" varias versiones de su intercambio de 1941, discutiendo sobre las ramificaciones de cada versión potencial de su reunión y los motivos detrás de ella. Discuten la idea de la energía nuclear y su control, la lógica detrás de construir o no una bomba atómica, la incertidumbre del pasado y la inevitabilidad del futuro como encarnaciones de ellos mismos actuando como partículas a la deriva a través del átomo que es Copenhague.

Personajes

En la mayoría de los dramas en los que los personajes se basan en personas reales, hay un punto en el que el personaje se desvía de la persona real. Sin embargo, el dramaturgo Michael Frayn trabajó para mantener esa distinción lo más pequeña posible. Habiendo estudiado memorias, cartas y otros registros históricos de los dos físicos, Frayn se sintió seguro al afirmar que "las palabras reales pronunciadas por [los] personajes son enteramente suyas". Teniendo esto en cuenta, las descripciones de los personajes se aplican tanto a los personajes representativos como a los propios físicos. Se sabe mucho sobre todos los personajes principales presentados en Copenhague; A continuación se incluyen aquellos fragmentos de información que son directamente relevantes y a los que se hace referencia en el trabajo mismo.

  • Werner Heisenberg nació en 1901, en Würzburg, Alemania. El hijo de un profesor universitario, Heisenberg creció en un ambiente con un énfasis intenso en los académicos, pero fue expuesto a la destrucción que la Primera Guerra Mundial trató a Alemania a una edad bastante joven. Se casó con Elisabeth Schumacher, también el hijo de un profesor, y tenían siete hijos. Recibió su doctorado en 1923 del físico Arnold Sommerfeld, y fue a Copenhague para estudiar mecánica cuántica con Niels Bohr en 1924, cuando tenía 22 años, y sustituyó al asistente de Bohr, H. A. Kramers. En 1926, la Universidad de Leipzig ofreció a Heisenberg la oportunidad de convertirse en el profesor completo más joven de Alemania. Es más conocido por su "Principio de la incertidumbre", (traducido del alemán Ungenauigkeit [inexactitud] o Unschärfe [falta de agudeza] Relación, que posteriormente se cambió Unbestimmtheit significa "indeterminación".) En 1927, él y Bohr presentaron la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica. Durante la Segunda Guerra Mundial, Heisenberg trabajó para Alemania, investigando tecnología atómica y dirigiendo su programa de reactores nucleares. Después de la guerra, su participación con los nazis le ganó cierta notoriedad en el mundo de los físicos, principalmente debido a que podía haber dado a Alemania los medios para producir y utilizar armas nucleares. Continuó su investigación hasta su muerte en 1976 en Munich.
  • Niels Bohr nació en 1885, haciéndolo 38 cuando Heisenberg vino primero a trabajar con él. Se casó con Margrethe Norlund en 1912 en Copenhague y juntos tuvieron seis hijos, dos de los cuales murieron mientras eran jóvenes. El biógrafo Harry Lustig señala que "La mayoría de los grandes físicos teóricos del mundo pasaron períodos de su vida en el Instituto Bohr". Antes de la guerra, su investigación fue instrumental en la investigación nuclear, algunas de las cuales llevaron a la construcción de la bomba atómica. Durante la guerra, sin embargo, Bohr estaba viviendo en Dinamarca ocupada y algo restringido en su investigación; escapó a Suecia en 1943, justo antes de un barrido SS que lo habría dirigido a través de su herencia judía. En Estados Unidos trabajó en Los Álamos en la bomba atómica hasta el final de la guerra. Murió en 1962 y fue sobrevivido por su esposa, Margrethe.
  • Margrethe Bohr, conocido más adelante en su vida como Dronning o "Queen" Margrethe, nació en 1890 en Dinamarca. Ella estaba muy involucrada en el trabajo de su esposo; él comúnmente rebotaba ideas de ella, tratando de explicarles en "lengua". Murió en 1984, sobrevivida por varios de sus hijos. Su hijo Hans escribió: "Mi madre era el centro natural e indispensable. Padre sabía lo mucho que la madre significaba para él y nunca perdió una oportunidad para mostrar su gratitud y amor.... Sus opiniones eran sus directrices en los asuntos cotidianos".

Estilo

La construcción de la trama no es lineal, ya que no existe en el tiempo y el espacio. A veces, un personaje no se da cuenta de que hay otras personas en el espacio y habla como si no hablara con nadie. El mundo que presenta Frayn está fuera de nuestras concepciones como espectadores, simplemente en virtud del hecho de que nadie que asistió a la obra ha muerto jamás. Así que el mundo en el que se encuentra Copenhague está en algún lugar entre el cielo y un átomo.

También se puede pensar que existe "dentro de la cabeza" de los personajes presentes. Es un mundo subjetivo, que toma y manipula la historia, separa algunos eventos y mezcla otros para compararlos mejor. Todos los personajes están plagados de alguna forma de culpa, particularmente en referencia a la bomba atómica, y están atrapados en este mundo, condenados a especular para siempre sobre esa noche en Copenhague en 1941 para determinar cómo podría haber cambiado el mundo. Todos estos son rasgos del estilo artístico conocido como expresionismo.

En su prefacio a A Dream Play, August Strindberg señala que en estos mundos, "todo es posible y probable". El tiempo y el espacio no existen. Trabajando con... acontecimientos reales como telón de fondo, la imaginación teje sus hilos de pensamientos y los teje en nuevos patrones." Copenhague es una encarnación de estos principios.

Imágenes y motivos recurrentes

Debido a que los conceptos de física y política son a veces muy complicados o muy abstractos, Frayn utiliza varias imágenes de control para relacionar mejor ciertas ideas con su audiencia.

Esquí y Tenis de mesa: estas dos actividades se conocen como un pasatiempo de Bohr y Heisenberg, y ambas demuestran la competencia entre los dos. (representante de la competencia nacional). También se utilizan para sugerir la velocidad y la imprudencia de Heisenberg, que contrasta con la cautela y el tedio de Bohr.

Invisible Straight – Una anécdota en la que Bohr logró engañarse en un juego de póquer apostando en una recta que pensó que tenía, pero realmente no lo hizo. Ese principio se aplica al armamento nuclear, sugiriendo que las naciones actuarán de manera diferente cuando piensan que un oponente puede producir armas nucleares, ya sea o no el oponente puede.

Cap-Pistols, Land Mines and Nuclear Reactors – Estos caen en el juguete vs. Tema del arma y una vez más presenta anécdotas de la vida de Bohr y Heisenberg. Su fascinación al jugar con el nuevo juguete los ciega al peligro que plantea.

Bomba – El término "bomba" aparece como una imagen literal en muchos casos, pero se usa en sentido figurado en un par de casos, como si fuera una broma, pero con implicaciones tan graves que no puede resultar gracioso. (Por ejemplo, Heisenberg se refiere a que "una bomba estalló" en la cabeza de Bohr.)

Christian alcanzando el aro salvavidas – Christian era uno de los hijos de Bohr, que se ahogó trágicamente mientras él y Bohr navegaban. La frase "Christian busca el aro salvavidas" Aparece varias veces durante la obra, y cada vez, los personajes parecen contener la respiración con la esperanza de que esta vez Christian sobreviva. Bohr había llegado a la conclusión de que ambos se habrían ahogado si hubiera saltado al agua para salvar a su hijo, lo que presenta una idea de heroicidad inútil, particularmente en referencia a Heisenberg y lo que debería suceder si resistiera el gobierno de Hitler.

"Otro borrador" – Cada vez que los personajes concluyen que una interpretación de su reunión de 1941 es incorrecta, piden "otro borrador".

Idioma

Aunque el diálogo no contradice la lógica, no puede considerarse realista en el sentido más estricto. La línea de un personaje podría desvanecerse en la siguiente como si la segunda persona supiera exactamente lo que iba a decir; a veces un personaje se desliza en un recuerdo y revive parcialmente un yo anterior o más joven en un monólogo; y en el transcurso del espectáculo, hay una clara ambigüedad en cuanto a si están hablando entre sí o al público.

La obra fue escrita originalmente en inglés, pero las personas reales en el intercambio pueden haber tenido la conversación en danés o alemán, pero incluso con la traducción en mente, Frayn defiende que las palabras del guión son las que los personajes realmente usarían. decir. En su posdata, escribe: "Si esto necesita alguna justificación, sólo puedo apelar al propio Heisenberg". Es comprensible que Frayn necesite presentar a los personajes bajo una luz interesante y dramática, además de representar un escenario que ninguna persona viva ha visitado, por lo que la precisión de dicho diálogo está sujeta a disminuir gradualmente.

Tanto el

lenguaje sencillo como el lenguaje científico operan en la obra. Hay varios casos en los que los dos físicos empiezan a hablar de forma demasiado científica para que mucha gente los entienda, y uno de ellos comentará que deben volver al lenguaje sencillo para explicarlo de una manera que Margrethe pueda entender. Incluso por ese esfuerzo, surgieron críticas sobre la complejidad de la obra y la dificultad de comprensión para los espectadores. Un escritor de The Commonweal comentó sobre el estreno en Broadway y dijo que "las implacables incursiones cerebrales de la obra pueden... ser frustrantes".

Historial de producción

Estreno en Londres – 1998

Copenhague se estrenó en el Teatro Nacional de Londres y tuvo más de 300 funciones, protagonizada por David Burke como Niels Bohr, Sara Kestelman como Margrethe Bohr y Matthew Marsh como Werner Heisenberg. Fue dirigida por Michael Blakemore.

"Copenhague" trasladado al Duchess Theatre del West End de Londres, donde estuvo en cartelera desde el 8 de febrero de 1999, con más de 750 funciones. Tuvo un "segundo" elenco cuando se estrenó en el West End, quienes eran responsables de realizar al menos uno de los espectáculos matinales cada semana. El segundo elenco estaba formado por David Baron como Niels Bohr, Corinna Marlowe como Margarethe Bohr y William Brand como Werner Heisenberg, y después de seis meses, reemplazaron al elenco original por el resto de la carrera en West End.

Inauguración de Broadway – abril de 2000

Continuando bajo la dirección de Michael Blakemore, se estrenó en Broadway en el Royale Theatre el 11 de abril y tuvo 326 funciones. Protagonizada por Philip Bosco como Bohr, Michael Cumpsty como Heisenberg y Blair Brown como Margrethe, ganó el premio Tony a la mejor obra, junto con otros dos a la mejor actriz destacada en una obra (Blair Brown) y a la mejor dirección de una obra. (Michael Blakemore). Pero incluso a pesar de su éxito, Frayn admitió en un artículo que "varios comentaristas expresaron dudas sobre toda la empresa". Varios críticos señalaron que estaba lleno de diálogo científico, un poco demasiado para la audiencia común. Aunque un escritor de Physics World lo aclamó como "teatro brillante", un tal Charles Spencer, del Daily Telegraph, escribió: "Yo Sentí que mi cerebro estaba siendo estirado hasta el punto de ruptura; de hecho, mucho más allá del punto de ruptura."

Producciones Internacionales

1999 - Francia

  • En el Théâtre Montparnasse (París). Adaptado por Jean-Marie Besset, dirigido por Michaël Blakemore y con Pierre Vaneck, Niels Arestrup y Maïa Simon, la obra ganó cuatro Premios Molière.

2001 - Finlandia

  • En el Teatro Municipal de Helsinki, con Hannu Lauri, Mika Nuojua y Leena Uotila, dirigido por Neil Hardwick basado en una traducción de Petri Friari, inaugurada el 18 de octubre de 2001.

2002-Argentina

  • En el Teatro Municipal General San Martín (Buenos Aires), con Juan Carlos Gené, Alberto Segado y Alicia Verdaxagar. Fue dirigido por Carlos Gandolfo. Corrió durante cuatro años consecutivos y se considera uno de los mayores éxitos en la historia de ese teatro.

2003 - España

  • Por Fila Siete y Armonía Producción en Madrid en abril de 2003 conFernando Delgado, Juan Gea y Sonsoles Benedicto. Fue dirigida por Román Calleja.

2017 - Italia

  • En el Teatro Argentina (Roma). Traducido por Filippo Ottoni y Maria Teresa Petruzzi, dirigida por Mauro Avogadro, con Umberto Orsini, Giuliana Lojodice y Massimo Popolizio. Recorrido nacional en 2018.

2019 - España

  • Abrió el 15 de febrero en Avilés. Después de recorrer el país, se abrirá en Madrid el 23 de mayo en el Teatro de la Abadia. Producido por PTC y dirigido por Claudio Tolcachir, el reparto incluye a Emilio Gutiérrez Caba, Carlos Hipólito y Malena Gutiérrez.

2022 - Turquía

  • El 8 de diciembre de 2022, en el teatro "K! Kültüral Performing Arts" de Estambul, se estrenó una adaptación de acción individual de 75 minutos. Traducido al turco y dirigido por Noyan Ayturan, el reparto incluye Umut Beşkırma como Heisenberg, Yaman Ceri como Niels Bohr, y Burcu Ger como Margrethe Bohr.

2023 - Finlandia

  • Ryhmäteatteri, Helsinki, entre el 7 de octubre y el 9 de diciembre de 2023. Protagonizada por Santtu Karvonen, Minna Suuronen, Robin Svartström. Dirigida por Juha Kukkonen basado en la misma traducción que la edición de 2001.

Película para televisión – 2002

La obra fue adaptada como película para televisión en 2002, con Daniel Craig como Heisenberg, Stephen Rea como Niels Bohr y Francesca Annis como Margrethe Bohr. La película reduce sustancialmente el guión de la obra, eliminando varios temas recurrentes y la mayor parte del material que estableció la comunidad de científicos en Copenhague. También abandona la puesta en escena abstracta de la versión teatral para ambientarse en la ciudad de Copenhague, en la antigua casa de Bohr.

Avivamientos recientes

La obra ha tenido muchas producciones y reposiciones, entre ellas:

  • Royal Lyceum Theatre en Edimburgo, con Tom Mannion como Niels Bohr, Sally Edwards como Margrethe Bohr, y Owen Oakeshott como Werner Heisenberg. Fue dirigido por Tony Cownie.
  • el Nuevo Teatro Vic en Staffordshire con John O'Mahony como Niels Bohr, Jamie Hinde como Heisenberg y Deborah Maclaren como Margrethe Bohr. Fue dirigido por James Dacre.
  • El Teatro Living en Nueva York con Lou Vuolo como Bohr, Mary Ann Hay como Margrethe, y Keith Herron como Heisenberg. Fue dirigida por Anne Pasquale.
  • El teatro de Lyceum en Sheffield con Henry Goodman como Niels Bohr, Geoffrey Streatfeild como Werner Heisenberg y Barbara Flynn como Margrethe. Fue dirigido por David Grindley.
  • Ranga Shankara en Bangalore con Prakash Belawadi como Niels Bohr, Nakul Bhalla como Werner Heisenberg y Sharanya Ramprakash/Rukmini Vijayakumar como Margrethe. Fue dirigido por Prakash Belawadi.
  • Pratyay Amateur Teatro Centro de Arte (पのरのयय יी हन क escaparate कं A कのं, कोнодночноा) de Kolhapur (Maharashtra State, India), en la traducción de Marathi por el Dr Sharad Navare ( Ni Declarativo de fondo) dirigida por el Drgh Sharad Bhuthadiya
  • Oxford University's The Michael Pilch Studio Theatre en octubre de 2016 con Rupert Stonehill como Heisenberg, George Varley como Bohr y Miranda Collins como Margrethe. Fue producida por Emma Irving, dirigida por Archie Thomson, y asistente dirigida por Jack Cammack.
  • The Lantern Theatre in Philadelphia, Pennsylvania., dirigido por Kittson O'Neill, con Charles McMahon como Heisenberg, Sally Mercer como Margrethe Bohr, y Paul L. Nolan como Niels Bohr.
  • Teatro Net de Indra en Berkeley, CA, con Aaron Wilton como Heisenberg, Nancy Carlin como Margrethe Bohr, y Robert Ernst como Niels Bohr, dirigido por Bruce Coughran.
  • Teatro Balch Arena en la Universidad de Tufts con Artoun Festekjian como Niels Bohr, Maya Grodman como Margrethe Bohr, y Alex Kaufman como Werner Heisenberg. Fue dirigido por Michael Roubey, febrero 2013.
  • El Foro de Cesear, una compañía de teatro minimalista de Playhouse Square, Cleveland, Ohio, presentó la obra, con Dana Hart, Mary Alice Beck y Brian Bowers, en una producción de septiembre/octubre 2019. Elaine Cicora, de Cleveland Scene, señaló: "Mientras que la rareza de Copenhague ha atraído históricamente algunos grumblings de críticos y audiencias por igual, el reparto de tres jugadores reunido aquí, compuesto por veteranos establecidos de la escena del teatro de Cleveland, hace un trabajo encomiable de iluminar a la humanidad dentro de esta pieza de ficción histórica".


Radio – Enero 2013

Adaptado y dirigido por Emma Harding para BBC Radio 3 y protagonizado por Benedict Cumberbatch como Werner Heisenberg, Greta Scacchi como Margrethe Bohr y Simon Russell Beale como Niels Bohr.

Premios y honores

  • Evening Standard Award for Best Play (winner, 1998)
  • Premio Molière para el Mejor Nuevo Juego (ganador, 1999)
  • Premio Drama Desk para el juego excepcional (ganador, 2000)
  • Círculo de los Críticos de Nueva York para el Mejor Juego Exterior (ganador, 2000)
  • Premio Tony al Mejor Juego (ganador, 2000)

Debate histórico

La reunión tuvo lugar en septiembre de 1941 cuando Bohr y Heisenberg fueron 55 y 39, respectivamente. Heisenberg había trabajado con Bohr en Copenhague durante varios años a partir de 1924.

Los historiadores de Heisenberg permanecen divididos sobre sus propias interpretaciones del evento. El juego de Frayn en 1998 puso más atención a lo que anteriormente había sido una discusión principalmente académica. En 2005 se publicó en inglés una colección de ensayos históricos provocados por la obra.

Gran parte de la controversia inicial surgió de una carta de 1956 que Heisenberg envió al periodista Robert Jungk después de leer la edición alemana del libro de Jungk, Más brillante que un Mil Soles (1956). En la carta, Heisenberg describió cómo había venido a Copenhague para discutir con Bohr sus objeciones morales a los científicos que trabajaban en armas nucleares, pero cómo no había dicho eso claramente antes de que la conversación se pusiera fin. Jungk publicó un extracto de la carta en la edición danesa del libro en 1956 que, fuera de contexto, hizo parecer que Heisenberg afirmaba haber saboteado el proyecto de bomba alemán por motivos morales. (El texto completo de la carta muestra que Heisenberg tuvo cuidado de no reclamar eso.) Bohr fue indignado después de leer el extracto en su copia del libro, sintiendo que era falso y que la reunión de 1941 le había demostrado que Heisenberg estaba muy feliz de producir armas nucleares para Alemania.

Después de que la obra inspirara numerosos debates académicos y mediáticos sobre la reunión de 1941, el Archivo Niels Bohr de Copenhague hizo públicos todos los documentos sellados relacionados con la reunión, una medida destinada principalmente a resolver discusiones históricas sobre su contenido. Entre los documentos se encontraban las cartas no enviadas que Bohr redactó a Heisenberg en 1957 sobre el libro de Jungk y otros temas.

Estos borradores resultaron ser significativos en varios aspectos. Primero, demostraron ser relativamente consistentes con los recuerdos de Heisenberg sobre la reunión que tuvo con Jungk en 1956, lo que significa que el curso de la conversación ahora puede estar bastante bien establecido. Bohr y Heisenberg coinciden en que Heisenberg comenzó la visita diciéndole a Bohr que las armas nucleares ahora eran concebibles. Como Heisenberg le escribió a Jungk,

Esta charla probablemente comenzó con mi pregunta sobre si era o no correcto que los físicos se dedicaran en tiempo de guerra al problema del uranio, ya que existía la posibilidad de que el progreso en esta esfera pudiera dar lugar a graves consecuencias en la técnica de la guerra.

Bohr confirma que al escribir,

Tenía que hacer una impresión muy fuerte en mí que al principio usted declaró que se sentía seguro de que la guerra, si duró bastante tiempo, se decidiría con armas atómicas.

Heisenberg reiteró sus convicciones sobre la viabilidad técnica de la construcción de armas nucleares. Como recordó Heisenberg:

Él [Bohr] respondió hasta donde puedo recordar con una contra-pregunta: "¿Realmente crees que la fisión de uranio podría ser utilizada para la construcción de armas?" Puede que haya respondido: "Sé que esto es en principio posible, pero requeriría un esfuerzo técnico terrible, que, sólo se puede esperar, no se puede realizar en esta guerra". Bohr se sorprendió por mi respuesta.

Los borradores de cartas de Bohr son consistentes con esto:

Yo no respondí a esto en absoluto, pero como usted quizás consideraba esto como una expresión de duda, usted relató cómo en los años anteriores se había dedicado casi exclusivamente a la pregunta y estaba bastante seguro de que podría ser hecho ...

Ese punto es interesante porque contradice la sugerencia de los críticos de que los errores de cálculo de Heisenberg lo habían llevado a concluir erróneamente que las armas atómicas no eran factibles. Según notas posteriores de Bohr, Heisenberg le dijo a Bohr que no había venido a discutir los aspectos técnicos de las armas potenciales:

Heisenberg dijo explícitamente que no quería entrar en detalles técnicos, pero que Bohr debería entender que sabía de lo que estaba hablando, ya que había pasado 2 años trabajando exclusivamente en esta cuestión.

Desafortunadamente, debido a las preocupaciones de Heisenberg sobre ser monitoreado, su discusión de cualquier detalle de los esfuerzos nucleares de Alemania con alguien en un país ocupado habría sido ilegal, sus comentarios fueron crípticos. De hecho, las cartas de Bohr señalan que Heisenberg habló "en términos vagos", de los cuales Bohr sólo pudo formarse una "impresión" de lo que decía. sobre los esfuerzos de Heisenberg. Bohr escribió:

He escuchado esto sin hablar ya que [un] gran asunto para la humanidad estaba en cuestión en el que, a pesar de nuestra amistad personal, teníamos que ser considerados como representantes de dos lados comprometidos en el combate mortal. Que mi silencio y mi gravedad, como usted escribe en la carta, podrían tomarse como una expresión de shock en sus informes que era posible hacer una bomba atómica es un malentendido muy peculiar, que debe ser debido a la gran tensión en su propia mente. Desde el día tres años antes cuando me di cuenta de que los neutrones lentos sólo podían causar fisión en Uranium 235 y no 238, era evidente para mí que una bomba con cierto efecto podría producirse separando los uranios. En junio de 1939 incluso había dado una conferencia pública en Birmingham sobre la fisión de uranio, donde hablé de los efectos de una bomba así, pero por supuesto añadió que los preparativos técnicos serían tan grandes que uno no sabía lo pronto que podían superarse. Si algo en mi comportamiento puede ser interpretado como shock, no se deriva de tales informes sino más bien de las noticias, como tuve que entenderlo, que Alemania estaba participando vigorosamente en una carrera para ser el primero con armas atómicas.

Esa discusión circunspecta, combinada con la reacción de sorpresa de Bohr, aparentemente cortó la discusión entre ellos. Por tanto, las cartas de Bohr no pueden resolver la cuestión, planteada por la obra de Copenhague, de lo que Heisenberg había intentado transmitir a Bohr.

El comentario de Heisenberg de que conocía el potencial para convertir la fisión del uranio en un arma, parece contrarrestar los argumentos de críticos como Rose y Bernstein de que errores de cálculo en 1940 sobre la viabilidad, más que escrúpulos morales, llevaron a Heisenberg a no seguir adelante. construir armas nucleares.

Finalmente, los borradores de cartas de Bohr de 1957, escritos 16 años después de la reunión, sugieren un conflicto entre Bohr y Heisenberg. La carta de Heisenberg a su esposa, escrita en vísperas de su partida de Copenhague, no ofrece ningún indicio de fractura. En él, relata su última velada con Bohr como muy agradable y sencilla: “Hoy estuve una vez más, con Weizsäcker, en casa de Bohr. En muchos sentidos, esto fue especialmente agradable, la conversación giró durante gran parte de la velada en torno a preocupaciones puramente humanas, Bohr leía en voz alta, yo toqué una Sonata (la mayor) de Mozart."

En una entrevista de marzo de 2006, Ivan Supek, uno de los estudiantes y amigos de Heisenberg, comentó que "Copenhague es una mala obra" y que "Frayn confundió algunas cosas". Supek también afirmó que Weizsäcker fue la figura principal de la reunión. Al parecer, “Heisenberg y Weizsäcker llegaron a Bohr vistiendo uniformes del ejército alemán. Weizsäcker intentó persuadir a Bohr para que mediara en la paz entre Gran Bretaña y Alemania y Heisenberg confió prácticamente por completo en su criterio político. Supek recibió estos detalles en una conversación confidencial con Margrethe, quien pensó que nunca los haría públicos. Sin embargo, Supek consideró que era "su deber anunciar estos hechos para que las generaciones futuras puedan saber la verdad sobre la reunión Bohr-Heisenberg".

Las declaraciones de Supek sobre el recuerdo de Bohr de "la reunión Bohr-Heisenberg" confunde la visita. Debido a que Heisenberg sólo podía visitar a Bohr en la Dinamarca ocupada en nombre del gobierno alemán, Heisenberg se vio obligado a dar conferencias públicas en nombre del gobierno que fueron supervisadas por funcionarios del gobierno alemán. Heisenberg intentó transmitir sus opiniones más tarde durante conversaciones privadas con Bohr. Las cartas de Heisenberg a su esposa y más tarde a Jungk sitúan su conversación con Bohr el miércoles por la noche. O habló con Bohr durante un paseo o en su residencia. Bohr, Supek y Heisenberg describen el encuentro de manera diferente.

Físicos referenciados

A lo largo de la obra, se mencionan varios físicos de renombre. Se hace referencia a muchos de ellos en el contexto de su trabajo con Bohr o Heisenberg. Este es el orden en que aparecen en el guión:

  • Max Born
  • Pascual Jordania
  • Carl von Weizsäcker
  • Rozental Petersen
  • Christian Møller
  • Samuel Goudsmit
  • Albert Einstein
  • Wolfgang Pauli
  • Otto Frisch
  • Lise Meitner
  • Arnold Sommerfeld, Max von Laue, y Karl Wirtz
  • Otto Hahn – acreditado con el descubrimiento de la fisión
  • Fritz Strassmann
  • Enrico Fermi
  • John Wheeler
  • Robert Oppenheimer
  • Erwin Schrödinger
  • Hendrik Casimir
  • George Gamow
  • Oskar Klein
  • James Chadwick
  • Victor Weisskopf
  • Fritz Houtermans
  • Edward Teller
  • Leó Szilárd
  • Paul Dirac
  • H.A. Kramers
  • George Uhlenbeck
  • Rudolph Peierls

Contenido relacionado

Más resultados...