Comentarios Reales de los Incas

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Los Comentarios Reales de los Incas es un libro escrito por Inca Garcilaso de la Vega, el primer escritor mestizo publicado de la América del Sur andina colonial. Los Comentarios Reales de los Incas son considerados por la mayoría como la obra maestra indiscutible del Inca Garcilaso de la Vega, nacido en la primera generación después de la conquista española.

Antecedentes del autor

Garcilaso de la Vega, el Inca, era descendiente directo de los gobernantes reales incas del Perú prehispánico y tenía un padre español. Escribió las crónicas como un relato de primera mano de las tradiciones y costumbres incas. Nació unos años después de la conquista española inicial y creció mientras la guerra aún estaba en curso. Fue educado formalmente dentro del sistema español de su padre y, en su mayor parte, "Garcilaso interpretó la religión inca y andina desde el punto de vista europeo y cristiano que le habían enseñado a adoptar desde la infancia, y que le proporcionó la mayor parte de su terminología histórica y filosófica".

Hijo natural del capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y de la ñusta inca Isabel Suárez Chimpu Ocllo (o Palla Chimpu Ocllo), vivió con su madre y su pueblo hasta los diez años y estuvo cerca de ellos hasta que abandonó el Perú. Creció en el mundo de sus dos padres, viviendo también con su padre español durante su juventud. Tras viajar a España a los 21 años, recibió allí una educación informal, donde vivió el resto de su vida.

Garcilaso había publicado previamente una traducción al español de los Diálogos de amor y había escrito La Florida del Inca, un relato de la expedición de Hernando de Soto a Florida que fue muy popular. Ambas obras le habían valido el reconocimiento como escritor.

Punto de vista

La mayoría de los expertos coinciden en que los Comentarios Reales son una crónica de la cultura, la economía y la política del Imperio Inca, basada en la tradición oral transmitida a Garcilaso por sus familiares y otros amautas (maestros, sabios) durante su infancia y adolescencia, así como en fuentes escritas, incluida la crónica de Blas Valera.

Los comentarios de Garcilaso deben entenderse como una visión mixta del mundo del imperio. Escribió tanto como miembro de la familia real del Cuzco como desde la base de la teología hispano-católica.

Capítulos

Las diez secciones o libros de que consta la obra tienen la siguiente temática:

  • Libro 1. Origen de los Incas, Manco Capac, y la fundación de Cuzco
  • Libro 2. Sinchi Roca y Lloque Yupanqui, divisiones administrativas del imperio inca, ciencia
  • Libro 3. Mayta Capac y Capac Yupanqui, puente sobre el río Apurimac, templos de Cuzco y Titicaca
  • Libro 4. Inca Roca y Yahuar Huacac, vírgenes del sol, revuelta de los Chancas
  • Libro 5. Inca Viracocha, Leyes y costumbres incas, tierra, tributación, trabajo, predicción de la llegada de los españoles
  • Libro 6. Inca Pachacutec, mansiones reales y funerales, quipus, festival del sol, religión, escuelas, subyugación del Chimu
  • Libro 7. Inca Yupanqui, descripción de la ciudad real de Cuzco, fortaleza Sacsahuaman
  • Libro 8. Inca Tupac, conquista de Quito, hazañas de Huayna Capac como príncipe
  • Libro 9. La vida, la regla y la muerte de Huayna Capac. Atahualpa hizo gobernante de Quito, advertencia de llegada de los españoles. Huascar se convierte en gobernante de Perú, guerra civil entre Atahualpa y Huascar
  • Libro 10. Conquista española, Francisco Pizarro toma preso Atahualpa, ejecución de Huascar, rescate dorado de Atahualpa a los españoles, juicio y ejecución. Conclusiones del autor.

Historia de la publicación

Escribió el relato a partir de los recuerdos que había aprendido en Perú de la gente de su madre y en sus últimos años. La primera edición se publicó en 1609 en Lisboa, Portugal, en la imprenta de Pedro Crasbeeck.

La primera parte trata de la vida de los incas y la segunda de la conquista española del Perú (1533-1572). La segunda parte de los Comentarios se publicó póstumamente, un año después de la muerte del autor, en 1617, bajo el título de Historia general del Perú.

Más de 150 años después, cuando el levantamiento indígena encabezado por Túpac Amaru II en 1758 cobró impulso, Carlos III de España prohibió que los Comentarios se publicaran en Lima en quechua debido a su contenido "peligroso". Las copias circularon en secreto, ya que los nativos se enorgullecían e inspiraban en su herencia inca.

La primera traducción al inglés fue obra de Sir Paul Rycaut en 1685, titulada The Royal Commentaries of Peru.

El libro no se volvió a imprimir en América hasta 1918, pero se siguieron distribuyendo ejemplares. En 1961 se publicó una traducción al inglés de María Jolas, Los incas. En 1965 se publicó otra edición y la obra ha seguido recibiendo atención académica.

Referencias

  1. ^ de la Vega, Garcilaso, Inca (1918). "Comentarios Reales de los Incas", versión web disponible como El Reino de los Incas del Perú, ed. por James Bardin, Profesor de Romance Idiomas, U.VA. Allyn y Bacon.{{cite book}}: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link)
  2. ^ Markham, Clements (1920). Los Incas del Perú.
  3. ^ MacCormack, Sabine (1991). Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton University Press. pp. 333–334.
  4. ^ Cook, "Garcilaso de la Vega, El Inca", p. 33.
  5. ^ MacCormack, Sabine (1991). Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton University Press. pp. 332–382.
  6. ^ Rycaut, Paul (1685). Comentarios reales de Perú. Miles Flesher/Christopher Wilkinson.
  7. ^ Los Incas: Los comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, traducido por Maria Jolas de la edición francesa crítica, anotada, editada e introducida por Alain Gheerbrant. Nueva York: Avon Books 1961.

Más lectura

  • Mazzotti, José Antonio. Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias yinas (Lima: Fondo de Cultura Económica, 1996).
  • MacCormack, Sabine. 1991. Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton: Princeton University Press.
  • Margarita Zamora, Idioma, Autoridad e Historia Indígena en los Comentarios reales de los Incas, (Cambridge: Cambridge University Press, 1988).

Reimpresión

  • Linkgua US, 2006, ISBN 84-96428-70-2
  • Copia totalmente digitalizada de los Comentarios Reales de los Inca (1609) de la Biblioteca John Carter Brown
  • Los comentarios reales de Perú. Traducido por Paul Rycaut. 1688.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save