Ciudad Universitaria de Bogotá

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La Ciudad Universitaria de Bogotá (CUB), también conocida como la Ciudad Blanca, es el campus insignia de la Universidad Nacional de Colombia, ubicado cerca de Teusaquillo, en Bogotá, Colombia. Es el campus universitario más grande de Colombia, con una superficie total de 1.200.000 m2 y una superficie construida de 308.541 m2, lo que le otorga amplias áreas verdes, espacios abiertos y senderos peatonales. Entre sus edificios se encuentran diecisiete que han sido declarados monumentos nacionales; estos constituyen una muestra representativa de los últimos 60 años de la arquitectura colombiana.

La Ciudad Universitaria Rafael Uribe nació cuando Alfonso López Pumarejo, en su primer período como presidente del país, imaginó la Universidad Nacional de Colombia como una infraestructura moderna, evolutiva y experimental que incluyera un equilibrio entre las ciencias y las artes. La Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá puede considerarse un ejemplo de la expresión arquitectónica de la modernización del Estado desde 1930 hasta la actualidad.

Escuela de Bellas Artes, Ciudad Universitaria, Bogotá

En virtud de la ley 68, promulgada en 1935, se creó la Universidad Nacional de Colombia, una organización independiente que abrió la educación a un sector más amplio de la población. Esta nueva visión ampliada de la educación, la estructura educativa y administrativa de la Ciudad Universitaria de Bogotá, su inserción en el Estado y su arquitectura debían reflejar, en sus respectivos ámbitos, el espíritu de modernización en que se basaba el país. El Estado otorgó a la futura universidad terrenos que en ese momento se encontraban al oeste de la ciudad, con la intención de estimular el desarrollo urbano de esa zona. Este plan tuvo éxito hasta el punto de que, en 2006, la Universidad Nacional en su campus de Bogotá se considera céntrica y de fácil acceso.

Para diseñar la universidad, que hasta entonces había distribuido funciones académicas en sedes dispersas por toda Bogotá y en diferentes organismos gubernamentales, el gobierno nacional invitó al arquitecto Fritz Karsen, experto en temas universitarios, y al arquitecto Leopold Rother para que los asistieran. Karsen definió e integró una estructura académica en forma de elipse de la que irradiaban las cinco grandes divisiones académicas y sus respectivas dependencias. El esquema fue traducido por Rother en la distribución espacial propuesta para la universidad en un estilo de "cubismo purista", pero con algunas características de la sede de la famosa escuela de la Bauhaus, en Dessau (Alemania), con una volumetría prismática, blanca y austera.

Plaza Central, Ciudad Universitaria, Bogotá

La distribución del espacio ofreció por primera vez en Colombia el concepto de "campus", donde todos los edificios requeridos están dispersos en zonas verdes para el esparcimiento, integrados entre sí y conectados por senderos que atraviesan el campus y dos vías perimetrales. Los arquitectos de la Oficina Nacional de Edificaciones del Ministerio de Obras Públicas, la organización colombiana encargada del diseño y construcción de los edificios administrativos nacionales, ayudaron a Karsen y Rother en el diseño del campus.

Museo de Arte, Ciudad Universitaria, Bogotá

La composición de plantas y fachadas con tendencia a la asimetría, el manejo de nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas son, en síntesis, los elementos que sirvieron de fundamento al diseño. Las construcciones de la Ciudad Universitaria siguieron, en líneas generales, esta línea, aunque es bien conocida la composición simétrica en la distribución espacial de algunos edificios y el uso de sistemas constructivos tradicionales en otros. El uso de estuco y pintura blanca le valió al campus el nombre de 'Ciudad Blanca'.

La obra del arquitecto Leopold Rother es destacable ya que, además de participar en las etapas iniciales de planeamiento del campus, diseñó varios edificios específicos: el escenario Alfonso López (1937), las oficinas administrativas (1937), las porterías en los accesos de las calles 26 y 45 (1937), las viviendas de los profesores (1939), los laboratorios de investigación (1940), el edificio de ingeniería, en conjunto con Bruno Violi (1940), y la imprenta (1945). Rother permaneció en el país como docente e influyó en varias generaciones de arquitectos formados en la recién creada Facultad de Arquitectura de la Universidad. De los edificios iniciales, se deben al énfasis de Silver el conjunto de la veterinaria y la facultad de arquitectura, ambos diseñados por Erik Lange y Ernesto Blumenthal (1938), el claustro de profesores de Alberto Wills Ferro (1940) y las residencias estudiantiles de Julio Bonilla (1939 y 1940) y han sido declarados Monumentos Nacionales.

La Ciudad Universitaria, en su diseño y construcción, ha profundizado la aceptación del lenguaje arquitectónico moderno y su condición de paradigma y es considerada una de las diez obras más importantes del siglo en Colombia.

  • Universidad Nacional de Colombia Página Principal
  • Universidad Nacional de Colombia OCW
  • Museo de Arte de la Universidad Nacional
  • Leopoldo Museo de Arquitectura
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save