Cirra
keyboard_arrow_down
Contenido 38°25′47″N 22°26′44″E / 38.4296, -22.4455 Cirra o Kirra (griego antiguo: Κίρρα) era una ciudad costera de la antigua Fócida, que servía de puerto a Delfos. Pausanias supone erróneamente que Cirra era un nombre posterior de la homérica Crissa. Eran dos ciudades distintas, aunque con historias interrelacionadas.
Crissa era más antigua que Cirra y estaba situada tierra adentro, un poco al suroeste de Delfos, en el extremo sur de un espolón saliente del monte Parnaso. Crissa dio nombre al golfo de Crissaean, y sus ruinas aún pueden verse a poca distancia del pueblo moderno de Chrisso. Cirra se construyó posteriormente en la cabecera del golfo, y pasó de ser el puerto de Crissa a ser una ciudad. Esto concuerda con lo que encontramos en la historia de otros estados griegos. La ciudad original se construyó sobre una altura a cierta distancia del mar, para protegerla de ataques hostiles, especialmente por mar; pero con el tiempo, cuando la propiedad se volvió más segura y la ciudad misma adquirió mayor poder, surgió una segunda ciudad en la parte de la costa que anteriormente había servido como puerto de la ciudad del interior. Este fue, sin duda, el origen de Cirra, que estaba situada en la desembocadura del río Pleisto y al pie del monte Cirfis.Con el tiempo, la ciudad portuaria de Cirra creció a expensas de Crisa; y el santuario de Pitón se convirtió en la ciudad de Delfos, que se proclamaba independiente de Crisa. Así, Crisa decayó, a medida que Cirra y Delfos adquirían mayor importancia. El poder de Cirra despertó la envidia de los delfianos, sobre todo porque los habitantes de la primera ciudad controlaban el acceso al templo por mar. Además, los cirreos cobraban peajes exorbitantes a los peregrinos que desembarcaban en la ciudad camino a Delfos, y se decía que maltrataban a las mujeres focenses a su regreso del templo. Como consecuencia de estos ultrajes, los Anfictiones declararon la guerra, la Primera Guerra Sagrada, contra los cirreos alrededor del 595 a. C., y al cabo de diez años la sitiaron (véase Asedio de Cirra) y lograron tomar la ciudad, que fue arrasada, y la llanura en sus alrededores dedicada a Apolo, y maldiciones imprecadas sobre cualquiera que la cultivara o habitara. Se dice que Cirra fue tomada mediante una estratagema que algunos atribuyen a Solón. La ciudad se abastecía de agua mediante un canal del río Pleisto. Este canal fue desviado, llenado con eléboro y luego se le permitió retomar su curso anterior; pero apenas los sedientos criseos bebieron del agua envenenada, quedaron tan debilitados por sus efectos purgantes que ya no pudieron defender sus murallas. Este relato suena a romance; Pero es una circunstancia curiosa que cerca de las ruinas de Cirrha haya un manantial salado que tiene un efecto purgante como el eléboro de los antiguos.Cirra fue así destruida; pero el destino de Crissa es incierto. No es improbable que Crissa se hubiera hundido en la insignificancia antes de esta guerra, y que algunos de sus habitantes se hubieran establecido en Delfos y otros en Cirra. En cualquier caso, es seguro que Cirra fue la ciudad contra la que se dirigió la venganza de los Anfictiones. El botín de Cirra fue empleado por los Anfictiones para fundar los Juegos Píticos. Cerca de las ruinas de la ciudad, en la llanura cirreana, se encontraba el Hipódromo, y en la época de Píndaro también el Estadio. El Hipódromo siempre permaneció en la llanura marítima; pero posteriormente el Estadio se trasladó a Delfos. Cirra permaneció en ruinas, y la llanura cirreana continuó sin cultivar hasta la época de Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, cuando los anfisios se atrevieron a cultivar de nuevo la llanura sagrada e intentaron reconstruir la ciudad en ruinas. Esto condujo a la Segunda Guerra Sagrada, en la que Anfisa fue tomada por Filipo, a quien los Anfictiones habían confiado la dirección de la guerra, en el 338 a. C.Cirra, sin embargo, fue posteriormente reconstruida como puerto de Delfos. Es mencionada por primera vez por Polibio; y en la época de Pausanias (siglo II) albergaba un templo común a Apolo, Artemisa y Leto, en el que se encontraban estatuas de obra ática.Entre Crissa y Cirra se extendía una llanura fértil, limitada al norte por el Parnaso, al este por Cirfis y al oeste por las montañas de los locrios ozolianos. Al oeste se extendía hasta Anfisa, situada en la cabecera de esa parte de la llanura. Esta llanura, situada entre Crissa y Cirra, podría llamarse Crissean o Cirrhaean, y a veces la designan así los escritores antiguos; pero, propiamente hablando, parece haber una distinción entre ambas llanuras. La llanura cirrea era la pequeña llanura cercana a la ciudad de Cirra, que se extendía desde el mar hasta la actual aldea de Xeropegado, donde está separada por dos rocas salientes de la llanura crirrea, más grande y fértil, que se extiende hasta Crissa y Anfisa. La pequeña llanura cirrea en la costa fue la dedicada a Apolo tras la destrucción de Cirra. El nombre de la llanura Crissea, en su sentido más amplio, podría incluir la Cirrea, de modo que esta última podría considerarse parte de la primera. Los límites de la tierra dedicada al dios estaban inscritos en uno de los muros del templo de Delfos.El yacimiento de la antigua Cirrha se encuentra en una colina llamada Magoula Xeropigadas, cerca de la actual aldea de Kirra, que refleja su antiguo nombre, dentro de los límites del municipio de Itea. A mediados del siglo XIX, se podían rastrear los restos de las murallas que delimitaban un espacio cuadrangular de aproximadamente 1,6 km de circunferencia; tanto dentro como fuera de este espacio se encuentran los cimientos de numerosos edificios, grandes y pequeños.Atribución
Este artículo incorpora texto de una publicación ahora en el dominio público: Smith, William, Ed. (1854-1857). "Crissa". Diccionario de Geografía griega y romana. John Murray.
Referencias
- ^ Polybius. Las HistoriasVol. 5.27.
- ^ Livy. Ab urbe condita Libri [Historia de Roma]. Vol. 42.15.
- ^ Pausanias (1918). "37.5". Descripción de Grecia. Vol. 10. Traducido por W. H. S. Jones; H. A. Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann – a través de Perseus Digital Library.
- ^ Pausanias (1918). "8.8". Descripción de Grecia. Vol. 10. Traducido por W. H. S. Jones; H. A. Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann – a través de Perseus Digital Library.
- ^ Strabo. GeographicaVol. ix. p.418. Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon.
- ^ Aeschin. c. Ctesiph., p. 68; Athen. 13, pág. 560.
- ^ Strabo. GeographicaVol. ix. p.418. Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon.
- ^ Pausanias (1918). "37.7". Descripción de Grecia. Vol. 10. Traducido por W. H. S. Jones; H. A. Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann – a través de Perseus Digital Library.
- ^ Polyaenus, Strategemata, 3.6; Frontinus Strategemata 3.7.6.
- ^ Pausanias (1918). "37.4". Descripción de Grecia. Vol. 10. Traducido por W. H. S. Jones; H. A. Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann – a través de Perseus Digital Library.
- ^ Pindar, Pyth. 11.20, 73.
- ^ Polybius. Las HistoriasVol. 5.27.
- ^ Herodoto. Historias. Vol. 8.32.
- ^ Strabo. GeographicaVol. ix. p.419. Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon.
- ^ Universidad Lund. Atlas digital del Imperio Romano.
- ^ Richard Talbert, Ed. (2000). Barrington Atlas del mundo griego y romano. Princeton University Press. p. 55, y las notas de directorio que acompañan. ISBN 978-0-691-03169-9.
Más resultados...