Christian Gottfried Ehrenberg

AjustarCompartirImprimirCitar
Biólogo alemán (1795–1876)

Christian Gottfried Ehrenberg (19 de abril de 1795 - 27 de junio de 1876) fue un naturalista, zoólogo, anatomista comparativo, geólogo y microscopista alemán. Ehrenberg fue un evangelista y fue considerado uno de los científicos más famosos y productivos de su tiempo.

Primeras colecciones

Hijo de un juez, Christian Gottfried Ehrenberg nació en Delitzsch, cerca de Leipzig. Primero estudió teología en la Universidad de Leipzig, luego medicina y ciencias naturales en Berlín y se hizo amigo del famoso explorador Alexander von Humboldt. En 1818 completó su tesis doctoral sobre hongos, Sylvae mycologicae Berolinenses.

En 1820–1825, en una expedición científica al Medio Oriente con su amigo Wilhelm Hemprich, recolectó miles de especímenes de plantas y animales. Investigó partes de Egipto, el desierto de Libia, el valle del Nilo y las costas del norte del Mar Rojo, donde hizo un estudio especial de los corales. Posteriormente, se examinaron partes de Siria, Arabia y Abisinia. Humboldt informó sobre algunos resultados de estos viajes y de las importantes colecciones que se habían realizado en 1826. Mientras estaba en Sudán, diseñó la mansión del gobernador local de Dongola, Abidin Bey.

Después de su regreso, Ehrenberg publicó varios artículos sobre insectos y corales y dos volúmenes Symbolae physicae (1828-1834), en los que se hicieron muchos detalles de los mamíferos, aves, insectos, etc. público. Otras observaciones fueron comunicadas a las sociedades científicas.

Céntrese en los organismos microscópicos

Ehrenberg fue nombrado profesor de medicina en la Universidad de Berlín en 1827. En 1829 acompañó a Humboldt a través del este de Rusia hasta la frontera con China. Tras su regreso comenzó a concentrar sus estudios en organismos microscópicos, que hasta entonces no habían sido estudiados sistemáticamente.

Durante casi 30 años, Ehrenberg examinó muestras de agua, suelo, sedimentos, polvo y rocas y describió miles de nuevas especies, entre ellas flagelados conocidos como Euglena, ciliados como Paramecium aurelia y Paramecium caudatum, y muchos fósiles, en casi 400 publicaciones científicas. Estaba particularmente interesado en un grupo unicelular de protistas llamados diatomeas, pero también estudió y nombró muchas especies de radiolaria, foraminíferos y dinoflagelados.

Esta investigación tuvo una relación importante con algunas de las tierras infusorias utilizadas para pulir y otros fines económicos; añadieron, además, en gran parte a nuestro conocimiento de los microorganismos de ciertas formaciones geológicas, especialmente de la creta, y de las acumulaciones marinas y de agua dulce. Hasta que Ehrenberg emprendió el estudio, no se sabía que masas considerables de roca estuvieran compuestas de diminutas formas de animales o plantas. También demostró que la fosforescencia del mar se debía a los organismos.

Fue miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias desde 1836 y miembro extranjero de la Royal Society de Londres desde 1837. En 1839 ganó la Medalla Wollaston, el máximo galardón que otorga la Sociedad Geológica de Londres. Ehrenberg fue elegido Miembro Honorario Extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1849. Continuó hasta el final de su vida investigando los organismos microscópicos de las profundidades marinas y de varias formaciones geológicas. Murió en Berlín el 27 de junio de 1876.

Legado

Después de su muerte en 1876, sus colecciones de organismos microscópicos se depositaron en el Museo de Historia Natural de Berlín (este museo formaba parte de la Universidad de Berlín hasta que dejó la universidad en 2009). La "Colección Ehrenberg" incluye 40.000 preparaciones microscópicas, 5.000 muestras en bruto, 3.000 dibujos a lápiz y tinta y casi 1.000 cartas de correspondencia. Su colección de escorpiones y otros arácnidos del Medio Oriente también se encuentra en el Museo de Berlín. Muchos herbarios de todo el mundo también tienen colecciones botánicas realizadas por Ehrenberg, incluido el Herbario Nacional de Victoria en los Jardines Botánicos Reales de Melbourne, el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y el herbario en los Jardines Botánicos Reales de Kew.

También fue el primer ganador de la Medalla Leeuwenhoek en 1877.

En su ciudad natal, Delitzsch, la escuela de nivel A más alta, el "Ehrenberg-Gymnasium" lleva su nombre. El mejor estudiante del año escolar recibe el Premio Ehrenberg y una beca.

La isla Ehrenberg en el archipiélago de Svalbard lleva el nombre de Ehrenberg.

En 1998, la Sociedad Linneana de Londres dedicó un número especial a "Christian Gottfried Ehrenburg (1795–1876) El hombre y su legado".

Familia

Christian Ehrenberg era hijo de Johann Gottfried Ehrenberg (1757–1826) y su esposa Christiane Dorothea Becker (1769–1808). Su hermano Carl August Ehrenberg (1801–1849) se convirtió en botánico y coleccionista de plantas. Después de asistir a la misma expedición (como parte del equipo de Humboldt) con Gustav Rose (que era el hermano de Heinrich Rose), Ehrenberg se casó con la prima de Gustav, Julie Rose (1804–1848). Después de que su primer hijo muriera en la infancia, tuvieron cuatro hijas: Helene (* 1834), Mathilde (1835–1890), Laura (* 1836) y Clara Ehrenberg (1838–1916). Su hija menor, Clara Ehrenberg, fue su asistente durante más de doce años. Ella ayudó en su investigación científica, organizó e indexó sus colecciones y correspondencia, y preparó un libro de referencia taxonómico. Clara también fue una ilustradora científica publicada. Helene se casó con el botánico Johannes von Hanstein y Mathilde se casó con el mineralogista Karl Friedrich August Rammelsberg.

En 1852, Ehrenberg se casó con su segunda esposa, Karoline Friederike Friccius (1812-1895), pariente del químico Eilhard Mitscherlich. La pareja tuvo un hijo, Hermann Alexander Ehernberg.

Abreviatura estándar de la autora

(feminine)

Su abreviatura de autor zoológico es Ehrenberg. Esta consulta enumera los taxones creados por él. Véase también taxones nombrados por Christian Gottfried Ehrenberg.

Publicaciones

  • Ehrenberg, C.G. (1828). Naturgeschichtliche Reisen durch Nord-Afrika und West-Asien in den jahren 1820 bis 1825 von Dr. W.F. Hemprich und Dr. C.G. Ehrenberg. Historischer Theil. Ernst Siegfried Mittler: Berlín, [1].
  • Ehrenberg, C.G. (1828–1900). Symbolae physicae, Especies:Christian Gottfried Ehrenberg #Symbolae physicae.
  • Ehrenberg, C.G. (1830-1836). Vorträge en der Akademie der Wissenschaften zu Berlin im Jahre 1830-1836, [2].
    • Banda 1: Organisation, Systematik und gegraphisches Verhältniss der Infusionsthierchen. Berlin: gedruckt in Druckerei der Königlichen Akademie der Wissenschaften, 1830, [3].
      • Die gegraphische Verbreitung der Infusionsthierchen in Nord-Afrika und West-Asien, beobachtet auf Hemprich und Ehrenbergs Reisen, S. 1–20, [4].
      • Beiträge zur Kenntnis der Organisation der Infusorien und ihrer gegraphischen Verbreitung, besonders in Sibirien, S. 21–108, [5].
    • Banda 2: Zur Erkenntniss der Organización en der Richtung des kleinsten Raumes. Berlin: gedruckt in Druckerei der Königlichen Akademie der Wissenschaften, 1832-1836, [6] (nota: nombre incorrecto en Google Books).
      • Über die Entwickelung und Lebensdauer der Infusionsthiere, nebst ferneren Beiträgen zu einer Vergleichung ihrer organischen Systeme, 1831, S. 1–154, [7].
      • Dritter Beitrag zur Erkenntniss grosser Organisation in der Richtung des kleinsten Raumes, S. 145–336, [8].
      • Zusätze zur Erkenntniss grosser organischer Ausbildung in den kleinsten thierischen Organismen, 1835, S. 151–180, [9].
  • Ehrenberg, C.G. (1835). Die Akalephen des rothen Meeres und der Organismus der Medusen der Ostsee. Abhandlungen der Königlichen Akademie der Wissenschaften zu Berlin. p. 181–260, con plegamiento entre p. 260–261, [10].
  • Ehrenberg, C.G. (1838). Die Infusionsthierchen als vollkommene Organismen2 vols., Leipzig, [11].
  • Ehrenberg, C.G. (1839). Recherches sur l'organisation des animaux infusoires. J.B. Baillière: Paris, [12].
  • Ehrenberg, C.G. (1840). Das grössere Infusorienwerke. Königliche Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin Bericht, 198–219.
  • Ehrenberg, C.G. (1843). Verbreitung und Einfluss des mikroskopischen Lebens in Süd-und Nord Amerika. Königliche Akademie der Wissenschaften zu Berlin Physikalische Abhandlungen, 1841:291–446.
  • Gravenhorst, J.L.C. (1844). Naturgeschichte der Infusionsthierchen nach Ehrenbergs groβem Werke über diese Thiere. Verlag und Druck von Gratz, Barth und Comp.: Breslau, [13].
  • Ehrenberg, C.G. (1848). Uber eigenthumliche auf den Bamen des Urwaldes en SU-Amerika zahlreich lebend mikroskopische oft kieselschalige Organismen. Königliche Akademie der Wissenschaften zu Berlin Nonatsber. 213–220.
  • Ehrenberg, C.G. (1854). Mikrogeologie2 vols., Leipzig, [14].
  • Ehrenberg, C.G. (1875). Fortsetzung der mikrogeologischen Studien. Abhandlungen der königlichen Akademie der Wissenschaft: Berlin.
  • Colección Ehrenberg (incluyendo platos de Mikrogeologie, 1854). Disponibles Museum für Naturkunde, Humboldt-Universität [15]
  • Véase también: [16] Archivado 26 de agosto de 2014 en la máquina Wayback.

Contenido relacionado

Ludwig quidde

Ludwig Quidde fue un político y pacifista alemán que se recuerda principalmente hoy por su crítica acerbista del emperador alemán Wilhelm II. La larga...

Francisco brooke

Frances Brooke fue un novelista, ensayista, dramaturgo y traductor inglés. La suya fue la primera novela en inglés que se sabe que se escribió en...

John Brown (vicario de St Mary's, Leicester)

John Brown asistió a Queens' Universidad, Cambridge. Fue vicario de St. Mary's Leicester y famoso por su predicación...
Más resultados...