Charles Taylor (filósofo)

AjustarCompartirImprimirCitar
filósofo canadiense (nacido en 1931)

Charles Margrave Taylor CC GOQ FRSC FBA (nacido en noviembre 5, 1931) es un filósofo canadiense de Montreal, Quebec, y profesor emérito de la Universidad McGill mejor conocido por sus contribuciones a la filosofía política, la filosofía de las ciencias sociales, la historia de la filosofía y la historia intelectual. Su trabajo le ha valido el Premio Kyoto, el Premio Templeton, el Premio Berggruen de Filosofía y el Premio John W. Kluge.

En 2007, Taylor sirvió con Gérard Bouchard en la Comisión Bouchard-Taylor sobre ajustes razonables con respecto a las diferencias culturales en la provincia de Quebec. También ha hecho contribuciones a la filosofía moral, la epistemología, la hermenéutica, la estética, la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la acción.

Biografía

Charles Margrave Taylor nació en Montreal, Quebec, el 5 de noviembre de 1931, de madre francófona católica romana y padre anglófono protestante, por quienes fue criado bilingüe. Su padre, Walter Margrave Taylor, era un magnate del acero originario de Toronto, mientras que su madre, Simone Marguerite Beaubien, era modista. Su hermana era Gretta Chambers. Asistió a Selwyn House School de 1939 a 1946, seguido de Trinity College School de 1946 a 1949, y comenzó su educación universitaria en la Universidad McGill, donde recibió una licenciatura en historia en 1952. Continuó sus estudios en la Universidad de Oxford, primero como Rhodes Scholar en Balliol College, recibiendo una licenciatura con honores de primera clase en filosofía, política y economía en 1955, y luego como estudiante de posgrado, recibiendo un Doctorado en Filosofía en 1961 bajo la supervisión de Sir Isaías Berlín. Como estudiante universitario, inició una de las primeras campañas para prohibir las armas termonucleares en el Reino Unido en 1956, sirviendo como el primer presidente de la Campaña de Oxford para el Desarme Nuclear.

Sucedió a John Plamenatz como profesor Chichele de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford y se convirtió en miembro del All Souls College.

Durante muchos años, tanto antes como después de Oxford, fue profesor de Ciencias Políticas y Filosofía en la Universidad McGill de Montreal, donde ahora es profesor emérito. Taylor también fue profesor de Derecho y Filosofía en la Junta de Síndicos de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois, durante varios años después de su retiro de McGill.

Taylor fue elegido miembro honorario extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1986. En 1991, Taylor fue nombrado miembro del Conseil de la langue française en la provincia de Quebec, momento en el que criticó la Leyes de signos comerciales. En 1995, fue nombrado Compañero de la Orden de Canadá. En 2000, fue nombrado Gran Oficial de la Orden Nacional de Quebec. En 2003, recibió la Medalla de Oro por Logros en Investigación del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades, que había sido el honor más alto del consejo. Recibió el Premio Templeton 2007 por el progreso hacia la investigación o descubrimientos sobre realidades espirituales, que incluyó un premio en efectivo de 1,5 millones de dólares estadounidenses.

En 2007, él y Gérard Bouchard fueron designados para encabezar una comisión de investigación de un año sobre lo que constituiría una adaptación razonable para las culturas minoritarias en su provincia natal de Quebec.

En junio de 2008, recibió el Premio Kyoto en la categoría de artes y filosofía. El Premio Kyoto a veces se conoce como el Nobel japonés. En 2015, recibió el Premio John W. Kluge por Logros en el Estudio de la Humanidad, premio que compartió con el filósofo Jürgen Habermas. En 2016, recibió el Premio Berggruen inaugural de $ 1 millón por ser "un pensador cuyas ideas son de gran importancia para dar forma a la autocomprensión humana y el avance de la humanidad".

Visualizaciones

A pesar de su extensa y diversa obra filosófica, Taylor se llama a sí mismo un "monomaníaco" preocupados por una sola aspiración fundamental: desarrollar una antropología filosófica convincente.

Para comprender las opiniones de Taylor, es útil comprender su trasfondo filosófico, especialmente sus escritos sobre Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Ludwig Wittgenstein, Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty. Taylor rechaza el naturalismo y la epistemología formalista. Es parte de una influyente tradición intelectual del idealismo canadiense que incluye a John Watson, George Paxton Young, C. B. Macpherson y George Grant.

En su ensayo "Seguir una regla" Taylor explora por qué las personas pueden no seguir las reglas y qué tipo de conocimiento es el que permite a una persona seguir una regla con éxito, como la flecha en un letrero. La tradición intelectualista presupone que para seguir instrucciones, debemos conocer un conjunto de proposiciones y premisas sobre cómo seguir instrucciones.

Taylor argumenta que la solución de Wittgenstein es que toda interpretación de las reglas se basa en un trasfondo tácito. Este trasfondo no son más reglas o premisas, sino lo que Wittgenstein llama "formas de vida". Más específicamente, Wittgenstein dice en las Investigaciones filosóficas que "obedecer una regla es una práctica". Taylor sitúa la interpretación de las reglas dentro de las prácticas que se incorporan a nuestros cuerpos en forma de hábitos, disposiciones y tendencias.

Siguiendo a Heidegger, Merleau-Ponty, Hans-Georg Gadamer, Michael Polanyi y Wittgenstein, Taylor argumenta que es un error presuponer que nuestra comprensión del mundo está mediada principalmente por representaciones. Sólo contra un trasfondo no articulado las representaciones pueden tener sentido para nosotros. De vez en cuando seguimos reglas al representárnoslas explícitamente a nosotros mismos, pero Taylor nos recuerda que las reglas no contienen los principios de su propia aplicación: la aplicación requiere que recurramos a una comprensión no articulada o "sentido de las cosas"; - el fondo.

Did you mean:

Taylor 's critique of naturalism

Taylor define el naturalismo como una familia de varias teorías, a menudo bastante diversas, que tienen todas "la ambición de modelar el estudio del hombre sobre las ciencias naturales". Filosóficamente, el naturalismo fue ampliamente popularizado y defendido por el movimiento de unidad de la ciencia que fue promovido por la filosofía positivista lógica. En muchos sentidos, la filosofía temprana de Taylor surge de una reacción crítica contra el positivismo lógico y el naturalismo que estaba en ascenso en Oxford cuando él era estudiante.

Inicialmente, gran parte del trabajo filosófico de Taylor consistía en cuidadosas críticas conceptuales de varios programas de investigación naturalista. Esto comenzó con su disertación de 1964 La explicación del comportamiento, que fue una crítica detallada y sistemática de la psicología conductista de B. F. Skinner que fue muy influyente a mediados de siglo.

A partir de ahí, Taylor también extendió su crítica a otras disciplinas. El ensayo "La interpretación y las ciencias del hombre" fue publicado en 1972 como una crítica de la ciencia política de la revolución del comportamiento promovida por gigantes del campo como David Easton, Robert Dahl, Gabriel Almond y Sydney Verba. En un ensayo titulado 'La importancia de la importancia: el caso de la psicología cognitiva', Taylor criticó el naturalismo que vio que distorsionaba el principal programa de investigación que había reemplazado al conductismo de B. F. Skinner.

Pero Taylor también detectó naturalismo en campos donde no era evidente de inmediato. Por ejemplo, en 'Lenguaje y naturaleza humana' de 1978 encontró distorsiones naturalistas en varios "designativos" teorías del lenguaje, mientras que en Sources of the Self (1989) encontró tanto el error naturalista como las profundas fuentes morales y motivacionales de esta perspectiva en varias concepciones individualistas y utilitarias de la individualidad.

Taylor y la hermenéutica

Taylor en 2012

Simultáneamente a la crítica del naturalismo de Taylor, se encontraba el desarrollo de una alternativa. De hecho, la filosofía madura de Taylor comienza cuando, como estudiante de doctorado en Oxford, se alejó, decepcionado, de la filosofía analítica en busca de otros recursos filosóficos que encontró en la hermenéutica y la fenomenología modernas francesas y alemanas.

La tradición hermenéutica desarrolla una visión de la comprensión y la cognición humanas centradas en el desciframiento de los significados (en contraposición, por ejemplo, a las teorías fundamentales de la verificación bruta o al racionalismo apodíctico). La propia perspectiva filosófica de Taylor puede caracterizarse de manera amplia y justa como hermenéutica y ha sido llamada hermenéutica comprometida. Esto queda claro en su defensa de las obras de figuras importantes dentro de la tradición hermenéutica como Wilhelm Dilthey, Heidegger, Merleau-Ponty y Gadamer. También es evidente en sus propias contribuciones originales a la teoría hermenéutica e interpretativa.

Crítica comunitaria del liberalismo

Taylor (al igual que Alasdair MacIntyre, Michael Walzer y Michael Sandel) está asociado con una crítica comunitaria de la comprensión de la teoría liberal del 'yo'. Los comunitarios enfatizan la importancia de las instituciones sociales en el desarrollo del significado y la identidad individual.

En su Conferencia Massey de 1991 El malestar de la modernidad, Taylor argumentó que los teóricos políticos, desde John Locke y Thomas Hobbes hasta John Rawls y Ronald Dworkin, han descuidado la forma en que los individuos surgen dentro del contexto. proporcionado por las sociedades. Una comprensión más realista del "yo" reconoce el trasfondo social frente al cual las opciones de vida adquieren importancia y significado.

Filosofía y sociología de la religión

Charles Taylor y el profesor universitario Aquilino Cayuela en 2006.

El trabajo posterior de Taylor se ha centrado en la filosofía de la religión, como se evidencia en varias piezas, incluida la conferencia "Una modernidad católica" y la breve monografía "Variedades de religión hoy: William James Revisited".

La contribución más significativa de Taylor en este campo hasta la fecha es su libro A Secular Age, que argumenta en contra de la tesis de la secularización de Max Weber, Steve Bruce y otros. En forma aproximada, la tesis de la secularización sostiene que a medida que avanza la modernidad (un conjunto de fenómenos que incluyen la ciencia, la tecnología y formas racionales de autoridad), la influencia de la religión disminuye gradualmente. Taylor parte del hecho de que el mundo moderno no ha visto la desaparición de la religión sino más bien su diversificación y en muchos lugares su crecimiento. Luego desarrolla una noción alternativa compleja de lo que realmente significa la secularización dado que la tesis de la secularización no se ha confirmado. En el proceso, Taylor también profundiza mucho en su descripción de la modernidad moral, política y espiritual que había comenzado en Sources of the Self.

Política

Taylor fue candidato del partido socialdemócrata Nuevo Democrático (NDP) en Mount Royal en tres ocasiones en la década de 1960, comenzando con las elecciones federales de 1962 cuando quedó en tercer lugar detrás del liberal Alan MacNaughton. Mejoró su posición en 1963, quedando en segundo lugar. Lo más famoso es que también perdió en las elecciones de 1965 ante el recién llegado y futuro primer ministro, Pierre Trudeau. Esta campaña atrajo la atención nacional. El cuarto y último intento de Taylor de ingresar a la Cámara de los Comunes de Canadá fue en las elecciones federales de 1968, cuando quedó en segundo lugar como candidato del NDP en la equitación de Dollard. En 1994 coeditó un artículo sobre derechos humanos con Vitit Muntarbhorn en Tailandia. En 2008, respaldó a la candidata del NDP en Westmount—Ville-Marie, Anne Lagacé Dowson. También fue profesor del político canadiense y exlíder del Nuevo Partido Democrático Jack Layton.

Taylor se desempeñó como vicepresidente del NDP federal (a partir de c. 1965) y fue presidente de su sección de Quebec.

En 2010, Taylor dijo que el multiculturalismo era un trabajo en progreso que enfrentaba desafíos. Identificó abordar la islamofobia en Canadá como el próximo desafío.

En su libro de 2020 Reconstruyendo la democracia, él, junto con Patrizia Nanz y Madeleine Beaubien Taylor, utiliza ejemplos locales para describir cómo las democracias en transformación pueden revitalizarse involucrando a la ciudadanía.

Interlocutores

  • Himani Bannerji: "Charles Taylor's Politics of Recognition: A Critique" (2000)
  • Richard Rorty
  • Bernard Williams
  • Alasdair MacIntyre: crítica del liberalismo
  • Will Kymlicka
  • Martha Nussbaum
  • Kwame Appiah
  • Hubert Dreyfus: coautor
  • Quentin Skinner
  • Talal Asad
  • Marcel Gauchet
  • Arjun Appadurai: en el imaginario
  • Paul Berman
  • William E. Connolly
  • Robert Bellah: sobre Taylor's A Secular Edad
  • John Milbank
  • Stuart Hall
  • Catherine Pickstock
  • James Tully: sobre Taylor sobre "Diversidad profunda"
  • Jürgen Habermas: premio Kluge compartido

Obras publicadas

Libros

  • La explicación del comportamiento. Routledge Kegan Paul. 1964.
  • El Patrón de la Política. McClelland y Stewart. 1970.
  • Erklärung und Interpretation in den Wissenschaften vom Menschen (en alemán). Frankfurt: Suhrkamp. 1975.
  • Hegel. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. 1975.
  • Hegel y la sociedad moderna. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. 1979.
  • Teoría social como práctica. Delhi: Oxford University Press. 1983.
  • Human Agency and Language. Documentos filosóficos. Vol. 1. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. 1985.
  • Filosofía y Ciencias Humanas. Documentos filosóficos. Vol. 2. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. 1985.
  • Fuentes del Ser: La fabricación de la identidad moderna. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 1989.
  • El Malaise of Modernity. Concord, Ontario: Casa de Anansi Press. 1991.
  • La ética de la autenticidad. Harvard University Press. 1991.
  • Multiculturalismo y "La política de reconocimiento". Editado por Gutmann, Amy. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. 1992.
  • Rapprocher les solitudes: écrits sur le fédéralisme et le nationalisme au Canada [Reconciliación de las Soledades: Escritos sobre Federalismo y Nacionalismo Canadiense] (en francés). Editado por Laforest, Guy. Sainte-Foy, Quebec: Les Presses de l'Université Laval. 1992.
    • Traducción en inglés: Reconciliación de las Soledades: Ensayos sobre el federalismo y el nacionalismo canadienses. Editado por Laforest, Guy. Montreal: McGill-Queen's University Press. 1993.
  • Road to Democracy: Human Rights and Human Development in Thailand. Con Muntarbhorn, Vitit. Montreal: Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático. 1994.
  • Argumentos filosóficos. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 1995.
  • Identitet, Frihet och Gemenskap: Politisk-Filosofiska Texter (en sueco). Editado por Grimen, Harald. Gotemburgo, Suecia: Daidalos. 1995.
  • De politieke Cultuur van de Moderniteit (en holandés). La Haya, Países Bajos: Kok Agora. 1996.
  • La liberté des modernes (en francés). Traducido por de Lara, Philippe. París: Presses Universitaires de France. 1997.
  • ¿Una modernidad católica? Editado por Heft, James L. New York: Oxford University Press. 1999.
  • Prizivanje gradjanskog drustva [Invocando a la sociedad civil] (en serbio-croata). Editado por Savic, Obrad.
  • Wieviel Gemeinschaft braucht die Demokratie? Aufsätze zur politische Philosophie (en alemán). Frankfurt: Suhrkamp. 2002.
  • Variedades de la religión Hoy: William James Revisited. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 2002.
  • Imaginarios sociales modernos. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press. 2004.
  • Una edad secular. Cambridge, Massachusetts: Belknap Press of Harvard University Press. 2007.
  • Laïcité et liberté de conscience (en francés). Con Maclure, Jocelyn. Montreal: Boréal. 2010.
    • Traducción en inglés: El secularismo y la libertad de conciencia. Con Maclure, Jocelyn. Traducido por Todd, Jane Marie. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 2011.
  • Dilemas y conexiones: Ensayos seleccionados. Cambridge, Massachusetts: Belknap Press of Harvard University Press. 2011.
  • Iglesia y pueblo: disyunciones en una edad secular. Editado con Casanova, José; McLean, George F. Washington: Consejo de Investigación en Valores y Filosofía. 2012.
  • Democracia RepublicanaDemocracia republicana. Editado por Cristi, Renato; Tranjan, J. Ricardo. Santiago: LOM Ediciones. 2012.
  • Límites de la Toleración. Editado con Stepan, Alfred C. New York: Columbia University Press. 2014.
  • Incanto e Disincanto. Secolarità e Laicità en Occidente (en italiano). Editado y traducido por Costa, Paolo. Bolonia, Italia: EDB. 2014.
  • La Democrazia e i Suoi Dilemmi (en italiano). Editado y traducido por Costa, Paolo. Parma, Italia: Diábasis. 2014.
  • Les avenues de la foi: Entretiens avec Jonathan Guilbault (en francés). Montreal: Novalis. 2015.
    • Traducción en inglés: Avenues of Faith: Conversations with Jonathan Guilbault. Traducido por Shalter, Yanette. Waco, Texas: Baylor University Press. 2020.
  • Recuperando el Realismo. Con Dreyfus, Hubert. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 2015.
  • The Language Animal: The Full Shape of the Human Linguistic Capacity. Cambridge, Massachusetts: Belknap Press de Harvard University Press. 2016.
  • Reconstruyendo la democracia. Cómo se construyen los ciudadanos desde el suelo. Con Nanz, Patrizia; Beaubien Taylor, Madeleine. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. 2020

Capítulos de libros seleccionados

  • Taylor, Charles (1982). "La diversidad de los bienes". En Sen, Amartya; Williams, Bernard (eds.). Utilitarismo y Más allá. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 129–144. ISBN 9780511611964.

Contenido relacionado

Franz brentano

Franz Clemens Honoratus Hermann Josef Brentano fue un filósofo y psicólogo alemán. A su Psicología desde un punto de vista empírico de 1874, considerada...

Pablo Feyerabend

Paul Karl Feyerabend fue un filósofo austriaco mejor conocido por su trabajo en la filosofía de la ciencia. Inició su carrera académica como profesor de...

Existencia

Existencia es la capacidad de una entidad para interactuar con la realidad. En filosofía, se refiere a la propiedad ontológica del...
Más resultados...