Chaguar

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Nombre común de varias plantas sudamericanas

Chaguar es el nombre común de varias especies relacionadas de plantas sudamericanas de la familia Bromeliaceae, entre ellas Bromelia serra, Bromelia hieronymi, Deinacanthon urbanianum y Pseudananas sagenarius, que son plantas forestales no leñosas con hojas perennes en forma de espada, parecidas a la yuca. Las diferentes variedades crecen en las zonas semiáridas de la ecorregión del Gran Chaco.

El término chaguar es de origen quechua; en zonas donde han tenido influencia los guaraní, también se le conoce como caraguatá.

Esta planta es empleada principalmente por los grupos tribales Wichí en las provincias de Salta y Formosa, Argentina, para proporcionar una fibra resistente que puede tejerse para confeccionar bolsos y carteras, ponchos, faldas, redes de pesca, cordeles, cuerdas, hamacas. , colchonetas, cobertores y ropa. Junto con las elaboradas con maderas duras como el quebracho, la artesanía del chaguar constituye una parte importante de la economía de algunos grupos wichí, aunque las ganancias son escasas.

El chaguar no se cultiva. Crece en la semisombra de una capa media del bosque chaqueño, y se reproduce por estolones. La desertificación del Chaco ha disminuido su presencia, pero la planta no está en peligro ni tiene importancia ecológica primordial. Los agricultores lo consideran una plaga y, como sus espinas ahuyentan al ganado, en ocasiones queman los chaguarales (colonias de plantas) durante la estación seca.

No existen restricciones sobre la recolección y uso del chaguar entre los Wichí, pero la tarea requiere mucho tiempo y trabajo. Este hecho y la ética ambiental de la tribu desalientan la sobreexplotación.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save