Centro Carpenter para las Artes Visuales
El Centro Carpenter para las Artes Visuales de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, es el único edificio diseñado principalmente por Le Corbusier en los Estados Unidos; él contribuyó al diseño del edificio de la Secretaría de las Naciones Unidas. —y uno de los dos únicos en las Américas (el otro es la Casa Curutchet en La Plata, Argentina). Le Corbusier lo diseñó con la colaboración del arquitecto chileno Guillermo Jullian de la Fuente en su estudio de 35 rue de Sèvres; la elaboración in situ de los planos constructivos estuvo a cargo del despacho de Josep Lluís Sert, entonces decano de la Harvard Graduate School of Design. Anteriormente había trabajado en el taller de Le Corbusier y había sido fundamental para ganarle el encargo. El edificio se completó en 1962.
Comisión
A mediados de la década de 1950, comenzó a tomar forma la idea de crear un lugar para las artes visuales en Harvard. Se creó un nuevo departamento dedicado a las artes visuales y surgió la necesidad de un edificio para albergar el nuevo departamento. Se fijó un presupuesto de 1,3 millones de dólares y la propuesta se incluyó en un programa de recaudación de fondos de Harvard. El proyecto inmediatamente obtuvo una respuesta del ex alumno de Harvard Alfred St. Vrain Carpenter y su esposa Helen Bundy Carpenter. La pareja, cuyo hijo Harlow acababa de asistir a la Escuela de Graduados en Diseño de Harvard, donó $1.5 millones para el centro de diseño propuesto. La donación impulsó el proyecto y el Comité para la Práctica de las Artes Visuales comenzó a buscar un arquitecto para llevar a cabo el proyecto. Originalmente, el comité había recomendado que el edificio fuera diseñado por "un arquitecto estadounidense de primer nivel" quien estaría en compañía de Charles Bulfinch y Walter Gropius, entre otros. Sin embargo, José Luis Sert, por entonces decano de la Escuela de Graduados en Diseño y presidente de la comisión, sugirió que se pidiera a su amigo y anterior colaborador, Le Corbusier, que diseñara el edificio. Retrasado debido a conflictos de programación y pago, Le Corbusier finalmente aceptó e hizo su primera de dos visitas a Cambridge en 1959.
Diseño y construcción
Debido a que Carpenter Center iba a ser su único edificio en Estados Unidos, Le Corbusier sintió que debía ser una síntesis de sus principios arquitectónicos y, por lo tanto, incorporó sus Cinco Puntos en su diseño. Lo tomó como un desafío particular, determinó que debería tener un impacto positivo tanto en su entorno, casas de estilo georgiano, como en su modo de operación. Propuso llevar a los peatones de todas partes del campus a través del edificio, de modo que, aunque no tuvieran la intención de visitarlo, pudieran ver y, por lo tanto, participar en las actividades artísticas que se desarrollaban en él.
Después de mucho debate, se eligió un sitio entre las calles Quincy y Prescott, respetando la propuesta original para el edificio. El espacio asignado era bastante pequeño, por lo que el edificio terminado se presenta como una masa compacta, aproximadamente cilíndrica, dividida en dos por una rampa en forma de S en el tercer piso. El primer diseño de Le Corbusier mostraba una rampa mucho más pronunciada que separaba aún más las dos partes de la masa central. Sin embargo, el diseño inicial creó el problema de demasiada interrupción de la masa central. Este auditorio problemático se reconcilió utilizando un efecto de molinete de modo que en el diseño finalmente ejecutado, las dos mitades se encuentran en un núcleo vertical que alberga un ascensor. La rampa de hormigón está en voladizo desde esta columna central y se encuentra sobre unos pilotis. El rellano en la parte superior de la rampa está ubicado en el centro del edificio y conduce a varios estudios y espacios de exhibición que se ven a través de ventanas y puertas de vidrio, lo que brinda vistas a las funciones de instrucción y exhibición del edificio sin interrumpir las actividades en curso..
El exterior del Carpenter Center se presenta de manera muy diferente desde diferentes ángulos. Desde Prescott Street mirando hacia el espacio de estudio curvo, se pueden ver los brise-soleil que se colocan perpendiculares a la dirección de la parte central de la rampa, haciendo que solo sus extremos estrechos sean visibles desde la calle. La vista de Quincy Street, sin embargo, revela ondulatorios en la curva exterior de este estudio, que interfieren menos con la curva del edificio que el brise-soleil del lado opuesto. En la rampa de la calle Quincy, justo antes de entrar al edificio, se ven cuadrículas de cuadrados y rectángulos de las ventanas, brise-soleils y espacios de estudio, en lugar de las curvas de las dos mitades del edificio.
Historia posterior
El edificio ahora alberga el Departamento de Arte, Cine y Estudios Visuales (anteriormente Estudios Visuales y Ambientales) de la universidad, y es la sede de proyecciones del Archivo de Cine de Harvard.
Le Corbusier nunca llegó a ver el edificio. Fue invitado a la ceremonia de apertura, pero rechazó la invitación debido a su mala salud.
El artista francés Pierre Huyghe exploró la creación del edificio en su obra de 2004 This Is Not A Time For Dreaming.