Ceceo
El ceceo o zetacismo es un fenómeno lingüístico que en lengua española implica que los fonemas del español peninsular /s/ y /θ/ (el segundo es el sonido de <z> en español peninsular septentrional) se pronuncian de la misma forma, es decir, como sibilante dental [s̪̟] (similar a la consonante fricativa dental sorda [θ] aunque no idéntica fonéticamente).
En el dominio del español el zetacismo es una característica del dialecto andaluz, especialmente partiendo del suroeste de Andalucía hasta la zona del poniente almeriense, a partir de donde solo aparece en el Norte y Este en puntos aislados. Históricamente el fenómeno fue notado en los siglos XV y XVI en textos del sur de España, donde aparecían formas como paço en lugar de paso (a este fenómeno se llamaba ''çeçeo'') o caza en lugar de casa (a ese otro se le llamó ''zezeo'').
Distribución espacial
La extensión andaluza de este rasgo es aproximadamente la que se recoge en los estudios del ALEA(Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía). Por tanto la zona de dominio ''ceceante'' se extendería por la práctica totalidad de la provincia de Cádiz, exceptada la ciudad de Cádiz que es mayoritariamente ''seseant'', la mayor parte de Málaga, exceptuando la zona de Antequera, la mitad sur de las provincias de Huelva, Sevilla y Granada y la comarca del poniente almeriense. Además hay algunos núcleos de población ''ceceantes'' aislados del entorno mayoritario ''seseant'' en Jaén y Córdoba. En las principales ciudades andaluzas no ''ceceantes'' en zona de dominio ''ceceante'', como es el caso de Sevilla y Cádiz (''seseants'') o Granada (de dominación actual distinguidora con una gran cantidad de '' seseantes''),
A pesar de que es algo infrecuente, se ha encontrado el zetacismo también en ciertas partes de Latinoamérica. Los "dialectólogos muy atentos han encontrado en rincones americanos como claps de s ceceada". Por ejemplo, se encuentra ocasionalmente en Puerto Rico, Honduras y Venezuela. También, una publicación de la Universidad de Oviedo nota que hay hablantes ''ceceantes'' en Argentina y Chile.Estatística
La siguiente tabla muestra los porcentajes de seseo, zetacismo y distinción en tres ciudades seleccionadas, según datos tomados entre 1982 y 1992.
Ciudad | Seseo | Zetacismo | Distinción |
---|---|---|---|
Sevilla | 87% | 6 % | 7% |
Jerez de la Frontera | 44% | 47 % | 9% |
Granada | 42% | 11 % | 47% |
Consideraciones sociales
Históricamente el zetacismo ha tenido mucho peor aceptación social que el seseo, la otra solución posible de esta característica fonética dialectal que es el zetacismo/seseo, conocido también como indistinción. Antaño los hablantes cultos de las zonas de zetacismo andaluzas cambiaban esta articulación por la ''seseant''.
En la actualidad existe en ciertos individuos de zetacismo materno, la tendencia en situaciones de tensión idiomática, a sustituir su indistinción ''ceceante'' por la distinción, normalmente andaluza (con este predorsal o coronal plana).
Sin embargo, actualmente la pronunciación ''ceceante'' está mejor valorada entre los hablantes que la practican y la consideración social del fenómeno ha perdido normalmente, dentro del entorno mayoritario de su uso y en menor medida en el resto de Andalucía, 'estigma que implicaba frente al ''seseo'' o la distinción.
En la actualidad, mayoritariamente los ''ceceantes'' ya no ven necesidad de renunciar al zetacismo y solo manifiestan un cambio hacia la distinción o el ''seseo'' ocasionalmente, en contextos conversacionales de tensión lingüística en los que algún interlocutor sea ' 'no-ceceante''.
En catalán los términos populares son chafalloso/cefalloso, sarfalloso, papissot o palpissot; y pronunciando la s inicial como una zeta castellana se habla de hacer la cebolleta, hacer sopas.
Contenido relacionado
Sustantivos en el español
Loísmo
Español peruano