Castillos cátaros

Los castillos cátaros (en francés, Châteaux cathares) son un grupo de castillos medievales situados en la región de Languedoc. Algunos tenían una conexión cátara, ya que ofrecieron refugio a los cátaros desposeídos en el siglo XIII. Muchos de estos sitios fueron reemplazados por nuevos castillos construidos por los cruzados franceses victoriosos y el término castillo cátaro también se aplica a estas fortificaciones a pesar de que no tenían conexión con los cátaros. El destino de muchos castillos cátaros, al menos durante la primera parte de la Cruzada, se describe en la contemporánea "Chanson de la Croisade", traducida al español como "Canción de las guerras cátaras (la cruzada)".
Verdaderos "Cazares"

Los puntos fuertes de los cátaros estaban generalmente rodeados por un asentamiento amurallado, que podía ir desde un pequeño pueblo hasta una ciudad de tamaño considerable, conocido como castrum. En zonas relativamente llanas como la llanura de Lauragais, los castillos y castra se situaban a menudo en las colinas cercanas, por ejemplo en Laurac, Fanjeaux, Mas-Saintes-Puelles y Carcassonne. En zonas más accidentadas, los castillos y castra se situaban normalmente en las cimas de las montañas, como en Lastours-Cabaret, Montségur, Termes y Puilaurens.
Cuando los cruzados católicos los tomaban, generalmente se ofrecían a los comandantes superiores de la Cruzada, que reemplazarían al señor local como dueño del castillo y de la zona circundante. Los antiguos señores, a veces simpatizantes de los cátaros, fueron desposeídos y a menudo se convirtieron en refugiados o en guerrilleros de la resistencia, conocidos como "faidits". Los nuevos señores franceses generalmente construían un nuevo castillo de última generación, a veces en el sitio del antiguo "castillo cátaro", a veces junto a él, como en Puivert. En algunos lugares, en particular Carcassonne y Foix, partes importantes de los castillos existentes datan del período cátaro.
Royal citadels
Tras el fracaso del intento de reconquista de Carcasona por parte de su vizconde, Raimundo II Trencaval, en 1240, la ciudad de Carcasona fue reforzada por el rey francés, nuevo señor del vizcondado. Carcasona fue fuertemente guarnecida no sólo contra los insurgentes simpatizantes de los cátaros, sino también contra los catalanes y los aragoneses, ya que los Trencaval habían sido vasallos del rey de Aragón, que era descendiente directo de Sunifredo y Bello de Carcasona.
El rey de Francia tomó como fortalezas fronterizas los castillos cátaros situados cerca de la frontera entre los territorios históricos de Trencavel y el Rosellón, que todavía pertenecían al rey de Aragón. Cinco de ellos se convirtieron en ciudadelas reales, guarnecidas por una pequeña tropa de tropas reales francesas. Estos cinco castillos cátaros son conocidos como los cinq fils de Carcassonne, los Cinco Hijos de Carcassonne:
- Château d'Aguilar
- Château de Peyrepertuse
- Château de Puilaurens
- Château de Quéribus
- Château de Termes
Abandonamiento de los Cinco Hijos de Carcassonne
En 1659, Luis XIV y Felipe IV de España firmaron el Tratado de los Pirineos, sellando el matrimonio de la infanta María Teresa con el rey francés. El tratado modificó las fronteras, otorgando el Rosellón a Francia como parte de la dote y desplazando la frontera internacional hacia el sur, hasta la cresta de los Pirineos, la actual frontera franco-española. Los Cinco Hijos de Carcasona perdieron así su importancia. Algunos mantuvieron una guarnición durante un tiempo, unos pocos hasta la Revolución Francesa, pero cayeron en decadencia y a menudo se convirtieron en refugios para pastores o bandidos.
Otros "castillos católicos"

- Château d’Arques
- Château de Durfort
- Châteaux de Lastours
- Château de Montségur
- Château de Padern
- Château de Pieusse
- Château de Puivert
- Rennes-le-Château
- Château de Roquefixade
- Château de Saissac
- Château d'Usson
Véase también
- Lista de castillos en Francia
- Catharismo
Enlaces externos
- Association des Sitios du Pays Cathare: información histórica y turística
- Castillo de Termes sitio web oficial, en inglés.
- Acerca de Francia La historia de los cátaros en Languedoc, y una guía corta del patrimonio cátaros
- Cathar Country Cathars, Cathar Beliefs y Cathar Castles.
- Castillos cátaros Castillos cátaros: Historia, Ubicación y Fotografías.
- Mapa que muestra los castillos cátaros en Languedoc
Referencias
Notas
- ^ Sibly & Sibly (1998).
- ^ Sumption (1999).
Bibliografía
- Arnold, John H, Inquisición, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, ISBN 0-8122-3618-1.
- Barber, Malcolm (2000), Los cátaros: herejes dualistas en Languedoc en la Alta Edad Media, Harlow: Longman, ISBN 978-0582256620
- Berlioz, Jacques (1994), Tuez-les tous Dieu reconnaîtra les siens. Le massacre de Béziers et la croisade des Albigeois vus par Césaire de Heisterbach (en francés), Loubatières.
- Given, James (1992). Inquisición y Sociedad Medieval: Poder, Disciplina y Resistencia en Languedoc. Cornell University Press. ISBN 978-0801487590.
- Cathars y Cathar Belief, 9 marzo 2016
- Lambert, Malcolm (1998). Los cátaros. Oxford, UK: Blackwell. ISBN 978-0631143437.
- Lambert, Malcolm (2002). Herejía medieval: Movimientos populares de la Reforma Gregoriana a la Reforma. Blackwell. ISBN 978-0631222767.
- Lansing, Carol (1998). Poder y pureza: Herejía cátara en Italia medieval. Oxford University Press (USA). ISBN 978-0195149807.
- Le Roy Ladurie, Emmanuel (1979). Montaillou: La Tierra Prometida de Error, Barbara Bray traductor. Libros Vintage. ISBN 978-0807615980.
- Madaule, Jacques (1967). La Cruzada Albigensiana: un ensayo histórico. Fordham UP.
- Moore, R I (1985). Los orígenes del disentimiento europeo. Wiley-Blackwell. ISBN 978-0631144045.
- Moore, R I (1995). El nacimiento de Herejía. Academia Medieval de América. ISBN 0-8020-7659-9.
- Moore, R I (2006) [1992]. La formación de una sociedad perseguidora. Blackwell. ISBN 978-1405129640.
- Moore, R I (2012). La guerra en Herejía. Londres: Perfil Books. ISBN 9781846682001.
- McDonald, James (9 de marzo de 2016), castillos cátaros
- O'Shea, Stephen (2000). La herejía perfecta: la vida revolucionaria y la muerte de los cátaros medievales. New York: Walker & Company. ISBN 978-1861972705.
- Pegg, Mark (2001), "On Cathars, Albigenses, and good men of Languedoc", Journal of Medieval History, 27 (2): 181–190, doi:10.1016/s0304-4181(01)00008-2.
- Pegg, Mark (2001b), La corrupción de los ángeles: la gran inquisición de 1245-1245, Princeton University Press, ISBN 978-0691006567
- Pegg, Mark (2008). Una guerra santa: la cruzada albigeniana y la batalla por la cristiandad. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780195171310.
- Petrus, Sarnensis (1998). La historia de la Cruzada Albigensiana. Traducido por Sibly, W. A.; Sibly, M. D. Woodbridge, Suffolk, UK: Boydell Press. ISBN 978-0-8511-5658-3.
- Sumption, Jonathan (1999) [1978]. La Cruzada Albigensiana (Nueva edición). Londres: Faber y Faber. ISBN 978-0571200023.
- Wakefield, Walter Leggett; Evans, Austin P (1991). Herejías de la Alta Edad Media. Columbia University Press. ISBN 978-0231096324.
- Weis, René (2001). La Cruz Amarilla: La historia de los últimos cátaros 1290–1329. New York: Random House.
Más lectura
- Aué, Michèle (1992). Descubra el país cátad. Placer, Simon (trans.). Vic-en-Bigorre, Francia: MSM. ISBN 2-907899-44-9.
- Cowper, Marcus (2006). Castillos cátaros: Fortalezas de la Cruzada Albigensiana 1209-1300. Peter Dennis (illustrator). Osprey Publishing. ISBN 978-1846030666.