Carlos Lamarca

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Carlos Lamarca (Portugués: [ˈkaʁluz lɐ̃ˈmaʁkɐ, laˈmaʁkɐ]; 27 de octubre de 1937 - 17 de septiembre de 1971) fue un capitán del ejército brasileño que desertó para unirse a la lucha armada contra la dictadura militar brasileña. Formó parte de la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR) y se convirtió, junto con Carlos Marighella, en uno de los líderes de la lucha armada. Estos grupos se armaron principalmente para protegerse de la dictadura de derecha que desató el terrorismo de Estado contra cualquiera que se opusiera a su régimen, incluyendo estudiantes, clérigos e hijos de quienes abogaban por la democracia. Los secuestros, llevados a cabo por algunos grupos armados, se llevaron a cabo para liberar a compañeros que sufrían torturas extremadamente brutales en las cárceles de Brasil.

Vida temprana

Carlos Lamarca nació el 23 de octubre de 1937 en Río de Janeiro. En 1955, ingresó en la Escuela Preparatoria de Cadetes Militares de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Dos años después, fue transferido a la Academia Militar de Agulhas Negras en Resende, Río de Janeiro, donde se graduó como uno de los cadetes de menor rango de su promoción, ocupando el puesto 46 de una promoción de 57 cadetes (1960).Lamarca fue miembro de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas en Gaza durante la Crisis de Suez. Posteriormente regresó a Brasil, donde apoyó el golpe militar. En 1967, fue ascendido a capitán. En 1969, desertó del Ejército para unirse a la VPR, robando en el proceso un camión lleno de equipo militar.El robo del armamento fue organizado y ejecutado por él y por el sargento Darcy Rodrigues, quien supuestamente convenció a Lamarca para que se uniera al VPR. También participaron en esta operación el cabo Mariani y el soldado Roberto Zanirato, posteriormente asesinados bajo tortura en el DOI-CODI.

Vida en guerra guerrillera y muerte

Lamarca se convirtió en uno de los militantes más activos de la oposición al régimen de 1964. Participó en varias operaciones, como robos a bancos y un campamento guerrillero en el extremo sur del estado de São Paulo.En 1970, el Ejército descubrió el campamento tras la detención de varios miembros de la VPR en abril de ese mismo año. El 10 de mayo de 1970, participó en el asesinato del oficial de la Policía Militar Alberto Mendes Júnior, quien se entregó al grupo de Lamarca para evitar la muerte de dos de sus compañeros, quienes resultaron gravemente heridos y necesitaban asistencia médica. Mendes fue ejecutado por Lamarca con varios golpes en la cabeza con la culata de un fusil.Ese mismo año, Lamarca comandó el secuestro del embajador suizo Giovanni Enrico Bucher, con el fin de intercambiarlo por presos políticos en Río de Janeiro. En este secuestro, el agente de la Policía Federal Hélio Carvalho de Araújo fue asesinado a tiros por Lamarca. Araújo estaba a cargo de la seguridad del embajador suizo.
Los cuerpos de Lamarca y Zequinha Barreto en el suelo de la base aérea salvadoreña después de su muerte en Pintada, una pequeña ciudad en el interior de Bahía.
Lamarca dejó el VPR y se unió al Movimiento Revolucionario 8 de Octubre. El nuevo grupo lo envió a Bahía con el propósito de iniciar una revolución en el campo. El 17 de septiembre de 1971, fue encontrado por el Ejército en el pequeño pueblo de Pintada (actual Ipupiara), donde fue asesinado al intentar resistirse al arresto junto con el miembro del VPR José Campos Barreto (también conocido como Zequinha Barreto).

Vida personal

Lamarca estaba casado con María Pavan, su hermana de crianza, y tuvo dos hijos con ella. Su esposa se exilió en Cuba debido a los riesgos que corría en Brasil. Lamarca también mantuvo una relación sentimental con Yara Yavelberg, compañera de sus actividades antidictaduras.Yavelberg fue asesinado dos días antes que Lamarca, en circunstancias sospechosas en un apartamento de Salvador, capital de Bahía.

Amnistía y homenajes

Tras varios años y la abierta oposición de los medios de comunicación, la familia de Lamarca logró obtener una indemnización por su muerte de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia. Su viuda e hijos recibieron 300.000 reales como compensación por el tiempo que vivieron en el exilio en Cuba. La viuda de Lamarca también recibirá una asignación equivalente al salario de un general, según la Ley de Amnistía de 1979.El Ayuntamiento de Ipupiara construyó una plaza pública en el lugar donde falleció Lamarca. Está equipada con un parque infantil, una fuente, un comedor, un anfiteatro y una estatua de Lamarca. La Praça Capitão Carlos Lamarca (Plaza Pública Capitán Carlos Lamarca) se inauguró el 13 de enero de 2007. La ciudad también rindió homenaje a Lamarca mediante una ley que añadió el 17 de septiembre, día de su fallecimiento, a la lista de días festivos locales.

Referencias culturales

Carlos Lamarca fue interpretado por Paulo Betti en dos películas, ambas dirigidas por Sérgio Rezende. La primera fue una película biográfica sobre Lamarca y la otra sobre la diseñadora de moda Zuzu Angel Jones, cuyo hijo brasileño-estadounidense fue miembro del Movimiento Revolucionario 8 de Octubre junto a Lamarca.

Notas

  1. ^ Inicialmente ocupaba el puesto de Capitán en su deserción, Lamarca fue promovida póstumamente al Coronel por la Comisión de Amnistía en 2007.

Referencias

  1. ^ Seligman, Felipe; Cruz, Valdo (14 de junio de 2007). "Comissão de Anistia declara Lamarca Coronel do Exército". Folha de S. Paulo (en portugués brasileño). Retrieved 2 de noviembre 2024.
  2. ^ Green, James Naylor (2010). No podemos seguir siendo silenciosos: oposición a la dictadura militar brasileña en los Estados Unidos. Durham, NC: Duke UP. p. 281.
  3. ^ GASPARI, Elio - A Ditadura Escancarada, p. 196 e 197.
  4. ^ Ronald H. Chilcote (8 de septiembre de 2014). Intelectuales y la búsqueda de la identidad nacional en Brasil Twentieth-Century. Cambridge University Press. p. 221. ISBN 978-1-107-07162-9.
  • "El regreso del parámetro adivina" - Mário Magalhães, Folha de S.Paulo 's ombudsman, critica la cobertura del periódico a la demanda de amnistía presentada por la familia de Lacerda (Traducido por John Wright).
  • "Guerrilla Urbana de Brasil en Teoría y Práctica" – 1970 artículo de Radio Free Europe analiza la guerra guerrillera en Brasil durante el régimen militar.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save