Carl Jung

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Carl Gustav Jung (26 de julio de 1875 - 6 de junio de 1961) fue un psiquiatra y psicoanalista suizo que fundó la psicología analítica. El trabajo de Jung ha sido influyente en los campos de la psiquiatría, la antropología, la arqueología, la literatura, la filosofía, la psicología y los estudios religiosos. Jung trabajó como investigador científico en el famoso hospital Burghölzli, bajo la dirección de Eugen Bleuler. Durante este tiempo, llamó la atención de Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis. Los dos hombres mantuvieron una extensa correspondencia y colaboraron, durante un tiempo, en una visión conjunta de la psicología humana.

Freud vio al joven Jung como el heredero que había estado buscando para llevar adelante su "nueva ciencia" del psicoanálisis y, con este fin, aseguró su nombramiento como presidente de su recién fundada Asociación Psicoanalítica Internacional. Sin embargo, la investigación y la visión personal de Jung hicieron imposible que siguiera la doctrina de su colega mayor y el cisma se hizo inevitable. Esta división fue personalmente dolorosa para Jung y resultó en el establecimiento de la psicología analítica de Jung como un sistema integral separado del psicoanálisis.

Entre los conceptos centrales de la psicología analítica se encuentra la individuación, el proceso psicológico de por vida de diferenciación del yo a partir de los elementos conscientes e inconscientes de cada individuo. Jung consideró que era la tarea principal del desarrollo humano. Creó algunos de los conceptos psicológicos más conocidos, como la sincronicidad, los fenómenos arquetípicos, el inconsciente colectivo, el complejo psicológico y la extraversión y la introversión.

Jung también fue artista, artesano, constructor y escritor prolífico. Muchas de sus obras no se publicaron hasta después de su muerte y algunas aún están pendientes de publicación.

Biografía

Primeros años

Infancia

Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en Kesswil, en el cantón suizo de Thurgau, el primer hijo superviviente de Paul Achilles Jung (1842–1896) y Emilie Preiswerk (1848–1923). Su nacimiento estuvo precedido por dos mortinatos y el nacimiento de un hijo llamado Paul, nacido en 1873, que sobrevivió solo unos días.

Paul Jung, el padre de Carl, era el hijo menor del destacado profesor de medicina germano-suizo en Basilea, Karl Gustav Jung (1794–1864). Las esperanzas de Paul de lograr una fortuna nunca se materializaron, y no progresó más allá del estatus de un pastor rural empobrecido en la Iglesia Reformada Suiza. Emilie Preiswerk, la madre de Carl, también se había criado en una familia numerosa, cuyas raíces suizas se remontaban a cinco siglos atrás. Emilie era la hija menor de un distinguido clérigo y académico de Basilea, Samuel Preiswerk (1799–1871), y su segunda esposa. Samuel Preiswerk era un Antistes, el título dado al jefe del clero reformado en la ciudad, así como un hebraísta, autor y editor, que enseñó a Paul Jung como su profesor de hebreo en la Universidad de Basilea.

El padre de Jung fue asignado a una parroquia más próspera en Laufen, cuando Jung tenía seis años. En ese momento, se habían desarrollado tensiones entre el padre y la madre. La madre de Jung era una mujer excéntrica y deprimida; pasó un tiempo considerable en su dormitorio, donde dijo que los espíritus la visitaban por la noche. Aunque ella era normal durante el día, Jung recordó que por la noche su madre se volvía extraña y misteriosa. Informó que una noche vio una figura vagamente luminosa e indefinida que salía de su habitación con la cabeza separada del cuello y flotando en el aire frente al cuerpo. Jung tenía una mejor relación con su padre.

La madre de Jung dejó Laufen por varios meses de hospitalización cerca de Basilea por una dolencia física desconocida. Su padre llevó al niño a Basilea para que lo cuidara la hermana soltera de Emilie Jung, pero luego lo llevaron de vuelta a la residencia de su padre. Los continuos episodios de ausencia y depresión de Emilie Jung preocuparon profundamente a su hijo y le hicieron asociar a las mujeres con una "falta de fiabilidad innata", mientras que "padre" significaba para él fiabilidad pero también impotencia. En sus memorias, Jung comentaría que esta influencia de los padres fue la "desventaja" con la que comencé. Más tarde, estas primeras impresiones fueron revisadas: he confiado en amigos hombres y me han decepcionado, y he desconfiado de las mujeres y no me han decepcionado".Después de tres años de vivir en Laufen, Paul Jung solicitó una transferencia. En 1879 fue llamado a Kleinhüningen, junto a Basilea, donde su familia vivía en una casa parroquial de la iglesia. La reubicación acercó a Emilie Jung a su familia y la levantó de la melancolía. Cuando tenía nueve años, nació la hermana de Jung, Johanna Gertrud (1884–1935). Conocida en la familia como "Trudi", más tarde se convirtió en secretaria de su hermano.

Recuerdos de la infancia

Jung era un niño solitario e introvertido. Desde niño, creyó que, como su madre, tenía dos personalidades: un ciudadano suizo moderno y una personalidad más adecuada al siglo XVIII. La "Personalidad Número 1", como él la denominó, era un típico colegial que vivía en la era de la época. La "Personalidad Número 2" era un hombre digno, autoritario e influyente del pasado. Aunque Jung era cercano a ambos padres, estaba decepcionado por el enfoque académico de la fe de su padre.

Algunos recuerdos de la infancia le marcaron para toda la vida. Cuando era niño, esculpió un pequeño maniquí en el extremo de la regla de madera de su estuche de lápices y lo colocó dentro del estuche. Agregó una piedra, que había pintado en mitades superior e inferior, y escondió el estuche en el ático. Periódicamente, regresaba al maniquí, a menudo trayendo pequeñas hojas de papel con mensajes inscritos en ellas en su propio lenguaje secreto. Más tarde reflexionó que este acto ceremonial le trajo un sentimiento de paz interior y seguridad. Años más tarde, descubrió similitudes entre su experiencia personal y las prácticas asociadas a los tótems en las culturas indígenas, como la recolección de piedras del alma cerca de Arlesheim o las tjurungas.de Australia Llegó a la conclusión de que su acto ceremonial intuitivo era un ritual inconsciente, que había practicado de una manera sorprendentemente similar a aquellos en lugares distantes de los que él, cuando era niño, no sabía nada. Sus observaciones sobre símbolos, arquetipos y el inconsciente colectivo se inspiraron, en parte, en estas primeras experiencias combinadas con su investigación posterior.

A la edad de 12 años, poco antes del final de su primer año en el Humanistisches Gymnasium en Basilea, Jung fue empujado al suelo por otro niño con tanta fuerza que perdió el conocimiento momentáneamente. (Jung reconoció más tarde que el incidente fue indirectamente su culpa). Entonces se le ocurrió un pensamiento: "ahora ya no tendrás que ir a la escuela".A partir de entonces, cada vez que caminaba a la escuela o comenzaba la tarea, se desmayaba. Permaneció en casa durante los siguientes seis meses hasta que escuchó a su padre hablando apresuradamente a un visitante sobre la futura capacidad del niño para mantenerse a sí mismo. Sospechaban que tenía epilepsia. Enfrentado a la realidad de la pobreza de su familia, se dio cuenta de la necesidad de la excelencia académica. Entró en el estudio de su padre y comenzó a estudiar detenidamente la gramática latina. Se desmayó tres veces más, pero finalmente superó el impulso y no volvió a desmayarse. Este evento, recordó Jung más tarde, "fue cuando aprendí lo que es una neurosis".

Estudios universitarios y carrera temprana

Inicialmente, Jung tenía aspiraciones de convertirse en predicador o ministro en sus primeros años de vida. Había un fuerte sentido moral en su hogar y varios miembros de su familia también eran clérigos. Durante un tiempo, Jung había querido estudiar arqueología, pero su familia no podía permitirse enviarlo más allá de la Universidad de Basilea, que no enseñaba arqueología. Después de estudiar filosofía en su adolescencia, Jung decidió no seguir el camino del tradicionalismo religioso y, en cambio, decidió dedicarse a la psiquiatría y la medicina. Su interés fue captado de inmediato: combinaba lo biológico y lo espiritual, exactamente lo que estaba buscando.En 1895 Jung comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Basilea. Apenas un año después, en 1896, su padre Paul murió y dejó a la familia casi en la indigencia. Fueron ayudados por familiares que también contribuyeron a los estudios de Jung. Durante su época de estudiante entretuvo a sus contemporáneos con la leyenda familiar de que su abuelo paterno era hijo ilegítimo de Goethe y su bisabuela alemana, Sophie Ziegler. En su vida posterior, se retractó de esta historia y solo dijo que Sophie era amiga de la sobrina de Goethe.

En 1900, Jung se mudó a Zürich y comenzó a trabajar en el hospital psiquiátrico de Burghölzli bajo la dirección de Eugen Bleuler. Bleuler ya estaba en comunicación con el neurólogo austriaco Sigmund Freud. La disertación de Jung, publicada en 1903, se tituló Sobre la psicología y la patología de los llamados fenómenos ocultos. Se basó en el análisis de la supuesta mediumnidad de la prima de Jung, Hélène Preiswerk, bajo la influencia del contemporáneo de Freud, Théodore Flournoy. Jung también estudió con Pierre Janet en París en 1902 y más tarde equiparó su visión del complejo con la idée fixe subconsciente de Janet. En 1905, Jung fue nombrado médico "superior" permanente en el hospital y también se convirtió en profesor Privatdozenten la facultad de medicina de la Universidad de Zúrich. En 1904, publicó con Franz Riklin sus Diagnostic Association Studies, de los que Freud obtuvo una copia. En 1909, Jung dejó el hospital psiquiátrico y comenzó una práctica privada en su casa de Küsnacht.

Eventualmente, se desarrolló una estrecha amistad y una fuerte asociación profesional entre el padre de Freud y Jung, que dejó una correspondencia considerable. Durante seis años cooperaron en su trabajo. En 1912, sin embargo, Jung publicó Psicología del inconsciente, que puso de manifiesto la divergencia teórica en desarrollo entre los dos. En consecuencia, su relación personal y profesional se fracturó, cada uno afirmando que el otro no podía admitir que podía estar equivocado. Después de la ruptura culminante en 1913, Jung pasó por una transformación psicológica difícil y fundamental, exacerbada por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Henri Ellenberger llamó a la intensa experiencia de Jung una "enfermedad creativa" y la comparó favorablemente con el propio período de Freud de lo que llamó neurastenia e histeria.

Matrimonio

En 1903, Jung se casó con Emma Rauschenbach, siete años menor que él y la hija mayor de un rico industrial del este de Suiza, Johannes Rauschenbach-Schenck, y su esposa. Rauschenbach era propietario, entre otras empresas, de IWC Schaffhausen, la International Watch Company, fabricantes de relojes de lujo. A su muerte en 1905, sus dos hijas y sus esposos se convirtieron en dueños del negocio. El cuñado de Jung, Ernst Homberger, se convirtió en el propietario principal, pero los Jung siguieron siendo accionistas de un próspero negocio que garantizó la seguridad financiera de la familia durante décadas.Emma Jung, cuya educación había sido limitada, demostró una habilidad e interés considerables en la investigación de su esposo y se dedicó a los estudios y actuó como su asistente en Burghölzli. Eventualmente se convirtió en una destacada psicoanalista por derecho propio. Tuvieron cinco hijos: Agathe, Gret, Franz, Marianne y Helene. El matrimonio duró hasta que Emma murió en 1955.

Durante su matrimonio, Jung supuestamente tuvo relaciones extramatrimoniales. Sus supuestos romances con Sabina Spielrein y Toni Wolff fueron los más discutidos. Aunque en su mayoría se daba por sentado que la relación de Jung con Spielrein incluía una relación sexual, esta suposición ha sido cuestionada, en particular por Henry Zvi Lothane.

Servicio militar en tiempo de guerra

Durante la Primera Guerra Mundial, Jung fue reclutado como médico del ejército y pronto fue nombrado comandante de un campo de internamiento para oficiales y soldados británicos. Los suizos eran neutrales y obligados a internar al personal de ambos lados del conflicto que cruzaron su frontera para evadir la captura. Jung trabajó para mejorar las condiciones de los soldados varados en Suiza y los animó a asistir a cursos universitarios.

Relación con Freud

Reunión y colaboración

Jung y Freud se influyeron mutuamente durante los años intelectualmente formativos de la vida de Jung. Jung se interesó en la psiquiatría cuando era estudiante al leer Psychopathia Sexualis de Richard von Krafft-Ebing. En 1900, Jung completó su licenciatura y comenzó a trabajar como interno (médico voluntario) con el psiquiatra Eugen Bleuler en el Hospital Burghölzli. Fue Bleuler quien lo introdujo en los escritos de Freud al pedirle que escribiera una reseña de La interpretación de los sueños.(1899). A principios del siglo XX, la psicología como ciencia aún estaba en sus primeras etapas, pero Jung se convirtió en un defensor calificado del nuevo "psicoanálisis" de Freud. En ese momento, Freud necesitaba colaboradores y discípulos para validar y difundir sus ideas. Burghölzli era una clínica psiquiátrica de renombre en Zúrich y la investigación de Jung ya le había valido el reconocimiento internacional. Jung le envió a Freud una copia de sus Estudios de asociación de palabras en 1906. El mismo año, publicó Estudios de asociación de diagnóstico, de los que luego envió una copia a Freud, quien ya había comprado una copia. Precedido por una animada correspondencia, Jung conoció a Freud por primera vez en Viena el 3 de marzo de 1907.Jung recordó la discusión entre él y Freud como interminable, incesante durante trece horas. Seis meses después, Freud, que entonces tenía 50 años, envió una colección de sus últimos ensayos publicados a Jung en Zúrich. Esto marcó el comienzo de una intensa correspondencia y colaboración que duró seis años. En 1908, Jung se convirtió en editor del recién fundado Yearbook for Psychoanalytical and Psychopathological Research.

En 1909, Jung viajó con Freud y el psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi a los Estados Unidos; participaron en una conferencia en la Universidad de Clark en Worcester, Massachusetts. La conferencia en la Universidad de Clark fue planeada por el psicólogo G. Stanley Hall e incluyó veintisiete distinguidos psiquiatras, neurólogos y psicólogos. Representó un hito en la aceptación del psicoanálisis en América del Norte. Esto forjó vínculos bienvenidos entre Jung y estadounidenses influyentes. Jung regresó a los Estados Unidos al año siguiente para una breve visita.

En 1910, Freud propuso a Jung, "su hijo mayor adoptado, su príncipe heredero y sucesor", para el cargo de presidente vitalicio de la recién formada Asociación Psicoanalítica Internacional. Sin embargo, después de las enérgicas objeciones de sus colegas vieneses, se acordó que Jung sería elegido para un mandato de dos años.

Divergencia y ruptura

Mientras Jung trabajaba en su Psicología del inconsciente: un estudio de las transformaciones y simbolismos de la libido, se manifestaron tensiones entre él y Freud debido a varios desacuerdos, incluidos los relacionados con la naturaleza de la libido. Jung restó importancia a la importancia del desarrollo sexual y se centró en el inconsciente colectivo: la parte del inconsciente que contiene recuerdos e ideas que Jung creía que se heredaron de los antepasados. Si bien pensaba que la libido era una fuente importante para el crecimiento personal, a diferencia de Freud, Jung no creía que la libido por sí sola fuera responsable de la formación del núcleo de la personalidad.

En 1912, estas tensiones llegaron a su punto máximo porque Jung se sintió gravemente menospreciado después de que Freud visitara a su colega Ludwig Binswanger en Kreuzlingen sin visitarlo en la cercana Zúrich, un incidente al que Jung se refirió como "el gesto de Kreuzlingen". Poco después, Jung volvió a viajar a los Estados Unidos y dio conferencias en la Universidad de Fordham, una serie de seis semanas, que se publicaron más adelante en el año como Psicología del inconsciente (posteriormente reeditado como Símbolos de transformación).). Si bien contienen algunos comentarios sobre la opinión disidente de Jung sobre la libido, representan en gran medida un "Jung psicoanalítico" y no la teoría de la psicología analítica, por la que se hizo famoso en las décadas siguientes. No obstante, fue su publicación la que, declaró Jung, "me costó mi amistad con Freud".

Otro desacuerdo principal con Freud surgió de sus diferentes conceptos del inconsciente. Jung vio la teoría de Freud del inconsciente como incompleta e innecesariamente negativa e inelástica. Según Jung, Freud concibió el inconsciente únicamente como un depósito de emociones y deseos reprimidos. Las observaciones de Jung se superponen hasta cierto punto con el modelo del inconsciente de Freud, lo que Jung llamó el "inconsciente personal", pero su hipótesis se trata más de un proceso que de un modelo estático y también propuso la existencia de una segunda forma general del inconsciente más allá el personal, al que denominó psicoide —un término tomado del filósofo y embriólogo neovitalista Hans Driesch (1867-1941)— pero con un significado algo alterado.El inconsciente colectivo no es tanto una "ubicación geográfica", sino una deducción de la supuesta ubicuidad de los arquetipos en el espacio y el tiempo.

En noviembre de 1912, Jung y Freud se encontraron en Munich para una reunión entre colegas prominentes para discutir revistas psicoanalíticas. En una charla sobre un nuevo ensayo psicoanalítico sobre Amenhotep IV, Jung expresó su punto de vista sobre cómo se relacionaba con los conflictos reales en el movimiento psicoanalítico. Mientras Jung hablaba, Freud se desmayó repentinamente y Jung lo llevó a un sofá.

Jung y Freud se encontraron personalmente por última vez en septiembre de 1913 para el Cuarto Congreso Psicoanalítico Internacional en Munich. Jung dio una charla sobre tipos psicológicos, el tipo introvertido y extrovertido en psicología analítica.

Aislamiento de la mediana edad

Fue la publicación del libro de Jung Psicología del inconsciente en 1912 lo que provocó la ruptura con Freud. Las cartas que intercambiaron muestran la negativa de Freud a considerar las ideas de Jung. Este rechazo provocó lo que Jung describió en su autobiografía (póstuma) de 1962, Memories, Dreams, Reflections, como una "resonante censura". Todos los que conocía se fueron, excepto dos de sus colegas. Jung describió su libro como "un intento, sólo parcialmente exitoso, de crear un escenario más amplio para la psicología médica y traer la totalidad de los fenómenos psíquicos dentro de su ámbito". El libro fue posteriormente revisado y retitulado Symbols of Transformation en 1922.

Londres 1913–14

Jung habló en las reuniones de la Sociedad Psicomédica en Londres en 1913 y 1914. Sus viajes pronto fueron interrumpidos por la guerra, pero sus ideas continuaron recibiendo atención en Inglaterra principalmente gracias a los esfuerzos de Constance Long, quien tradujo y publicó el primer volumen en inglés. de sus escritos recopilados.

Los libros negros y el libro rojo

En 1913, a la edad de treinta y ocho años, Jung experimentó una horrible "confrontación con el inconsciente". Vio visiones y escuchó voces. Le preocupaba en ocasiones que estuviera "amenazado por una psicosis" o que estuviera "haciendo una esquizofrenia". Decidió que era una experiencia valiosa y, en privado, inducía alucinaciones o, en sus palabras, un proceso de "imaginación activa". Grabó todo lo que experimentó en pequeños diarios, a los que Jung se refirió en singular como su Libro Negro, considerándolo un "todo integral único"; y mientras que entre estos diarios originales, algunos tienen una cubierta marrón. El material que Jung escribió estuvo sujeto a varias ediciones, escritas a mano y mecanografiadas, incluida otra "segunda capa" de texto, Alrededor de 1915, Jung encargó un gran libro encuadernado en cuero rojo y comenzó a transcribir sus notas, junto con la pintura, trabajando de manera intermitente durante dieciséis años.

Jung no dejó instrucciones póstumas sobre la disposición final de lo que llamó el Liber Novus o el Libro Rojo. Sonu Shamdasani, un historiador de psicología de Londres, trató durante tres años de persuadir a los resistentes herederos de Jung para que lo publicaran. Ulrich Hoerni, el nieto de Jung que administra los archivos de Jung, decidió publicarlo cuando se recaudaron los fondos adicionales necesarios a través de la Fundación Philemon. Hasta mediados de septiembre de 2008, menos de dos docenas de personas lo habían visto alguna vez.

En 2007, dos técnicos de DigitalFusion, que trabajaban con la editorial WW Norton & Company de la ciudad de Nueva York, escanearon el manuscrito con un escáner de 10.200 píxeles. Se publicó el 7 de octubre de 2009, en alemán con una "traducción al inglés separada junto con la introducción y las notas al pie de página de Shamdasani" al final del libro. Según Sara Corbett, revisando el texto para The New York Times, "El libro es grandilocuente, barroco y como muchas otras cosas sobre Carl Jung, una rareza deliberada, sincronizada con una realidad antediluviana y mística".

El Museo de Arte Rubin en la ciudad de Nueva York exhibió el folio de cuero del Libro Rojo de Jung, así como algunos de sus diarios originales del "Libro Negro", del 7 de octubre de 2009 al 15 de febrero de 2010. Según ellos, "Durante el período en el que trabajó en este libro, Jung desarrolló sus principales teorías sobre los arquetipos, el inconsciente colectivo y el proceso de individuación". Dos tercios de las páginas llevan las iluminaciones e ilustraciones de Jung para el texto.

Viajes

Jung salió de su período de aislamiento a finales de los años diecinueve con la publicación de varios artículos en revistas, seguidos en 1921 con Tipos psicológicos, uno de sus libros más influyentes. Siguió una década de publicación activa, intercalada con viajes al extranjero.

Inglaterra (1920, 1923, 1925, 1935, 1938, 1946)

Constance Long hizo arreglos para que Jung impartiera un seminario en Cornualles en 1920. Otro seminario se llevó a cabo en 1923, este organizado por el protegido británico de Jung, Helton Godwin Baynes (conocido como "Peter") (1882-1943), y otro en 1925.

En 1935, por invitación de sus amigos y colegas británicos cercanos, HG Baynes, EA Bennet y Hugh Crichton-Miller, Jung dio una serie de conferencias en la Clínica Tavistock de Londres, que luego se publicaron como parte de las Obras completas.

En 1938, Jung recibió un título honorario de la Universidad de Oxford. En el décimo Congreso Médico Internacional de Psicoterapia celebrado en Oxford del 29 de julio al 2 de agosto de 1938, Jung pronunció el discurso presidencial, seguido de una visita a Cheshire para quedarse con la familia Bailey en Lawton Mere.

En 1946, Jung acordó convertirse en el primer presidente honorario de la recién formada Sociedad de Psicología Analítica en Londres, habiendo aprobado previamente su programa de formación diseñado por Michael Fordham.

Estados Unidos 1909–1912, 1924–25, 1936–37

Durante el período de colaboración de Jung con Freud, ambos visitaron los Estados Unidos en 1909 para dar conferencias en la Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, donde ambos recibieron títulos honoríficos. En 1912, Jung dio una serie de conferencias en la Universidad de Fordham, Nueva York, que se publicaron ese mismo año como Psicología del inconsciente. Jung hizo un viaje más extenso hacia el oeste en el invierno de 1924-1925, financiado y organizado por Fowler McCormick y George Porter. De particular valor para Jung fue una visita a Chief Mountain Lake del Taos Pueblo cerca de Taos, Nuevo México. Jung hizo otro viaje a Estados Unidos en 1936 y recibió un título honorario en Harvard.y dando conferencias en Nueva York y Nueva Inglaterra para su creciente grupo de seguidores estadounidenses. Regresó en 1937 para dictar las Conferencias Terry en la Universidad de Yale, más tarde publicadas como Psicología y religión.

Este de Africa

En octubre de 1925, Jung se embarcó en su expedición más ambiciosa, la "Expedición Psicológica Bugishu" a África Oriental. Lo acompañaba su amigo inglés, "Peter" Baynes y un asociado estadounidense, George Beckwith. En el viaje a África, conocieron a una mujer inglesa llamada Ruth Bailey, quien se unió a su safari unas semanas después. El grupo viajó a través de Kenia y Uganda hasta las laderas del monte Elgon, donde Jung esperaba aumentar su comprensión de la "psicología primitiva" a través de conversaciones con los residentes culturalmente aislados de esa zona. Más tarde llegó a la conclusión de que las principales ideas que había recogido tenían que ver con él mismo y con la psicología europea en la que se había criado. Uno de los constructos propuestos más famosos de Jung es la libido de parentesco. Jung definió esto como un sentimiento instintivo de pertenencia a un grupo o familia en particular y Jung creía que era vital para la experiencia humana y lo utilizó como un aspecto endogámico de la libido y lo que se encuentra entre la familia. Este podría ser un término que Jung aprendió durante su viaje a África y es similar a un término bantú llamado Ubuntu que enfatiza la humanidad y tiene casi el mismo significado que la libido de parentesco, que es "Yo soy porque tú eres".

India

En diciembre de 1937, Jung volvió a salir de Zúrich para realizar una extensa gira por la India con Fowler McCormick. En India, se sintió por primera vez "bajo la influencia directa de una cultura extranjera". En África, sus conversaciones habían estado estrictamente limitadas por la barrera del idioma, pero en la India pudo conversar mucho. La filosofía hindú se convirtió en un elemento importante en su comprensión del papel del simbolismo y la vida del inconsciente, aunque evitó reunirse con Ramana Maharshi. Describió a Ramana como absorto en "el yo". Jung enfermó gravemente en este viaje y soportó dos semanas de delirio en un hospital de Calcuta. Después de 1938, sus viajes se limitaron a Europa.

Años posteriores y muerte

Jung se convirtió en profesor titular de psicología médica en la Universidad de Basilea en 1943, pero renunció después de un ataque al corazón al año siguiente para llevar una vida más privada. Volvió a enfermarse en 1952.

Jung continuó publicando libros hasta el final de su vida, incluido Flying Saucers: A Modern Myth of Things Seen in the Skies (1959), que analizó el significado arquetípico y el posible significado psicológico de las observaciones informadas de ovnis. También disfrutó de una amistad con un sacerdote católico romano inglés, el padre Victor White, quien mantuvo correspondencia con Jung después de haber publicado su controvertida Respuesta a Job.

En 1961, Jung escribió su última obra, una contribución a Man and His Symbols titulada "Aproximación al inconsciente" (publicada póstumamente en 1964). Jung murió el 6 de junio de 1961 en Küsnacht después de una breve enfermedad. Había sido acosado por enfermedades circulatorias.

Premios

Entre sus principales distinciones se encuentran doctorados honorarios de:

  • Universidad de Clark 1909
  • Universidad de Fordham 1912
  • Universidad de Harvard 1936
  • Universidad de Allahabad 1937
  • Universidad de Benarés 1937
  • Universidad de Calcuta 1938
  • Universidad de Oxford 1938
  • Universidad de Ginebra 1945
  • Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich 1955 en su 80 cumpleaños

Además, fue:

  • dado un premio de Literatura de la ciudad de Zúrich, 1932
  • fue nombrado profesor titular del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, ETH 1935
  • nombrado miembro honorario de la Royal Society of Medicine 1939
  • dado un Festschrift en Eranos 1945
  • nombrado presidente de la Sociedad de Psicología Analítica, Londres, 1946
  • dado un Festschrift por estudiantes y amigos 1955
  • nombrado ciudadano honorario de Kűsnacht 1960, en su 85 cumpleaños.

Pensamiento

El pensamiento de Jung estaba formado por influencias familiares tempranas, que por el lado materno eran una mezcla de interés por lo oculto y por una sólida teología académica reformada. Por parte de su padre había dos figuras importantes, su abuelo, el médico y científico académico Karl Gustav Jung, y Lotte Kestner, la sobrina del erudito alemán Johann Wolfgang Goethe "Lottchen".Aunque era un médico y escritor en ejercicio y, como tal, fundó la psicología analítica, gran parte del trabajo de su vida se dedicó a explorar otras áreas, como la física cuántica, el vitalismo, la filosofía oriental y occidental, incluida la epistemología, la alquimia, la astrología y la sociología, así como la literatura. y las artes El interés de Jung por la filosofía y los temas espirituales llevó a muchos a verlo como un místico, aunque prefería ser visto como un hombre de ciencia; Jung, a diferencia de Freud, tenía un gran conocimiento de los conceptos filosóficos y tenía como objetivo vincular la rama de la epistemología con las teorías más modernas de la psicología.

Conceptos clave

Dentro del campo de la psicología analítica, una breve reseña de los principales conceptos desarrollados por Jung incluye (alfabéticamente):

  • Anima y animus - (arquetipo) el aspecto contrasexual de la psique de una persona. En la psique de una mujer, su masculino personal interno se concibe como una imagen compleja y arquetípica; de manera similar, en la psique de un hombre, su femenino personal interno se concibe como una imagen compleja y arquetípica.
  • Arquetipo: un concepto "tomado prestado" de la antropología para denotar imágenes o temas mentales supuestamente universales y recurrentes. Las descripciones de Jung de los arquetipos variaron con el tiempo.
  • Imágenes arquetípicas: símbolos universales que pueden mediar opuestos en la psique, que a menudo se encuentran en el arte religioso, la mitología y los cuentos de hadas en todas las culturas.
  • Inconsciente colectivo: aspectos de la inconsciencia experimentados por todas las personas en diferentes culturas.
  • Complejo: la organización reprimida de imágenes y experiencias que gobierna la percepción y el comportamiento.
  • Extraversión e introversión: rasgos de personalidad de grados de apertura o reserva que contribuyen al tipo psicológico.
  • Individuación: el proceso de realización de cada individuo "que no niega ni la posición consciente ni la inconsciente, sino que les hace justicia a ambas".
  • Persona - elemento de la personalidad que surge "por razones de adaptación o conveniencia personal" - las "máscaras" que uno se pone en diversas situaciones.
  • Tipos psicológicos: un marco para orientar conscientemente a los psicoterapeutas hacia los pacientes, elevando a la conciencia modos particulares de personalidad, diferenciación entre analista y paciente.
  • Sombra: (arquetipo) los aspectos reprimidos, por lo tanto desconocidos, de la personalidad, incluidos los que a menudo se consideran negativos.
  • Yo – (arquetipo) el concepto general central que gobierna el proceso de individuación, como lo simbolizan los mandalas, la unión de lo masculino y lo femenino, la totalidad y la unidad. Jung lo vio como el arquetipo central de la psique.
  • Sincronicidad: un principio acausal como base para la ocurrencia simultánea aparentemente aleatoria de fenómenos.

Inconsciente colectivo

Desde el establecimiento de la teoría psicoanalítica, la noción y el significado de los individuos que tienen un inconsciente personal han llegado gradualmente a ser comúnmente aceptados. Esto fue popularizado tanto por Freud como por Jung. Mientras que el inconsciente personal de un individuo se compone de pensamientos y emociones que, en algún momento, han sido experimentados o retenidos en la mente, pero que han sido reprimidos u olvidados, en contraste, el inconsciente colectivo no es adquirido por actividades dentro de la vida de un individuo, ni un contenedor de cosas que son pensamientos, recuerdos o ideas susceptibles de ser conscientes durante la vida. Su contenido nunca se "conocía" naturalmente a través de la experiencia física o cognitiva y luego se olvidaba.

El inconsciente colectivo consta de elementos hereditarios universales comunes a todos los humanos, distintos de otras especies. Encapsula los campos de la biología evolutiva, la historia de la civilización, la etnología, el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso y el desarrollo psicológico general. Considerando su composición en términos prácticos fisiológicos y psicológicos, "consiste en formas preexistentes, los arquetipos, que sólo pueden volverse conscientes secundariamente y que dan forma definida a ciertos contenidos psíquicos". Contrastando específicamente a sí mismo del trabajo de Freud y Adler,que estaban totalmente preocupados por la psicología personal, Jung escribe sobre los factores causales en la psicología personal, como derivados de, influenciados por una abstracción de la capa física impersonal, la fisiología común y universal entre todos los humanos. Jung considera que la ciencia difícilmente negaría la existencia y la naturaleza básica de los "instintos", que existen como un conjunto completo de impulsos motivadores. El inconsciente colectivo actúa como el marco donde la ciencia puede distinguir los impulsos motivadores individuales, que se cree que son universales en todos los individuos de la especie humana, mientras que los instintos están presentes en todas las especies. Jung sostiene que "la hipótesis del inconsciente colectivo no es, por lo tanto, más atrevida que asumir que hay instintos".

Arquetipo

El arquetipo es un concepto "tomado prestado" de la antropología para denotar un proceso de la naturaleza. Las definiciones de arquetipos de Jung variaron con el tiempo y han sido objeto de debate en cuanto a su utilidad. Las imágenes arquetípicas, también conocidas como motivos en la mitología, son símbolos universales que pueden mediar opuestos en la psique, a menudo se encuentran en el arte religioso, la mitología y los cuentos de hadas en todas las culturas. Jung vio los arquetipos como preconfiguraciones en la naturaleza que dan lugar a experiencias repetitivas, comprensibles y descriptibles. Además, el concepto tiene en cuenta el paso del tiempo y de los patrones resultantes de la transformación.Se dice que los arquetipos existen independientemente de cualquier evento actual o su efecto. Se dice que ejercen influencia tanto en todos los dominios de la experiencia como en las etapas del desarrollo único de cada individuo. Al basarse en parte en la fisiología hereditaria, se cree que "existieron" desde que los humanos se convirtieron en una especie diferenciada. Se han deducido a través del desarrollo de la narración durante decenas de miles de años, lo que indica patrones repetitivos de experiencias, comportamientos y efectos individuales y grupales en todo el planeta, que aparentemente muestran temas comunes.

El concepto no se originó con Jung sino con Platón, quien primero concibió los patrones primordiales. Las contribuciones posteriores provinieron de Adolf Bastian y Hermann Usener, entre otros. En la primera mitad del siglo XX resultó imposible aislar y categorizar objetivamente la noción de un arquetipo dentro de un marco materialista. Según Jung, hay "tantos arquetipos como situaciones típicas en la vida", y afirmó que tienen una influencia mutua dinámica entre sí. Su supuesta presencia podría extraerse de narraciones milenarias, de religiones y mitologías comparadas. Jung elaboró ​​muchos arquetipos en " Los Arquetipos y el Inconsciente Colectivo " y en " Aion:". Ejemplos de arquetipos pueden ser la sombra, el héroe, el yo, el ánima, el ánimus, la madre, el padre, el niño y el embaucador.

Sombra

La sombra existe como parte de la mente inconsciente y está compuesta por los rasgos que los individuos se resisten instintiva o conscientemente a identificar como propios y preferirían ignorar, por lo general: ideas reprimidas, debilidades, deseos, instintos y defectos. Gran parte de la sombra surge como resultado de la adaptación de un individuo a las normas y expectativas culturales. Por lo tanto, este arquetipo no solo consiste en todas las cosas que la sociedad considera inaceptables, sino también en aquellas que no están alineadas con la moral y los valores personales.

Jung argumenta que la sombra juega un papel distintivo en el equilibrio de la psique general de uno, el contrapeso de la conciencia: "donde hay luz, también debe haber sombra". Sin una sombra bien desarrollada (a menudo "trabajo de sombra", "integrar la propia sombra"), un individuo puede volverse superficial y extremadamente preocupado por las opiniones de los demás; es decir, una persona que camina. No querer mirar sus sombras directamente, argumenta Jung, a menudo resulta en una proyección psicológica. Los individuos proyectan actitudes imaginarias sobre los demás sin darse cuenta. Las cualidades que un individuo puede odiar (o amar) en otro, pueden estar manifiestamente presentes en el individuo, que no ve la verdad material externa.Para crecer realmente como individuo, Jung creía que tanto la persona como la sombra debían estar equilibradas.

La sombra puede aparecer en sueños o visiones, a menudo tomando la forma de una figura oscura, salvaje y exótica.

Extraversión e introversión

Jung fue una de las primeras personas en definir la introversión y la extraversión en un contexto psicológico. En los tipos psicológicos de Jung, teoriza que cada persona cae en una de dos categorías: el introvertido o el extrovertido. Jung compara estos dos tipos psicológicos con los arquetipos antiguos, Apolo y Dionisio. El introvertido se compara con Apolo, que arroja una luz sobre la comprensión. El introvertido se centra en el mundo interno de la reflexión, el sueño y la visión. Reflexivo y perspicaz, el introvertido a veces puede no estar interesado en unirse a las actividades de los demás. El extrovertido está asociado con Dionisio, interesado en unirse a las actividades del mundo. El extrovertido se centra en el mundo exterior de los objetos, la percepción sensorial y la acción. Enérgico y animado, el extrovertido puede perder su sentido de sí mismo en la intoxicación de las actividades dionisíacas.La introversión y extraversión junguiana es bastante diferente de la idea moderna de introversión y extraversión. Las teorías modernas a menudo se mantienen fieles a los medios conductistas para describir tal rasgo (sociabilidad, locuacidad, asertividad, etc.), mientras que la introversión y la extraversión jungianas se expresan como una perspectiva: los introvertidos interpretan el mundo subjetivamente, mientras que los extrovertidos interpretan el mundo objetivamente.

Persona

En su teoría psicológica, que no está necesariamente vinculada a una teoría particular de la estructura social, la persona aparece como una personalidad o identidad creada conscientemente, formada a partir de una parte de la psique colectiva a través de la socialización, la aculturación y la experiencia. Jung aplicó el término persona, explícitamente porque, en latín, significa tanto personalidad como las máscaras que usaban los actores romanos del período clásico, expresivas de los roles individuales representados.

La persona, argumenta, es una máscara para la "psique colectiva", una máscara que "simula" la individualidad, de modo que tanto uno mismo como los demás creen en esa identidad, incluso si en realidad no es más que un papel bien interpretado a través del cual se expresa la psique colectiva. Jung consideró la "máscara de persona" como un sistema complicado que media entre la conciencia individual y la comunidad social: es "un compromiso entre el individuo y la sociedad en cuanto a lo que un hombre debería parecer". Pero también deja bastante explícito que se trata, en esencia, de una máscara de personaje.en el sentido clásico conocido por el teatro, con su doble función: ambas destinadas a causar una cierta impresión en los demás y a ocultar (parte de) la verdadera naturaleza del individuo. Luego, el terapeuta tiene como objetivo ayudar en el proceso de individuación a través del cual el cliente (re)gana su "propio yo", liberándose del yo, tanto de la cubierta engañosa de la persona como del poder de los impulsos inconscientes.

Jung se ha vuelto enormemente influyente en la teoría de la gestión; no solo porque los gerentes y ejecutivos tienen que crear una "persona de gestión" adecuada (una máscara corporativa) y una identidad persuasiva, sino también porque tienen que evaluar qué tipo de personas son los trabajadores, para administrarlos (por ejemplo, usando pruebas de personalidad y revisiones por pares).

Espiritualidad

El trabajo de Jung sobre sí mismo y sus pacientes lo convenció de que la vida tiene un propósito espiritual más allá de las metas materiales. Nuestra tarea principal, creía, es descubrir y desarrollar nuestro potencial profundo e innato. Basado en su estudio del cristianismo, el hinduismo, el budismo, el gnosticismo, el taoísmo y otras tradiciones, Jung creía que este viaje de transformación, al que llamó individuación, está en el corazón místico de todas las religiones. Es un viaje para encontrarse con uno mismo y al mismo tiempo encontrarse con lo Divino. A diferencia de la cosmovisión objetivista de Freud, el panteísmo de Jung puede haberlo llevado a creer que la experiencia espiritual era esencial para nuestro bienestar, ya que identifica específicamente la vida humana individual con el universo como un todo.

En 1959, el presentador John Freeman le preguntó a Jung en el programa de entrevistas Face to Face de la BBC si creía en Dios, a lo que Jung respondió: "No necesito creer. Lo ". Las ideas de Jung sobre la religión contrarrestan el escepticismo freudiano. La idea de Jung de la religión como un camino práctico hacia la individuación todavía se trata en los libros de texto modernos sobre psicología de la religión, aunque sus ideas también han sido criticadas.

Jung recomendó la espiritualidad como una cura para el alcoholismo y se considera que tuvo un papel indirecto en el establecimiento de Alcohólicos Anónimos. Jung una vez trató a un paciente estadounidense (Rowland Hazard III), que tenía alcoholismo crónico. Después de trabajar con el paciente durante algún tiempo y no lograr ningún progreso significativo, Jung le dijo al hombre que su condición alcohólica era casi desesperada, excepto por la posibilidad de una experiencia espiritual. Jung señaló que, en ocasiones, se sabía que tales experiencias reformaban a los alcohólicos cuando todas las demás opciones habían fallado.

Hazard tomó en serio el consejo de Jung y se dispuso a buscar una experiencia personal y espiritual. Regresó a su hogar en los Estados Unidos y se unió a un movimiento evangélico cristiano conocido como el Grupo Oxford (más tarde conocido como Rearme Moral). También les contó a otros alcohólicos lo que Jung le había dicho sobre la importancia de una experiencia espiritual. Uno de los alcohólicos que incorporó al Grupo Oxford fue Ebby Thacher, un viejo amigo y compañero de copas de Bill Wilson, más tarde cofundador de Alcohólicos Anónimos (AA). Thacher le contó a Wilson sobre el Grupo Oxford y, a través de ellos, Wilson se enteró de la experiencia de Hazard con Jung. La influencia de Jung encontró su camino indirectamente en la formación de Alcohólicos Anónimos, el programa original de doce pasos.

Las afirmaciones anteriores están documentadas en las cartas de Jung y Bill Wilson, extractos de las cuales se pueden encontrar en Pass It On, publicado por Alcohólicos Anónimos. Aunque algunos historiadores cuestionan los detalles de esta historia, el propio Jung habló sobre un miembro del Grupo Oxford, que pudo haber sido la misma persona, en charlas pronunciadas alrededor de 1940. Los comentarios se distribuyeron de forma privada en forma de transcripción, taquigrafiados por un asistente (Según los informes, Jung aprobó la transcripción), y luego registró en el Volumen 18 de sus Obras completas, La vida simbólica,

Por ejemplo, cuando un miembro del Grupo Oxford viene a mí para recibir tratamiento, le digo: 'Usted está en el Grupo Oxford; Mientras estés allí, arreglas tu asunto con el Grupo Oxford. No puedo hacerlo mejor que Jesús.

Jung continúa afirmando que ha visto curas similares entre los católicos romanos. El programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos tiene un trasfondo psicológico intenso, que involucra el ego humano y la dicotomía entre la mente consciente y la inconsciente.

Indagaciones sobre lo paranormal

Jung tenía un interés aparente en lo paranormal y lo oculto. Durante décadas asistió a sesiones de espiritismo y afirmó haber presenciado "fenómenos parapsíquicos". Inicialmente, los atribuyó a causas psicológicas, e incluso pronunció una conferencia en 1919 en Inglaterra para la Sociedad de Investigación Psíquica sobre "Los fundamentos psicológicos de la creencia en los espíritus". Sin embargo, comenzó a "dudar si un enfoque exclusivamente psicológico puede hacer justicia a los fenómenos en cuestión" y afirmó que "la hipótesis del espíritu da mejores resultados". Mostrando su propio escepticismo hacia esta postulación, ya que no pudo encontrar evidencia material de la existencia de espíritus.

Las ideas de Jung sobre lo paranormal culminaron en la "sincronicidad". Esta es la idea de que ciertas coincidencias que se manifiestan en el mundo tienen un significado excepcionalmente intenso para los observadores. Tales coincidencias tienen un gran efecto en el observador desde múltiples aspectos acumulativos: desde la relevancia personal inmediata de la coincidencia para el observador; de las peculiaridades de (la naturaleza, el carácter, la novedad, la curiosidad de) cualquier coincidencia de este tipo; de la pura improbabilidad de la coincidencia, que no tiene un vínculo causal aparente (de ahí el subtítulo del ensayo de Jung "Un principio de conexión acausal"). A pesar de que sus propios experimentos no pudieron confirmar el fenómeno, se aferró a la idea como una explicación de la aparente percepción extrasensorial.Además, lo propuso como una explicación funcional de cómo funcionaba el I-Ching, aunque nunca tuvo claro cómo funcionaba la sincronicidad.

Interpretación de la mecánica cuántica

Jung influyó en una interpretación filosófica (no la ciencia) de la física cuántica con el concepto de sincronicidad con respecto a algunos eventos como no causales. Esa idea influyó en el físico Wolfgang Pauli (con quien, a través de una correspondencia epistolar, desarrolló la noción de unus mundus en conexión con la noción de no localidad) y algunos otros físicos.

Alquimia

El contacto de Jung con la alquimia se produjo entre 1928 y 1930, cuando conoció un manuscrito de El secreto de la flor dorada, traducido por Richard Wilhelm. El trabajo y los escritos de Jung desde la década de 1930 en adelante se centraron en el significado psicológico de la alquimia.

En 1944 Jung publicó Psicología y Alquimia, en el que analizó los símbolos alquímicos y llegó a la conclusión de que existe una relación directa entre ellos y el proceso psicoanalítico. Argumentó que el proceso alquímico era la transformación del alma impura (plomo) en un alma perfeccionada (oro) y una metáfora del proceso de individuación.

En 1963, Mysterium Coniunctionis apareció por primera vez en inglés como parte de The Collected Works of CG Jung. Mysterium Coniunctionis fue el último libro importante de Jung y se centró en el arquetipo " Mysterium Coniunctionis ", conocido como el matrimonio sagrado entre el sol y la luna. Jung argumentó que las etapas de los alquimistas, el ennegrecimiento, el blanqueamiento, el enrojecimiento y el amarilleo, podrían tomarse como un símbolo de la individuación, su término elegido para el crecimiento personal (75).

Terapia artística

Jung propuso que el arte puede usarse para aliviar o contener sentimientos de trauma, miedo o ansiedad y también para reparar, restaurar y sanar. En su trabajo con pacientes y sus propias exploraciones personales, Jung escribió que la expresión artística y las imágenes que se encuentran en los sueños podrían ayudar a recuperarse del trauma y la angustia emocional. En momentos de angustia emocional, a menudo dibujaba, pintaba o fabricaba objetos y construcciones que reconocía como algo más que recreativo.

Terapia de baile/movimiento

La terapia de danza/movimiento como imaginación activa fue creada por Carl Gustav Jung y Toni Wolff en 1916 y fue practicada por Tina Keller-Jenny y otros analistas, pero permaneció en gran parte desconocida hasta la década de 1950 cuando fue redescubierta por Marian Chace y la terapeuta Mary Whitehouse. Whitehouse, luego de estudiar con Martha Graham y Mary Wigman, se convirtió en bailarina y profesora de danza moderna, así como en la bailarina suiza Trudy Schoop en 1963, quien es considerada una de las fundadoras de la terapia de baile/movimiento en los Estados Unidos.

Puntos de vista políticos

El estado

Jung enfatizó la importancia de los derechos individuales en la relación de una persona con el estado y la sociedad. Vio que el estado era tratado como "una personalidad cuasi animada de la que se espera todo", pero que esta personalidad era "solo un camuflaje para aquellos individuos que saben cómo manipularla", y se refirió al estado como una forma de esclavitud. También pensó que el estado "se tragó las fuerzas religiosas [del pueblo]" y, por lo tanto, que el estado había "tomado el lugar de Dios", haciéndolo comparable a una religión en la que "la esclavitud estatal es una forma de culto". Jung observó que los "actos escénicos de [el] estado" son comparables a las exhibiciones religiosas:

Bandas de música, banderas, pancartas, desfiles y demostraciones de monstruos no son diferentes en principio de las procesiones eclesiásticas, los cañonazos y el fuego para ahuyentar a los demonios.

Desde la perspectiva de Jung, este reemplazo de Dios por el estado en una sociedad de masas conduce a la dislocación del impulso religioso y da como resultado el mismo fanatismo de las iglesias-estado de la Edad Media, donde cuanto más se 'adora' al estado, más se suprimen más libertad y moralidad; esto finalmente deja al individuo psíquicamente subdesarrollado con sentimientos extremos de marginación.

Alemania, 1933 a 1939

Jung tenía muchos amigos y colegas judíos y mantuvo relaciones con ellos durante la década de 1930 a pesar del antisemitismo predominante. Hasta 1939 también mantuvo relaciones profesionales con psicoterapeutas en Alemania que habían declarado su apoyo al régimen nazi. Algunos estudiosos alegan que él mismo simpatizaba con el régimen.

En 1933, después de que los nazis ganaran el poder en Alemania, Jung participó en la reestructuración de la Sociedad Médica General de Psicoterapia (Allgemeine Ärztliche Gesellschaft für Psychotherapie), un organismo profesional con sede en Alemania con membresía internacional. La sociedad se reorganizó en dos cuerpos distintos:

  1. Un organismo estrictamente alemán, el Deutsche Allgemeine Ärztliche Gesellschaft für Psychotherapie, dirigido por Matthias Göring, un psicoterapeuta adleriano y primo del destacado nazi Hermann Göring.
  2. Sociedad Internacional de Medicina General para la Psicoterapia, dirigida por Jung. El organismo alemán se afiliaría a la sociedad internacional, al igual que las nuevas sociedades nacionales que se estaban estableciendo en Suiza y en otros lugares.

La constitución de la Sociedad Internacional permitía que los médicos individuales se unieran a ella directamente, en lugar de a través de una de las sociedades nacionales afiliadas, una disposición sobre la que Jung llamó la atención en una circular en 1934. Esto implicaba que los médicos judíos alemanes podían mantener su estatus profesional como miembros individuales de la Sociedad Internacional. el organismo internacional, a pesar de que fueron excluidos de la filial alemana, así como de otras sociedades médicas alemanas que operan bajo los nazis.

Como líder del organismo internacional, Jung asumió la responsabilidad general de su publicación, el Zentralblatt für Psychotherapie. En 1933, este diario publicó una declaración respaldando las posiciones nazis y el libro de Hitler Mein Kampf. En 1934, Jung escribió en una publicación suiza, el Neue Zürcher Zeitung, que experimentó "una gran sorpresa y decepción" cuando el Zentralblatt asoció su nombre con la declaración pronazi.

Jung continuó diciendo que "el punto principal es llevar a una ciencia joven e insegura a un lugar seguro durante un terremoto". No terminó su relación con Zentralblatt en ese momento, pero arregló el nombramiento de un nuevo director editorial, Carl Alfred Meier de Suiza. Durante los años siguientes, el Zentralblatt de Jung y Meier mantuvo una posición distinta a la de los nazis, ya que siguió reconociendo las contribuciones de los médicos judíos a la psicoterapia. Ante los enérgicos intentos alemanes de nazificar el organismo internacional, Jung renunció a su presidencia en 1939, el año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial.

Nazismo y antisemitismo

Los nazis compartían el interés de Jung por la mitología europea y la psicología popular. Richard Noll describe la propia reacción de Jung a esta conexión:

Jung se identifica claramente con el espíritu de la Volkstumsbewegung alemana a lo largo de este período y hasta bien entrada la década de 1920 y 1930, hasta que los horrores del nazismo finalmente lo obligaron a reformular estas metáforas neopaganas bajo una luz negativa en su ensayo de 1936 sobre Wotan.

Se han citado varias declaraciones hechas por Jung en la década de 1930 como evidencia tanto de desprecio por el nazismo como de simpatía por el nazismo. En el ensayo de 1936 "Wotan", Jung describió la influencia de Adolf Hitler en Alemania como "un hombre que obviamente está 'poseído' ha infectado a toda una nación hasta tal punto que todo se pone en marcha y ha comenzado a rodar en su curso hacia perdición." Más tarde diría, durante una larga entrevista con HR Knickerbocker en octubre de 1938:

Hitler parecía el 'doble' de una persona real, como si Hitler el hombre pudiera estar escondido dentro como un apéndice, y deliberadamente oculto para no perturbar el mecanismo... Sabes que nunca podrías hablar con este hombre; porque allí no hay nadie... No es un individuo; es una nación entera.

Jung rechazó constantemente las acusaciones de antisemitismo. En una entrevista de 1948 con Carol Baumann, declaró:

Debe quedar claro para cualquiera que haya leído cualquiera de mis libros que nunca he sido un simpatizante de los nazis y nunca he sido antisemita, y ninguna cantidad de citas incorrectas, malas traducciones o reordenamientos de lo que he escrito puede alterar el registro de mi verdadero punto de vista. Casi todos estos pasajes han sido manipulados, ya sea por malicia o por ignorancia. Además, mis relaciones amistosas con un gran grupo de colegas y pacientes judíos durante un período de muchos años refuta la acusación de antisemitismo.

Las acusaciones, sin embargo, se han seguido haciendo en relación con las declaraciones de Jung. Avner Falk cita artículos como "El estado de la psicoterapia hoy", publicado en 1934 en el Zentralblatt fur Psychotherapie, donde Jung escribió: "El inconsciente ario tiene un potencial mayor que el inconsciente judío" y "El judío, que es una especie de nómada, nunca ha creado una forma cultural propia y, por lo que podemos ver, nunca lo hará". Andrew Samuels argumenta que sus comentarios sobre el "inconsciente ario" y el "carácter corrosivo" del "evangelio judío" de Freud demuestran un antisemitismo "fundamental para la estructura del pensamiento de Jung".

Servicio a los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial

Jung estuvo en contacto con Allen Dulles de la Oficina de Servicios Estratégicos (predecesora de la Agencia Central de Inteligencia) y proporcionó información valiosa sobre la condición psicológica de Hitler. Dulles se refirió a Jung como "Agente 488" y ofreció la siguiente descripción de su servicio: "Probablemente nadie sabrá nunca cuánto contribuyó el profesor Jung a la Causa Aliada durante la guerra, al ver a personas que estaban conectadas de alguna manera con el otro lado". El servicio de Jung a la causa aliada a través de la OSS permaneció clasificado después de la guerra.

Puntos de vista sobre la homosexualidad

Jung abordó la homosexualidad en sus escritos publicados, en un comentario que especifica que la homosexualidad no debe ser una preocupación de las autoridades legales ni considerarse un delito. También afirmó que la homosexualidad no reduce el valor de una persona como miembro de la sociedad. Sin embargo, Jung también ha declarado que la homosexualidad es el resultado de la inmadurez psicológica, pero solo si la sexualidad de uno no es un aspecto de su sexualidad y características constitucionales.

Psicodélicos

Las teorías de Jung se consideran un marco terapéutico útil para el análisis de los fenómenos inconscientes que se manifiestan en el estado psicodélico agudo. Este punto de vista se basa en la correspondencia que Jung tuvo con investigadores involucrados en la investigación psicodélica en la década de 1950, así como en investigaciones más recientes de neuroimagen donde los sujetos a los que se les administran compuestos psicodélicos parecen tener experiencias religiosas arquetípicas de "unidad" y "disolución del ego" asociadas con reducción actividad en la red de modo predeterminado.

Esta investigación ha llevado a una reevaluación del trabajo de Jung, y particularmente de las visiones detalladas en El Libro Rojo, en el contexto de la neurociencia psicodélica, evolutiva y del desarrollo contemporánea. Por ejemplo, en un capítulo titulado 'Integración de lo arcaico y lo moderno: el libro rojo, las modalidades cognitivas visuales y la neurociencia de los estados alterados de conciencia', en el volumen de 2020 El libro rojo de Jung para nuestro tiempo: la búsqueda del alma en condiciones posmodernas, Volumen 4, se argumenta que Jung fue un pionero que exploró "dominios cognitivos" desconocidos que son ajenos a los modos de pensamiento occidentales. Si bien tales dominios de experiencia no son parte de la cultura y el pensamiento occidentales dominantes, son fundamentales para varias culturas indígenas que usan psicodélicos como Iboga y Ayahuasca durante los rituales para alterar la conciencia. Como escribe el autor: "Jung parece haber estado lidiando con modos de conciencia ajenos a la corriente principal del pensamiento occidental, explorando el terreno de los dominios cognitivos inexplorados. Argumento que la ciencia está comenzando a ponerse al día con Jung, quien fue un pionero cuyas ideas contribuyen en gran medida". tratar con nuestra comprensión emergente de la conciencia humana". En este análisis, las pinturas de Jung de sus visiones en El libro rojofueron comparados con las pinturas de visiones de Ayahuasca del chamán peruano Pablo Amaringo.

Al comentar sobre la investigación que se estaba realizando durante la década de 1950, Jung escribió lo siguiente en una carta a Betty Eisner, una psicóloga que participó en la investigación del LSD en la Universidad de California: "Los experimentos en la línea de la mescalina y las drogas relacionadas son ciertamente muy interesantes. dado que tales drogas ponen al descubierto un nivel del inconsciente que de otro modo es accesible solo bajo condiciones psíquicas peculiares. Es un hecho que obtienes ciertas percepciones y experiencias de cosas que aparecen en estados místicos o en el análisis de fenómenos inconscientes ".

Una descripción detallada de Jung y los psicodélicos, así como la importancia de la psicología junguiana para las terapias asistidas por psicodélicos, se describe en el libro de Scott Hill de 2013 Confrontación con el inconsciente: psicología profunda junguiana y experiencia psicodélica.Un artículo publicado en 2021 en el International Journal of Jungian Studies, titulado 'Carl Jung and the Psychedelic Brain: An Evolutionary Model of Analytical Psychology Informated by Psychedelic Neuroscience' analiza la actitud de Jung hacia los psicodélicos, así como la aplicabilidad de sus ideas a la investigación actual.. Como escribe el autor de Jung '... las reservas legítimas sobre el uso clínico de los psicodélicos ya no son relevantes ya que el campo ha progresado significativamente, ideando protocolos clínicos y experimentales sólidos para las terapias asistidas por psicodélicos. Dicho esto, el concepto de individuación de Jung, que es la integración del inconsciente arcaico con la conciencia, parece extremadamente pertinente para la investigación psicodélica moderna.El autor también utiliza el trabajo en neurociencia evolutiva y psicodélica, y específicamente la capacidad de este último para manifestar antiguos sistemas cerebrales subcorticales, para iluminar el concepto de Jung de un inconsciente colectivo arcaico que evolucionó antes del complejo del ego y la red de modo predeterminado exclusivamente humana.

Legado

El indicador de tipo Myers-Briggs (MBTI), un instrumento psicométrico popular en su mayoría entre los no psicólogos, así como los conceptos de socionics, se desarrollaron a partir del modelo de tipos psicológicos de Jung. El MBTI se considera pseudociencia y no es ampliamente aceptado por los investigadores en el campo de la psicología.

Jung vio la psique humana como "religiosa por naturaleza" e hizo de esta idea un foco principal de sus exploraciones. Jung es uno de los contribuyentes contemporáneos más conocidos al análisis y simbolización de los sueños. Su influencia en la psicología popular, la "psicologización de la religión", la espiritualidad y el movimiento New Age ha sido inmensa. Una encuesta de Review of General Psychology, publicada en 2002, clasificó a Jung como el 23º psicólogo más citado del siglo XX.

Aunque el psicoanálisis todavía se estudia en las humanidades, un estudio de 2008 en The Journal of the American Psychoanalytic Association encontró que los departamentos de psicología y los libros de texto lo tratan como "desecado y muerto". De manera similar, Alan Stone señaló: "A medida que la psicología académica se vuelve más 'científica' y la psiquiatría más biológica, el psicoanálisis se está dejando de lado".

Casas e instituciones

  • Casa Museo CG Jung
  • Torre de Bollingen
  • Club de Psicología de Zúrich
  • Instituto CG Jung, Zúrich
  • Sociedad de Psicología Analítica

Organizaciones

  • Asociación Internacional de Psicología Analítica
  • Asociación Internacional de Estudios Jungianos

Literatura

  • Laurens van der Post fue un autor afrikaner que afirmó haber tenido una amistad de 16 años con Jung, a partir de la cual se crearon varios libros y una película sobre Jung. Se ha cuestionado la precisión de las afirmaciones de van der Post sobre su relación con Jung.
  • Hermann Hesse, autor de obras como Siddhartha y Steppenwolf, fue tratado por Joseph Lang, alumno de Jung. Para Hesse esto inició una larga preocupación por el psicoanálisis, a través del cual llegó a conocer personalmente a Jung.
  • En su novela The World is Made of Glass (1983), Morris West ofrece un relato ficticio de uno de los casos de Jung, ubicando los eventos en 1913. Según la nota del autor, la novela está "basada en un caso registrado, muy brevemente, de Carl Gustav Jung en su obra autobiográfica Memories, Dreams, Reflections ”.
  • El novelista canadiense Robertson Davies hizo del análisis junguiano una parte central de su novela de 1970 The Manticore. Dijo en una carta: "Ha habido otros libros que describen análisis freudianos, pero no conozco ningún otro que describa un análisis junguiano", y agregó: "Tenía mucho miedo de poner mi pie en él, porque nunca me he sometido a uno". de esas experiencias de raspado de percebes, y solo lo sabía a través de la lectura. Así que me alegré mucho cuando a algunos de mis amigos jungianos en Zurich les gustó mucho ".
  • Peregrino
  • Poseyendo el secreto de la alegría: Jung es un terapeuta en la novela.
  • La interpretación del asesinato

Arte

  • El visionario pintor suizo Peter Birkhäuser fue tratado por una estudiante de Jung, Marie-Louise von Franz, y mantuvo correspondencia con Jung sobre la traducción del simbolismo de los sueños en obras de arte.
  • El expresionista abstracto estadounidense Jackson Pollock se sometió a psicoterapia junguiana en 1939 con Joseph Henderson. Henderson involucró a Pollock a través de su arte, haciéndole hacer dibujos, lo que llevó a la aparición de muchos conceptos junguianos en sus pinturas.
  • Contrariamente a algunas fuentes, Jung no visitó Liverpool pero registró un sueño en el que lo hizo, y del cual escribió: "Liverpool es el estanque de la vida, hace vivir". Se erigió una estatua de yeso de Jung en Mathew Street en 1987 que fue destrozada y reemplazada por una versión más duradera en 1993.

Música

  • El músico David Bowie se describió a sí mismo como junguiano en su relación con los sueños y el inconsciente. Bowie cantó sobre Jung en su álbum Aladdin Sane (un juego de palabras con "un muchacho loco") y asistió a la exhibición de The Red Book en Nueva York con el artista Tony Oursler, quien describió a Bowie como "leyendo y hablando del psicoanalista con pasión". La canción de Bowie de 1967 "Shadow Man" resume un concepto junguiano clave, mientras que en 1987 Bowie describió a las Glass Spiders de Never Let Me Down como figuras maternas junguianas alrededor de las cuales no solo ancló una gira mundial sino que también creó una enorme efigie en el escenario.
  • La banda de rock británica The Police lanzó un álbum titulado Synchronicity en 1983.
  • Banco de Gaia llamó a su álbum de música electrónica de 2009, Memories Dreams Reflections.
  • La banda estadounidense de rock Tool fue influenciada por conceptos junguianos en su álbum Ænima, el título es un juego de conceptos de anima y animus. En la canción "Forty Six & 2", el cantante busca convertirse en un yo más evolucionado explorando y superando su Sombra.
  • El músico argentino Luis Alberto Spinetta fue influenciado por los textos de Jung en su álbum conceptual Durazno sangrando de 1975, específicamente las canciones "Encadenado al ánima" y "En una lejana playa del ánimus", que tratan sobre el ánima y el ánimus.
  • Jung apareció en la portada de Sgt. de The Beatles. Banda del Club de Corazones Solitarios de Pepper.
  • El álbum Map of the Soul: Persona de la banda surcoreana BTS de 2019 se basa en el Mapa del alma de Jung, que brinda los principios básicos de la psicología analítica de Jung. Incluye una canción de introducción titulada Persona rapeada por el líder del grupo RM, quien pregunta " ¿quién soy yo? ", y se enfrenta a varias versiones de sí mismo con las palabras " Persona ", " Sombra " y " Ego ", refiriéndose a Jung. teorías El 21 de febrero de 2020, la banda lanzó Map of the Soul: 7, que se centra específicamente en las teorías de "Shadow" y "Ego" de Jung. Como parte de la primera fase del regreso de la banda,, rapeado por Suga y lanzado el 10 de enero, aborda las sombras y la oscuridad que van de la mano con la luz y la atención que brillan sobre las celebridades. El próximo tráiler de regreso, "Outro: Ego", interpretado por J-Hope, termina con su declaración de sí mismo y ego mientras aparece dentro de una ciudad colorida "en la que se proyecta la imagen actual del artista".

Teatro, cine, televisión y radio

  • Federico Fellini trajo a la pantalla imágenes exuberantes formadas por su encuentro con las ideas de Jung, especialmente la interpretación de los sueños de Jung. Fellini prefirió a Jung a Freud porque el análisis junguiano definía el sueño no como un síntoma de una enfermedad que requería una cura sino como un vínculo con imágenes arquetípicas compartidas por toda la humanidad.
  • La BBC entrevistó a Jung para Face to Face with John Freeman en la casa de Jung en Zúrich en 1959.
  • Stephen Segaller produjo un documental sobre Jung como parte de su "World of Dreams", Wisdom of the Dream en 1985. Fue reeditado en 2018. Le siguió un libro del mismo título.
  • La película Full Metal Jacket de Stanley Kubrick de 1987 tiene un tema subyacente sobre la dualidad del hombre. En una escena, un coronel le pregunta a un soldado: "Escribes 'Nacido para matar' en tu casco y usas un botón de paz. ¿Qué se supone que es eso, algún tipo de broma enferma?" El soldado responde: "Creo que estaba tratando de sugerir algo sobre la dualidad del hombre, señor... lo junguiano, señor".
  • A Dangerous Method, una película de 2011 dirigida por David Cronenberg basada en la obra de Hampton The Talking Cure, es una dramatización ficticia de la vida de Jung entre 1904 y 1913. Se trata principalmente de sus relaciones con Freud y Sabina Spielrein, una mujer rusa que se convirtió en su amante y estudiante y, más tarde, analista ella misma.
  • Más recientemente, el thriller psicológico de Robert Eggers, The Lighthouse, tiene elementos fuertemente influenciados por el trabajo de Jung con Eggers con la esperanza de que "es una película en la que tanto Jung como Freud estarían comiendo palomitas de maíz con furia".
  • Soul, una película de Pixar de 2020 escrita por Pete Docter, Mike Jones y Kemp Powers, incluye breves apariciones de Jung como un personaje de dibujos animados etéreo, "Soul Carl Jung".
  • En la serie animada en línea, Super Science Friends, Jung, con la voz de Tom Park, aparece como uno de los antagonistas recurrentes contra Sigmund Freud.
  • Matter of Heart (1986), documental sobre el famoso psicoanalista suizo Carl Gustav Jung, que incluye entrevistas con quienes lo conocieron y material de archivo de Jung.
  • El 2 de diciembre de 2004, In Our Time de BBC Radio 4 transmitió un programa sobre "la mente y las teorías" de Jung.

Videojuegos

  • La serie de juegos Persona se basa en gran medida en las teorías de Jung, al igual que la serie de juegos Nights into Dreams.
  • Xenogears para la PlayStation original y sus trabajos asociados, incluida su reimaginación como la trilogía "Xenosaga" y una novela gráfica publicada por el creador del juego, Perfect Works, se centran en conceptos junguianos. El control se centra en las teorías de Jung sobre la oscuridad y el plano astral. Los conceptos junguianos están presentes en las Xenoseries.
  • Jung's Labyrinth es un juego de PC de exploración psicológica que utiliza la psicología junguiana, la mitología, la alquimia y el simbolismo de los sueños en una serie de imaginaciones activas para mapear el proceso de individuación. Los conceptos jungianos están representados principalmente por los 12 arquetipos que el jugador entabla en una conversación.
  • El juego Control está fuertemente influenciado por las ideas de Carl Jung, particularmente la sincronicidad y las sombras.

Bibliografía

Libros

  • 1912 Psicología del inconsciente
  • 1916 Seven Sermons to the Dead (una parte del Libro Rojo, publicado de forma privada)
  • 1921 Tipos psicológicos
  • 1933 El hombre moderno en busca de un alma (ensayos)
  • 1944 Psicología y Alquimia
  • 1951 Aion: investigaciones sobre la fenomenología del yo
  • 1952 Símbolos de transformación (edición revisada de Psicología del inconsciente)
  • 1954 Respuesta a Job
  • 1956 Mysterium Coniunctionis: una investigación sobre la separación y síntesis de los opuestos psíquicos en la alquimia
  • 1959 Platillos voladores: un mito moderno de las cosas vistas en los cielos (traducido por RFC Hull)
  • 1961 Memories, Dreams, Reflections (autobiografía, coescrita con Aniela Jaffé)
  • 1964 Man and His Symbols (Jung contribuyó con una parte, su último escrito antes de su muerte en 1961; las otras cuatro partes son de Marie-Louise von Franz, Joseph L. Henderson, Jaffé y Jolande Jacobi)
  • 2009 The Red Book: Liber Novus (manuscrito producido alrededor de 1915-1932)
  • Libros negros de 2020 (revistas privadas producidas alrededor de 1913-1932, en las que se basa el Libro rojo)

Obras completas

Las obras completas de CG Jung. Eds. Herbert Read, Michael Fordham, Gerhard Adler. Edición ejecutiva. W. McGuire. Casco Trans RFC. Londres: Routledge Kegan Paul (1953–1980).1. Estudios psiquiátricos (1902–06)2. Investigaciones experimentales (1904–10) (traducción de L. Stein y D. Riviere)3. Psicogénesis de la enfermedad mental (1907–14; 1919–58)4. Freud y el psicoanálisis (1906–14; 1916–30)5. Símbolos de transformación (1911–12; 1952)6. Tipos psicológicos (1921)7. Dos ensayos sobre psicología analítica (1912-1928)8. Estructura y dinámica de la psique (1916-1952)9.1 Arquetipos y el inconsciente colectivo (1934-1955)9.2 Aion: investigaciones sobre la fenomenología del yo (1951)10. Civilización en transición (1918–1959)11. Psicología y religión: Occidente y Oriente (1932-1952)12. Psicología y alquimia (1936-1944)13. Estudios alquímicos (1919-1945):14. Mysterium Coniunctionis (1955-1956):15. Espíritu en el hombre, el arte y la literatura (1929-1941)16. La práctica de la psicoterapia (1921-1925)17. El desarrollo de la personalidad (1910; 1925-1943)18. La vida simbólica: escritos varios19. Bibliografía General20. Índice General

Volúmenes complementariosA. Las conferencias de ZofingiaB. Psicología del inconsciente (trans. Beatrice M. Hinckle)

SeminariosPsicología analítica (1925)Análisis de los sueños (1928-1930)Visiones (1930-34)El Kundalini Yoga (1932)Zaratustra de Nietzsche (1934-39)Sueños de niños (1936-1940)

Contenido relacionado

Socionica

No cognitivismo

El no cognitivismo es la visión metaética de que las oraciones éticas no expresan proposiciones y, por lo tanto, no pueden ser verdaderas o falsas (no son...

Catarsis

La catarsis es la purificación y purga de las emociones a través del arte dramático, o puede ser cualquier estado emocional extremo que resulte en una...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save