Canibalismo infantil

El canibalismo infantil o canibalismo fetal es el acto de comerse a un niño o un feto. Los niños que son devorados o corren el riesgo de ser devorados son un tema recurrente en mitos, leyendas y cuentos populares de muchas partes del mundo. Se hicieron acusaciones falsas de asesinato y consumo de niños en repetidas ocasiones contra minorías y grupos considerados sospechosos, especialmente contra los judíos como parte de acusaciones de difamación de sangre.
Se han documentado casos reales de canibalismo infantil, especialmente durante hambrunas graves en varias partes del mundo. El canibalismo a veces también se producía después del infanticidio, el asesinato de bebés no deseados. En varias sociedades que reconocían la esclavitud, los niños esclavizados corrían el riesgo de ser asesinados para el consumo. Se sabe o se sospecha que algunos asesinos en serie que asesinaron a niños y adolescentes se comieron posteriormente partes de sus cuerpos; por ejemplo, Albert Fish y Andrei Chikatilo.
En las últimas décadas, los rumores y las noticias periodísticas sobre el consumo de fetos abortados en China y Hong Kong han atraído la atención y han inspirado obras de arte controvertidas. El canibalismo infantil también es un motivo en algunas obras de ficción y películas, la más famosa de las cuales es la sátira de Jonathan Swift Una modesta proposición, que proponía comerse a los bebés de los pobres como un medio supuestamente bienintencionado de reformar la sociedad.
Mitología y cuentos
Los niños que son devorados o corren el riesgo de ser devorados son un tema recurrente en la mitología y los cuentos populares de muchas partes del mundo.
Mitología griega

En la mitología griega, varios de los dioses más importantes fueron devorados por sus propios padres cuando eran niños o escaparon por poco de ese destino. Cronos (llamado Saturno en la mitología romana), antaño el más poderoso de los dioses, quedó consternado por una profecía que le decía que un día sería depuesto por uno de sus hijos, tal como él había derrocado a su propio padre. Para no correr la misma suerte, Cronos decidió consumir a todos sus hijos nada más nacer. Pero su esposa y hermana Rea, que no estaba dispuesta a ver a todos sus hijos sufrir semejante destino, le entregó una piedra envuelta en pañales después del nacimiento de Zeus, su sexto hijo.
Aparentemente, Zeus no se dio cuenta de la diferencia de sabor y devoró la piedra, lo que le permitió crecer en un escondite secreto sin que su padre tuviera idea de que una amenaza a su poder aún estaba viva. Una vez que creció, Zeus engañó a su padre para que bebiera un vomitivo que le hizo vomitar a los hermanos devorados por Zeus: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón. Al ser dioses inmortales, habían sobrevivido a ser devorados y, de hecho, habían crecido hasta la edad adulta dentro del estómago de su padre. Comprensiblemente molestos por el comportamiento de su padre, los hermanos se levantaron contra Cronos, derrocándolo a él y a los otros Titanes en una gran guerra conocida como Titanomaquia y cumpliendo así la profecía.
Otros mitos griegos hablan de niños asesinados y servidos a sus padres despistados en un acto de venganza. Al enterarse de que su hermano Tiestes había cometido adulterio con su esposa Aerope, Atreo mató y cocinó a los hijos de Tiestes, sirvió su carne a su padre y luego reveló las manos y las cabezas de los niños asesinados, lo que sorprendió a Tiestes y le hizo darse cuenta de lo que había comido. Tereo es otro padre mítico que comió la carne de su hijo sin saberlo. En su caso, su esposa Procne mató y cocinó a su propio hijo para castigar a su marido por la violación y mutilación de su hermana Filomela.
Tántalo, por otra parte, es un padre que asesinó y coció a su hijo Pélope, sirviendo su carne a varios dioses en un arrogante desafío a su omnisciencia. Pero ellos se dieron cuenta de su acto y devolvieron la vida al niño, aunque una de ellos, Deméter, distraídamente ya se había comido parte de su hombro.
Lamia era una reina que tuvo una aventura con Zeus, pero enloqueció cuando su esposa Hera mató o secuestró a sus hijos para castigarla por el adulterio. Para compensar su pérdida, comenzó a secuestrar a todos los niños que pudo encontrar, matándolos y devorándolos.
leyendas cristianas

El canibalismo infantil también juega un papel en algunas leyendas cristianas. Una de las historias milagrosas que se cuentan sobre el obispo del siglo IV San Nicolás (que inspiró la figura moderna de Papá Noel) es que devolvió la vida a tres niños que habían sido asesinados por un carnicero durante una terrible hambruna. El carnicero había encurtido la carne en salmuera para venderla como carne de cerdo. Pero Nicolás, al ver el barril, reconoció lo que realmente había dentro y resucitó a los niños masacrados haciendo la señal de la cruz.
cuentos populares europeos
El consumo (real o intentado) de niños es un tema de muchos cuentos populares y de hadas europeos. En el cuento de hadas alemán Hansel y Gretel, una bruja atrapa e intenta comerse a un par de hermanos abandonados, pero Gretel la mata empujándola a su propio horno precalentado. El cuento noruego Buttercup también trata sobre una bruja que intenta comerse a un niño, pero con un giro más oscuro, ya que aquí el niño, Buttercup, logra salvarse matando a la hija de la bruja y hirviendo su cuerpo para que la madre lo coma. La bruja come la sopa, pensando que es un "caldo de Buttercup", cuando en realidad es un "caldo de hija", como comenta triunfantemente.

En el cuento francés Pulgarcito, es un ogro, más que una bruja, quien intenta comerse a los niños. En el cuento inglés Jack y las habichuelas mágicas, un gigante quiere comerse a un niño pequeño "para desayunar", ya que "no hay nada que le guste más que los niños asados sobre tostadas", pero el niño se las arregla para engañar y matar al gigante y se vuelve rico robando sus propiedades. Se registraron cuentos similares en otros países, incluida Italia (siglo XIII).
El enebro es un oscuro cuento de hadas alemán en el que un niño es asesinado y cocinado por su propia madrastra, que le sirve su carne a su despistado marido (su padre). Otros cuentos de hadas, el más famoso de ellos, Caperucita Roja, presentan animales antropomorfizados que comen (o intentan comer) a niños humanos, pero esto en realidad no es canibalismo, ya que el que come y el que es comido pertenecen a especies diferentes.
Baba Yaga es un ser sobrenatural del folclore eslavo que aparece como una mujer deforme o de aspecto feroz y a la que le gusta comer niños.
Ritual practice accusations
Desde el siglo XII, los judíos han sido acusados repetidamente de asesinar a niños para utilizar su sangre en rituales religiosos. A menudo, esta patraña antisemita incluía la acusación de que la sangre se utilizaba para hornear la matzá que se comía durante la Pascua. En los países musulmanes, este tipo de libelos de sangre todavía se repiten en el siglo XXI.
Durante la caza de brujas de la época moderna, las mujeres sospechosas de practicar la brujería fueron acusadas repetidamente de matar, quemar y comer bebés en rituales satánicos. En el pánico satánico que comenzó en los años 80 en los Estados Unidos, miles de personas fueron acusadas injustamente de abusar de niños en rituales satánicos, a veces incluyendo afirmaciones de que las víctimas fueron asesinadas y devoradas. No se ha encontrado ninguna prueba de que tales actos hayan ocurrido en un contexto así.
Cuentas históricas
Hambres
En las hambrunas más graves, cuando se habían agotado todas las demás provisiones, la gente hambrienta recurría repetidamente al canibalismo, comiéndose los cadáveres de los muertos o matando deliberadamente a otros, en su mayoría niños, para su consumo. Dos factores ponían a los niños en particular en peligro: podían ser más "fácilmente arrebatados" y asesinados que los adultos y su carne se consideraba a menudo "más sabrosa" que la de estos últimos. Las hambrunas lo suficientemente graves como para llevar al consumo de carne humana solían ser causadas por desastres naturales como sequías o por guerras y otros conflictos sociales.
Unión Soviética

En la Unión Soviética, varias hambrunas graves entre los años 1920 y 1940 dieron lugar al canibalismo. Los niños corrían un riesgo especial. Durante la hambruna rusa de 1921-1922, "era peligroso que los niños salieran de noche, ya que se sabía que había bandas de caníbales y comerciantes que los mataban para comer o vender su tierna carne". Un habitante de un pueblo cercano a Pugachyov afirmó: "Hay varias cafeterías en el pueblo, y todas ellas sirven a niños pequeños". Varias bandas se especializaban en "capturar niños, asesinarlos y vender la carne humana como carne de caballo o de ternera", y los compradores se alegraban de haber encontrado una fuente de carne en una situación de escasez extrema y a menudo estaban dispuestos a no "hacer demasiadas preguntas". Esto llevó a una situación en la que, según el historiador Orlando Figes, "una proporción considerable de la carne en las fábricas soviéticas en la zona del Volga... era humana".
El canibalismo también estuvo muy extendido durante el Holodomor, una hambruna provocada por el hombre en la Ucrania soviética entre 1932 y 1933. Aunque la mayoría de los casos eran de "necrofagia, el consumo de cadáveres de personas que habían muerto de hambre", el asesinato de niños para alimentarse también era común. Muchos supervivientes hablaron de vecinos que habían matado y devorado a sus hijos. Una mujer, a la que se le preguntó por qué había hecho esto, "respondió que sus hijos no sobrevivirían de todos modos, pero de esta manera ella sí". Además, "historias de niños que habían sido cazados para alimentarse" circularon en muchas zonas y, de hecho, la policía documentó varios casos de niños secuestrados y consumidos. El Holodomor fue parte de la hambruna soviética de 1930-1933, que también devastó otras partes de la Unión Soviética. En Kazajstán, los aldeanos "descubrieron entre ellos a personas que comían partes de cuerpos y mataban a niños" y un sobreviviente recordó cómo vio repetidamente "un piececito flotando, o una mano, o el talón de un niño" en calderos hirviendo sobre el fuego.
Durante el asedio alemán a Leningrado, entre 1941 y 1944, miles de personas fueron arrestadas por canibalismo. En la mayoría de los casos, se comían partes de cadáveres, pero también se cazaban niños para consumirlos. Una mujer que era una niña durante el asedio había sido invitada repetidamente a la casa de una vecina, pero no confiaba en ella y se negaba a ir. "Más tarde se supo que había matado y comido a veintidós niños de esta manera". Una pareja que vivía cerca reveló más tarde accidentalmente que habían asesinado y comido a su propio hijo, evitando sospechas sobre su desaparición al afirmar que se había ido al campo. Otra mujer recordó más tarde cómo había descubierto una vez "el cuerpo de una niña de quince años escondido debajo de la escalera de un edificio de apartamentos. Habían cortado trozos de su cuerpo", lo que le hizo darse cuenta de que la niña "había sido asesinada para comer". Muchos niños desaparecieron para siempre; después sólo se encontró su ropa y, a veces, sus huesos. La policía tenía un almacén lleno de ropa de niños y le decía a una madre que había desaparecido a un niño: "Si encuentras la ropa interior de tu hija... podemos decirte dónde la mataron y se la comieron".
China
En China, durante miles de años se practicó en épocas de hambruna una costumbre conocida como "intercambiar a los hijos y comérselos". Las familias vecinas intercambiaban a uno de sus hijos y cada familia mataba y se comía al hijo de la otra familia, "aliviando así su hambre" sin tener que comerse a sus propios familiares. Las referencias más antiguas a esta tradición datan de un asedio del siglo VI a. C.; las más recientes de la Gran Hambruna China desencadenada por el Gran Salto Adelante (1958-1962). También se ha registrado en otras hambrunas de la historia china, incluidos otros asedios, la Hambruna del Norte de China de 1876-1879 y hambrunas de la década de 1930. La mayoría de las víctimas eran niñas, ya que "los niños eran considerados más valiosos".
Los primeros relatos sobre esta práctica la tratan como "una señal de determinación más que de desesperación", ya que hacía que las ciudades "fueran esencialmente imposibles de matar de hambre". En la década de 1990, los sobrevivientes de la Gran Hambruna china dijeron al periodista Jasper Becker que los intercambios mortales habían sido aceptados como "una especie de cultura del hambre" impulsada por la desesperación.
La misma costumbre, provocada por la hambruna, de intercambiar los hijos propios con los de otros y luego comerse al otro niño también se ha registrado en Fiji, Polinesia Francesa y (con sólo hijas como víctimas) entre el pueblo azande en África central.
En otros casos, los niños fueron secuestrados y devorados, y los padres desesperados a veces mataron y consumieron a sus propios hijos, tanto durante la Gran Hambruna China como en varias hambrunas anteriores. Los niños cuyos padres habían muerto o los habían abandonado corrían un riesgo especial. Un trabajador de socorro en la hambruna de la década de 1870 observó que esos niños "eran asesinados y devorados por otras víctimas de la hambruna como si fueran ovejas o cerdos". Dado que "la carne se ha vuelto más valiosa que la vida humana" para los hambrientos, los niños abandonados no podían esperar piedad de aquellos que pronto descubrieron que podían ser asesinados tan fácilmente como los cerdos, afirma otro relato de la hambruna.
Los relatos de hambrunas anteriores indican que, en ocasiones, la gente adinerada compraba niños pobres cuando sus padres hambrientos tenían que venderlos y luego los utilizaban como fuente de carne. Durante un asedio en el siglo IX, "los padres llevaban a sus hijos a las carnicerías para venderlos" para su procesamiento inmediato. Los relatos orales de la hambruna de la década de 1870, así como de hambrunas anteriores, también indican que en las posadas se servía carne humana, por lo general de "mujeres jóvenes y niños", a los clientes que la preferían a una dieta sin carne.

En ocasiones, la carne de los niños sacrificados se vendía en los mercados. Durante una hambruna provocada por las luchas entre las dinastías Jin y Song en el siglo XII, se elogiaba a los niños pequeños por su "sabor superior" y se los vendía enteros a quienes querían prepararlos y servirlos como lechones o corderos enteros al vapor. Al igual que la venta de carne humana en las posadas, estas costumbres indican que el consumo de esa carne también tenía un lado culinario, incluso en tiempos de hambruna.
Canibalismo infantil

El canibalismo infanticida o infanticidio caníbal se refiere a los casos en los que se mata a recién nacidos o bebés porque se los considera "indeseados o no aptos para vivir" y luego "consumidos por la madre, el padre, ambos padres o parientes cercanos". El infanticidio seguido del canibalismo se practicaba en varias regiones, pero está particularmente bien documentado entre los aborígenes australianos. Entre los animales, este comportamiento se denomina "canibalismo filial" y es común en muchas especies, especialmente entre los peces.
Antes de la colonización, los aborígenes australianos eran predominantemente cazadores-recolectores nómadas que, en ocasiones, carecían de fuentes de proteínas. El infanticidio se practicaba ampliamente como medio de control de la población y porque las madres tenían problemas para llevar a sus hijos pequeños que aún no podían caminar; varias fuentes indican que los bebés muertos solían ser devorados.
A finales de los años 1920, el antropólogo Géza Róheim escuchó de boca de los aborígenes que se practicaba el canibalismo infanticida, especialmente durante las sequías. "Hace años era costumbre que cada segundo niño fuera comido" - el bebé era asado y consumido no sólo por la madre, sino también por los hermanos mayores, que se beneficiaban de esta carne en épocas de escasez de alimentos. Una mujer le dijo que su hermana pequeña había sido asada, pero negó haber comido de ella. Otra "admitió haber matado y comido a su hija pequeña", y varias otras personas con las que habló recordaron haber "comido a uno de sus hermanos". El consumo de bebés adoptó dos formas diferentes, dependiendo del lugar donde se practicaba:
Cuando los Yumu, Pindupi, Ngali o Nambutji tenían hambre, comían niños pequeños sin motivos ceremoniales ni animistas. Entre las tribus del sur, la Matuntara, Mularatara o Pitjentara, se comió a cada segundo niño en la creencia de que la fuerza del primer niño se duplicaría con tal procedimiento.
Por lo general, sólo se consumían los bebés que aún no habían recibido un nombre (lo que ocurría alrededor del primer cumpleaños), pero en épocas de hambruna severa, también se podía matar y comer a los niños mayores (de hasta cuatro años aproximadamente), aunque la gente tendía a tener malos sentimientos al respecto. Los bebés eran asesinados por su madre, mientras que un niño más grande "era asesinado por el padre a golpes en la cabeza". Pero también hay casos registrados de mujeres que mataban a niños mayores. En 1904, un párroco de Broome, Australia Occidental, afirmó que el infanticidio era muy común, incluido un caso en el que un niño de cuatro años fue "asesinado y comido por su madre", que más tarde se convirtió al cristianismo.

La periodista y antropóloga Daisy Bates, que pasó mucho tiempo entre los aborígenes y conocía bien sus costumbres, conoció a una mujer aborigen que un día abandonó su aldea para dar a luz a una milla de distancia, llevándose sólo a su hija con ella. Entonces "mató y se comió al bebé, compartiendo la comida con la pequeña". Después de su regreso, Bates encontró el lugar y vio "las cenizas de un incendio" con el "cráneo roto" del bebé y uno o dos huesos carbonizados en ellas. Afirma que "el canibalismo infantil estaba muy extendido entre estos pueblos del centro-oeste, como lo está al oeste de la frontera en Australia Central".
El etnógrafo noruego Carl Sofus Lumholtz confirma que era habitual matar y devorar a los niños, especialmente en épocas de escasez de alimentos. Señala que la gente hablaba de esos actos "como si fueran algo cotidiano y no como algo extraordinario".
En el norte de Queensland, en la década de 1880, el buscador de oro y explorador Christie Palmerston abrió un horno en un campamento aborigen abandonado, atraído por un "olor a carne", y encontró "una niña medio asada" en su interior. "Habían quemado el cráneo, habían limpiado todo el interior y lo habían rellenado con piedras al rojo vivo". Señaló que en esa zona, las niñas corrían un mayor riesgo de ser asesinadas y devoradas, lo que hacía que "las niñas fueran tan escasas" en comparación con los niños. Un hombre con el que habló le aseguró que "un piccaninny es una comida deliciosa; él había ayudado a comer muchas".
Algunos han interpretado el consumo de infantes como una práctica religiosa: "En algunas partes de Nueva Gales del Sur..., hace mucho tiempo era costumbre que la tribu comiera al primogénito de cada lubra [mujer aborigen], como parte de una ceremonia religiosa". Sin embargo, no parece haber evidencia directa de que tales actos tuvieran realmente un significado religioso, y el antropólogo australiano Alfred William Howitt rechaza la idea de que los alimentos fueran sacrificios humanos como "absolutamente carente de fundamento", argumentando que los sacrificios religiosos de cualquier tipo eran desconocidos en Australia.
También se han documentado casos de infanticidio seguido de canibalismo entre el pueblo azande de África central, donde a veces mataban y comían a gemelos.
Entre los Wari de la selva brasileña, el infanticidio era poco frecuente, pero se daban casos, especialmente de bebés nacidos de muchachas solteras. Durante el estrés y el caos de la era del contacto, el infanticidio se hizo más común: los huérfanos jóvenes, a veces ya pequeños, eran asesinados si no tenían parientes o si a los parientes les resultaba imposible cuidar de ellos. Los bebés y los niños pequeños asesinados eran considerados "no personas" y, por lo tanto, "cortados en pedazos y asados inmediatamente" y luego comidos de la misma manera que los "animales y los enemigos forasteros"; este tratamiento indicaba que el bebé había sido rechazado como pariente y persona.
Consumo de niños esclavos
Sumatra
Según el viajero del siglo XIV Odorico de Pordenone, los habitantes de Lamuri, un reino en el norte de Sumatra, compraban niños a comerciantes extranjeros para "matarles en el matadero y comérselos". Odorico afirma que el reino era rico y que no faltaban otros alimentos, lo que sugiere que la costumbre estaba impulsada por una preferencia por la carne humana más que por el hambre. Demuestra un excelente conocimiento de Sumatra, lo que indica que realmente había estado allí, y varias otras fuentes confirman que el canibalismo se practicaba en el norte de Sumatra en esa época. Los comerciantes, aunque probablemente no eran caníbales, aparentemente no tenían escrúpulos en vender niños esclavos para el "matadero". El relato de Odorico fue tomado más tarde por John Mandeville para su Libro de maravillas y viajes.
Cuenca del Congo

Hasta finales del siglo XIX, el canibalismo se practicaba ampliamente en algunas partes de la cuenca del Congo, y los esclavos eran víctimas frecuentes. Muchos "niños sanos" tenían que morir "para proporcionar un festín a sus dueños". Los niños esclavos jóvenes corrían un riesgo especial, ya que no había mucha demanda de ellos para otros fines y su carne era ampliamente elogiada como especialmente deliciosa, "así como muchos consumidores de carne modernos prefieren el cordero al cordero y la ternera a la vaca". Algunas personas engordaban a los niños esclavos para venderlos para el consumo; si un niño enfermaba y perdía demasiado peso, su dueño lo ahogaba en el río más cercano en lugar de desperdiciar más comida en él, como presenció una vez el misionero francés Prosper Philippe Augouard.
Diversos informes de finales del siglo XIX indican que en los alrededores del río Ubangi, al norte de la cuenca del Congo, se intercambiaban frecuentemente esclavos por marfil, que luego se exportaba a Europa o a las Américas, mientras que los esclavos eran comidos. Los cazadores de elefantes locales preferían la carne, especialmente de seres humanos jóvenes –de cuatro a dieciséis años era el rango de edad preferido, según un comerciante– “porque no sólo era más tierna, sino también mucho más rápida de cocinar” que la carne de elefantes u otros animales grandes. A veces, diez o más niños comprados eran masacrados y consumidos en un solo evento en las cercanías de la estación de la misión católica erigida en la actual Bangui.
Para asegurar un suministro regular, "los jefes crían manadas de [niños], como hacemos con las ovejas o los gansos en casa", afirmó un misionero después de un viaje por el Ubangi. Varios relatos indican que, efectivamente, se engordaba y mataba a niños con regularidad. Si bien una o dos víctimas por aldea y semana parecen haber sido típicas, Augouard también menciona "una aldea que conozco bien, [donde] un niño de diez a doce años era sacrificado todos los días para servir de alimento al jefe y a los principales de la zona", lo que también indica que el disfrute regular de tales platos era un privilegio de las personas influyentes y bien relacionadas. El asesinato de niños esclavos con fines culinarios también está documentado en varias otras partes de la cuenca del Congo, incluido el norte y el noreste, la región oriental de Maniema y la región de Kasai en el sur.
Las incursiones en busca de esclavos y el canibalismo solían ir de la mano, ya que los que morían en combate y los que eran demasiado jóvenes, demasiado viejos o considerados menos aptos para la venta solían ser comidos inmediatamente después de una incursión de esclavos o vendidos a caníbales cercanos para su consumo. El etnólogo alemán Leo Frobenius registró que los niños pequeños capturados en las incursiones eran "ensartados en largas lanzas como ratas y asados sobre un gran fuego encendido rápidamente", mientras que los cautivos mayores eran mantenidos con vida para ser explotados o vendidos como esclavos. En 1863, el explorador inglés Samuel Baker habló con un miembro de un grupo de incursiones árabes suajili, quien le dijo que sus aliados locales azande mataban y se comían rutinariamente a los niños capturados en las incursiones:
Su costumbre era atrapar a un niño por sus tobillos, y desgarrar su cabeza contra el suelo; por lo tanto, mataron, abrieron el abdomen, extrajeron el estómago y los intestinos, y atar los dos tobillos al cuello llevaron el cuerpo golpeándolo sobre el hombro, y así regresaron al campamento, donde lo dividieron al acuartelamiento, y lo hirvieron en una olla grande.
Otro hombre le dijo a Baker que en Gondokoro, donde estaban en ese momento, había visto una vez cómo varios niños esclavos eran asesinados y luego servidos en "una gran fiesta" organizada por los miembros azande de un grupo de incursión de esclavos.
Los hijos de madres esclavas podían correr la misma suerte. El etnólogo alemán Georg A. Schweinfurth vio una vez a un bebé recién nacido entre los ingredientes reunidos para una comida. Supo que el bebé, cuya madre era esclava, pronto sería "cocinado junto con las calabazas", ya que capturar esclavos era más conveniente que criarlos desde el nacimiento. También escuchó rumores persistentes de que a menudo se servían niños esclavos en la mesa del rey azande.
En general, los esclavos y su carne no eran caros en la región del Congo. En algunas zonas, la carne humana costaba hasta el doble que la de los animales, mientras que en otras partes los precios de ambos eran comparables. Así, una niña de seis o diez años podía comprarse por el precio de una cabra enana, o a veces incluso más barata, y la gente no parece haber considerado el consumo de una como algo moralmente más problemático que el consumo de la otra, aunque en general preferían el sabor de la niña. Los misioneros observaron que un niño esclavo vivo valía, no obstante, "menos que un cuarto de hipopótamo o de búfalo", debido a la cantidad mucho menor de carne que obtenía del niño.

En ocasiones, los hombres blancos tuvieron un papel en la muerte de niños esclavos congoleños. En un caso que conmocionó a la prensa europea y estadounidense, el escocés James Sligo Jameson, miembro de la última expedición de Henry Morton Stanley, aparentemente pagó el precio de compra de una niña de 10 años y luego observó e hizo dibujos mientras la apuñalaban, desmembraban, cocinaban y comían frente a él. Jameson se defendió afirmando que había considerado todo el asunto una broma y que no había pensado que la niña realmente moriría hasta que fue demasiado tarde.
Otros casos recibieron poca o ninguna atención internacional. Casi al mismo tiempo que el caso Jameson, a fines de la década de 1880, un comerciante blanco causó accidentalmente la muerte de un niño esclavo que había alquilado a un jefe bengalí. Cuando se quejó de la falta de fiabilidad del niño, el hombre reaccionó matándolo "de un golpe de su lanza", y un día después su hijo adolescente "comentó con indiferencia que - "Ese niño esclavo comía muy bien, era agradable y gordo".'" Según Herbert Ward, quien presenció y documentó el incidente, "la olla" era el destino habitual de cualquier esclavo que molestaba o decepcionaba a su dueño, y en la zona se servían con bastante regularidad "comidas ligeras hechas con las extremidades de algún esclavo desafortunado, asesinado por su comportamiento rebelde". Las relaciones entre los lugareños y los hombres blancos en el puesto comercial eran, no obstante, "por regla general, amistosas".
Mientras viajaba por el río Ubangi, el explorador francés Maurice Musy
declinó la oportunidad de comprar una joven esclava, aunque había "carne humana" cocinándose en ollas a su alrededor y él era muy consciente de que la demanda local de niñas de su edad era en gran parte caníbal (de hecho, podría haber sido ofrecida a su grupo como provisiones). "Quizás a esta hora la estén devorando. Eso es muy probable", comentó en una carta estilo diario. Su colega Albert Dolisie fue más generoso cuando conoció en la misma región a un joven esclavo que, "temblando por todas partes y profundamente avergonzado", explicó que estaba destinado a ser decapitado y comido pronto. Dolisie se acercó al dueño del niño, quien finalmente accedió a entregárselo. El canibalismo no desapareció de la noche a la mañana y, en 1950, un administrador colonial belga descubrió que el plato que acababa de comer había sido preparado con "la carne... de una jovencita". En concordancia con las valoraciones anteriores, lo describió como "notablemente delicioso".Angola y África Occidental
También hay informes de consumo de esclavos jóvenes y víctimas de redadas de esclavos de otras partes de África central y occidental. Alrededor del río Cuanza, en la actual Angola, los niños atrapados en redadas pero demasiado jóvenes para ser vendidos como esclavos de manera rentable eran masacrados en público, y su carne fresca luego vendida a los transeúntes, según el explorador húngaro László Magyar, quien afirma haber visto repetidamente escenas similares. En regiones que hoy pertenecen a Nigeria, los cuerpos horneados de niños esclavos engordados deliberadamente se servían como manjares, ya que se decía que la carne de niños pequeños era "el mejor [alimento] de todos". Los relatos orales indican que alrededor de principios del siglo XX, los niños que jugaban al aire libre todavía corrían el riesgo de "ser secuestrados y asesinados y comidos o vendidos o sacrificados a un dios u otro".
Niños asesinos canibalistas

A lo largo de la historia reciente, especialmente en el siglo XX, se han registrado varios casos de hombres adultos –a menudo asesinos en serie– que asesinaron y se comieron a niños. En los Estados Unidos, en la década de 1920, Albert Fish mató al menos a tres niños, para luego asar y comer su carne. “Qué dulce y tierno era su culito asado en el horno”, escribió sobre una de sus víctimas, Grace Budd, de 10 años.
En la década de 1990, Nathaniel Bar-Jonah parece haber matado y consumido al menos a un niño, aunque se sospecha que hubo otras víctimas infantiles. El cuerpo de su víctima de 10 años nunca fue encontrado, pero después de la desaparición del niño, Bar-Jonah aparentemente no compró nada durante un mes. Al mismo tiempo, organizó una serie de barbacoas, en las que sirvió hamburguesas y otros platos de carne a sus invitados, varios de los cuales encontraron la carne "con un sabor extraño". Le dijo a uno de sus invitados que provenía de un ciervo que él personalmente había "cazado, matado y descuartizado". Después de su arresto, se encontraron varias recetas que utilizaban partes del cuerpo de niños en su apartamento, además de notas que indicaban que, de hecho, había cocinado algunos de estos platos para sus vecinos.

En Alemania, Fritz Haarmann, también llamado el "Carnicero de Hannover", agredió sexualmente y asesinó al menos a 24 niños, la mayoría adolescentes, entre 1918 y 1924. Vendía regularmente carne picada deshuesada en el mercado negro y daba explicaciones diferentes y contradictorias sobre el origen de esta carne. Las sospechas de que ésta era su forma de deshacerse de algunos de los restos mortales de sus víctimas nunca fueron confirmadas definitivamente, ni refutadas.
Entre los años 50 y 70, Joachim Kroll, apodado el "Caníbal del Ruhr", asesinó a más de una docena de mujeres y niñas. La mayoría de sus víctimas eran niñas de entre 4 y 16 años, y normalmente las violaba antes de estrangularlas. Cuando fue detenido, partes del cuerpo de Marion Ketter, de 4 años, su última víctima, estaban en su congelador, mientras que una pequeña mano se cocinaba en una cacerola con agua hirviendo.
En la Unión Soviética, Andrei Chikatilo agredió sexualmente y asesinó a más de 50 mujeres y niños entre 1978 y 1990. Su primera víctima fue una niña de 9 años y la mayoría de sus víctimas eran niños y niñas, algunos de tan sólo 7 años. Con el tiempo, "comenzó a cortar los genitales de los niños y a extirpar el útero de sus víctimas femeninas, masticándolos y comiéndolos para alcanzar nuevos niveles de placer sexual". La policía también encontró evidencia que sugería que había asado partes del cuerpo de sus víctimas en fogatas. Muchos de los asesinados eran fugitivos o vagabundos, y sus actos se debían a "su disgusto por este tipo de personas [que] siempre estaban molestando a la gente".
Aunque estos casos y otros similares fueron cometidos generalmente por hombres y motivados, al menos en parte, por el sadismo sexual, un caso inusual fue cometido por una pareja y aparentemente motivado por el hambre. Durante una grave hambruna en Irak en 1917, Abboud y Khajawa asesinaron a más de cien niños pequeños para cocinar y comer o vender su carne. La pareja eligió deliberadamente a los niños porque encontraron que su carne era mucho más sabrosa que la de su primera víctima, una mujer mayor.
Casos recientes
Feto comiendo en China
A mediados de los años 90, periodistas de Hong Kong denunciaron un "mercado clandestino de fetos humanos" tanto en China continental como en Hong Kong. Comerciantes relacionados con hospitales vendían fetos abortados para el consumo, cobrando "hasta 300 dólares por pieza" y prometiendo "todo tipo de beneficios médicos... desde el rejuvenecimiento hasta la cura del asma". Mientras se recuperaba de un accidente, el director Fruit Chan recibió repetidamente una sopa "excepcional" de manos de su médico, que descubrió más tarde que estaba "hecha de fetos". Chan y la guionista Lilian Lee creen que también comieron esa sopa sin saberlo mientras investigaban en los hospitales para su película Dumplings (2004), que presenta esta costumbre.
Posiblemente inspirado por los informes sobre esta costumbre, el artista chino Zhu Yu cocinó y comió lo que afirmó que era un feto humano en una controvertida pieza de arte conceptual. Su performance titulada "Comer gente" tuvo lugar en un festival de arte de Shanghái en 2000. Cuando las imágenes de la performance comenzaron a circular en Internet un año después, tanto el FBI como Scotland Yard iniciaron investigaciones sobre el asunto. Zhu afirmó que "ninguna religión prohíbe el canibalismo, ni puedo encontrar ninguna ley que nos impida comer personas", y dijo que "se aprovechó del espacio entre la moral y la ley", realizando públicamente un acto que se considera ampliamente inmoral pero que en realidad no es ilegal. La obra ha sido interpretada como "arte de choque".
No está claro si Zhu comió un feto real. El propio Zhu afirma haber cocinado y comido un feto abortado de seis meses robado de una escuela de medicina, pero otros sostienen que el "feto" podría haber sido un accesorio, posiblemente construido colocando la cabeza de una muñeca sobre el cadáver de un pato. Otras imágenes de otra exposición de arte circularon junto con las fotografías de Zhu Yu y se afirmó falsamente que eran evidencia de sopa de fetos.
En 2011/2012, funcionarios de aduanas de Corea del Sur confiscaron más de 17.000 píldoras en cápsulas que supuestamente contenían carne en polvo de fetos humanos o de mortinatos y que se promocionaban como "que aumentaban la vitalidad y el deseo sexual" a personas de etnia coreana que vivían en China, quienes habían intentado traerlas a Corea del Sur para consumirlas ellos mismos o distribuirlas a otros. Algunos expertos sugirieron más tarde que las píldoras podrían haber sido en realidad elaboradas con placenta humana, ya que la placentofagia es una práctica legal y relativamente extendida en China.
Hambres en Corea del Norte
Durante una grave hambruna a mediados de los años 90, en Corea del Norte comenzaron a aparecer diversos informes sobre canibalismo. En 1998, varios refugiados denunciaron que los niños de su barrio habían sido víctimas de esta costumbre. Uno contó que "sus vecinos [se habían comido] a su hija", otro conocía a una mujer que se había comido "a su hija de dos años" y un tercero dijo que "su vecino había matado, salado y comido a una huérfana abandonada". Según otros refugiados entrevistados por el periodista Jasper Becker, actos similares no eran en absoluto raros. Un ex soldado le dijo que los padres hambrientos "matan y se comen a sus propios hijos... en muchos lugares". Otros padres vendían o abandonaban a sus hijos, y el destino de los niños sin padres era a menudo terrible. Becker oyó hablar de una "pareja... ejecutada por asesinar a 50 niños" y vendían su carne, "mezclada con carne de cerdo", en el mercado. Otra mujer ejecutada fue acusada de haber asesinado a 18 niños para comer, y una "familia de cinco" fue ejecutada "por atraer a niños pequeños a su casa, drogarlos y descuartizar sus cuerpos" para el consumo.
Los episodios de hambruna que a veces condujeron al canibalismo continuaron en el nuevo milenio. En 2012 se supo que tres años antes "un hombre fue ejecutado en Hyesan... por matar a una niña y comérsela... después de que los suministros a la ciudad disminuyeran" debido a los intentos fallidos del gobierno de reformar la moneda. Unos meses después, informes de "periodistas ciudadanos" indicaron que "una hambruna oculta" en las provincias agrícolas de Hwanghae del Norte y del Sur ha matado a 10.000 personas" y ha llevado a algunas a actos de canibalismo. Un informante dijo: "En mi pueblo en mayo, un hombre que mató a sus dos hijos y trató de comérselos fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento". Otros afirmaron que "algunos hombres hervían a sus hijos antes de comérselos" -incluso un funcionario del Partido de los Trabajadores en el poder dijo que "algunos hombres hervían a sus hijos antes de comérselos"-. El partido confirmó uno de esos casos.
Satire

El artículo satírico de Jonathan Swift de 1729, "Una modesta propuesta para evitar que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o su país, y para hacerlos beneficiosos para el público", proponía la utilización de un sistema económico basado en que los pobres vendieran a sus hijos para que se los comiera, afirmando que esto beneficiaría a la economía, los valores familiares y la felicidad general de Irlanda. El objetivo de la sátira de Swift es el racionalismo de la economía moderna y el crecimiento de los modos racionalistas de pensamiento a expensas de los valores humanos más tradicionales.
En la cultura popular
Novelas y cuentos cortos
La parte principal de la novela de ciencia ficción de Robert A. Heinlein, Farnham's Freehold (1964), se desarrolla en un futuro lejano en el que, mucho después de que gran parte del hemisferio norte fuera devastado en una guerra nuclear a gran escala, una clase dirigente de piel oscura (descendientes de los africanos, árabes e indios de la actualidad) explota a las personas de piel blanca como esclavos, incluso sexualmente. Los niños blancos son criados en ranchos para el consumo y sacrificados alrededor de los 12 a 14 años de edad (cuando su carne se considera particularmente sabrosa) o, a veces, ya cuando son bebés. A menudo, los niños son castrados varios años antes de su muerte, ya que se cree que eso mejora la calidad de su carne. A pesar de tener una intención aparentemente antirracista (Heinlein había querido que sus lectores blancos pensaran en cómo se sentiría pertenecer a una minoría explotada y despreciada), la novela fue ampliamente criticada por sus estereotipos raciales.
La novela de ciencia ficción de Donald Kingsbury, El rito del cortejo (1982), se desarrolla en una sociedad de colonos cuyos antepasados llegaron, hace siglos, a un planeta cuyas plantas y animales tienen una bioquímica completamente diferente a la de la Tierra, lo que los vuelve venenosos para los colonos. Por lo tanto, los humanos solo pueden comer las pocas especies de plantas que trajeron de la Tierra y, como no trajeron animales, recurrieron al canibalismo para obtener carne. Los niños son separados de sus padres inmediatamente después del nacimiento y sometidos a un proceso de selección altamente competitivo mientras son criados en "guarderías" públicas. Aquellos que fallan en alguna de las múltiples pruebas son "sacrificados" y masacrados, y su carne luego se vende como alimento. A lo largo de la novela, el consumo de esta carne humana se trata como un acto normal y no controvertido, profundamente arraigado en el tejido de la vida y no como una cuestión de preocupación ética.
En la novela satírica de Mo Yan, La República del Vino (1992), los bebés varones, llamados "niños de carne" o "niños de carne", son sacrificados alrededor de los dos años y servidos enteros, "hervidos, al vapor o estofados", como platos gourmet en una provincia china ficticia llamada Liquorland. El libro ha sido leído como una crítica a las crecientes disparidades en riqueza y estatus en la sociedad china, donde el "placer y el deseo de exquisiteces" de los ricos importan más que las vidas de los pobres, hasta que "los inferiores en rango social se convierten en comida" en la exageración satírica de la novela. También es una crítica a la creciente mercantilización después del giro de China hacia el capitalismo. En la novela, el inventor del "niño de carne" sostiene que "los bebés que estamos a punto de sacrificar y cocinar son pequeños animales con forma humana que, sobre la base de un estricto acuerdo mutuo, se producen para satisfacer las necesidades especiales de la economía en desarrollo y la prosperidad de Liquorland", y que no son esencialmente diferentes de otros animales criados para el consumo o de otros bienes producidos para la venta. Si algo puede convertirse en una mercancía sobre la base del consentimiento mutuo entre comprador y vendedor, entonces el canibalismo de Liquorland es simplemente la consecuencia lógica.

En el cuento de Vladimir Sorokin "Nastya" (2000), una chica que acaba de cumplir 16 años es cocinada entera en un horno y devorada por su familia y sus amigos, incluido un sacerdote ortodoxo. Según la historia, que se desarrolla en torno al año 1900 en un Imperio ruso alternativo, "mucha gente es cocinada". De hecho, las familias que celebran ya planean la muerte de la amiga de Nastya, Arina, que será metida en el horno en unos meses (viva, como de costumbre). Las chicas, aunque temerosas, por lo general parecen someterse voluntariamente, ya que no quieren violar las tradiciones familiares. Ignorando el carácter satírico de la oscura historia, los activistas pro-Kremlin acusaron a Sorokin de "promover el canibalismo" y "degradar la herencia ortodoxa rusa de la gente".
En la novela postapocalíptica de Cormac McCarthy, The Road (2006), los protagonistas encuentran un campamento abandonado con un bebé asado "ensartado sobre las brasas... sin cabeza y destripado".
Películas
En la comedia de espías Austin Powers: La espía que me achuchó (1999), el personaje Fat Bastard se jacta de haberse comido una vez a un bebé y luego intenta comerse a una persona con enanismo porque "parece un bebé".
En la película de Fruit Chan Dumplings (2004), los fetos abortados son consumidos por personas adineradas porque se cree que tienen propiedades rejuvenecedoras. La película ha sido calificada como "una de las obras de 'ficción' más realistas, ya que trata de una práctica que ha sido repetidamente reportada en el pasado reciente de China y Hong Kong. De hecho, el director Fruit Chan y la guionista Lilian Lee creen que les sirvieron sopa de feto mientras investigaban para la película en un hospital y que Chan consumió repetidamente esa sopa mientras se recuperaba de un accidente, descubriendo solo después que "había comido sopa hecha con un feto de cinco meses abortado". La película ha sido interpretada como una crítica a la política de hijo único de China, que provocó que muchos padres abortaran incluso en contra de su voluntad. Se plantea la cuestión de quién es más culpable: el gobierno cuya política garantiza que los fetos no puedan nacer, o aquellos que luego explotan sus cuerpos para sus propios fines.
Véase también
- sacrificio infantil: sacrificio (y a veces consumo) de niños en contextos religiosos
- Canibalismo Filial – animales adultos que consumen jóvenes miembros de su propia especie
- placentofagia humana – el consumo de la placenta después del nacimiento
- Kindlifresserbrunnen – una fuente suiza que representa a un niño comedor
- Saturno Devorando Su Hijo – una famosa pintura de Francisco Goya (junto con pinturas similares hechas por otros artistas)
- Medicamentos chinos tradicionales derivados del cuerpo humano – entre ellos hay carne humana y huesos de niños
Referencias
- ^ Ferguson, George (1976) [1954]. "St. Nicholas de Myra o Bari". Signos y símbolos en el arte cristiano. Oxford: Oxford University Press. p. 136.
- ^ Heiner, Heidi Anne (16 de abril de 2008). "Buttercup". SurLaLune Fairy Tales: Los cuentos de hadas de Asbjørnsen y Moe. Archivado desde el original el 5 de abril de 2014.
- ^ Jacobs, José (1890). . – vía Wikisource.
- ^ Barnett, David (21 de noviembre de 2022). "Baba Yaga: ¿La bruja más grande de todos?". BBC Culture. Retrieved 25 de abril 2023.
- ^ Kelly, John (2005). La gran mortalidad: una historia íntima de la muerte negra, la plaga más devastante de todo el tiempo. Nueva York: HarperCollins. p. 242.
- ^ Ben Zion, Ilan (16 de agosto de 2012). "Saudi cleric acusa al pueblo judío de genocidio, bebiendo sangre humana". Los tiempos de Israel. Retrieved 21 de agosto 2023.
- ^ Benari, Elad (17 de junio de 2013). "Egipto Politico: Los judíos usan sangre para Matzos". Israel National News. Retrieved 21 de agosto 2023.
- ^ Ellerbe, Helen (1995). El lado oscuro de la historia cristiana. Morningstar & Lark.
- ^ Stone, Lillian (12 de marzo de 2021). "Una historia no tan grave de brujas cocinando y comiendo niños". The Takeout. Retrieved 21 de agosto 2023.
- ^ Bibby, Peter C (1996). Abuso organizado: El debate actual. Aldershot, England: Arena. pp. 205–213. ISBN 978-1-85742-284-9.
- ^ Frankfurter, D (2006). Encarnado mal: rumores de conspiración demónica y abuso ritual en la historia. Princeton, NJ: Princeton University Press. pp. 123, 127. ISBN 978-0-691-11350-0.
- ^ a b Applebaum, Anne (2017). La guerra de Stalin contra Ucrania. Londres: Pingüino.
- ^ Siefkes 2022, págs. 255, 257.
- ^ Kindler, Robert (2018). Los nómadas de Stalin: poder y hambre en Kazajstán. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. p. 167. ISBN 978-0-8229-8614-0.
- ^ Chong, Key Ray (1990). Canibalismo en China. Wakefield, NH: Longwood. p. 55.
- ^ Figes, Orlando (1997). Una tragedia popular: la revolución rusa 1891-1924. Londres: Pimlico. pp. 777–778.
- ^ Figes quoted in Korn, Radice & Hawes 2001, p. 81.
- ^ Kindler 2018, p. 168.
- ^ Korn, Radice & Hawes 2001, pág. 85.
- ^ Jones, Michael (2008). Leningrado: estado de sitio. John Murray. ch. 7.
- ^ a b Becker, Jasper (1996). Fantasmas hambrientos: El hambre secreta de Mao. John Murray. ch. 14.
- ^ Siefkes 2022, págs. 251 a 252.
- ^ Siefkes 2022, pág. 264.
- ^ Becker 1996, cap. 9.
- ^ Siefkes 2022, págs. 252 a 253.
- ^ Edgerton-Tarpley, Kathryn (2008). Lágrimas de hierro. Berkeley: University of California Press. pp. 212–213, 217, 219, 224.
- ^ Siefkes 2022, págs. 253 a 257.
- ^ Siefkes 2022, pág. 254.
- ^ Siefkes 2022, p. 255.
- ^ Siefkes 2022, p. 259.
- ^ Siefkes 2022, p. 257.
- ^ Chong 1990, pág. 137.
- ^ Siefkes 2022, págs. 258 a 260.
- ^ Siefkes 2022, p. 14.
- ^ a b Travis-Henikoff, Carole A. (2008). Cena con caníbal: La historia completa del tabú más antiguo de la humanidad. Santa Monica: Santa Mónica Press. p. 196.
- ^ Bates 1938, cap. 10, 17.
- ^ Róheim 1976, págs. 69, 71 a 72.
- ^ Bose, Aneesh P. H. (2022). "Parent-Offspring Cannibalism throughout the Animal Kingdom: A Review of Adaptive Hypotheses". Reseñas biológicas. 97 (5): 1868-1885. doi:10.1111/brv.12868. ISSN 1464-7931. PMID 35748275. S2CID 249989939.
- ^ Forbes, Scott (2005). Una historia natural de las familias. Princeton: Princeton University Press. p. 171. doi:10.1515/9781400837236. ISBN 978-1-4008-3723-6.
- ^ Howitt, A. W. [Alfred William] (1904). The Native Tribes of South-East Australia. Londres: Macmillan. pp. 748-750.
- ^ Róheim 1976, págs. 71 a 72.
- ^ Róheim 1976, pág. 71.
- ^ Róheim 1976, págs. 69, 72.
- ^ Royal Commission on the Conditions of the Natives (1905). Informe presentado a ambas Cámaras del Parlamento. Wm. Alfred Watson. pp. 61, 63.
- ^ Bates 1938, cap. 17.
- ^ Bates 1938, cap. 10.
- ^ Lumholtz, Carl (1889). Entre Caníbals: Cuenta de viajes de cuatro años en Australia y de Camp Life con los aborígenes de Queensland. Nueva York: C. Scribner's Sons. pp. 134, 254, 273.
- ^ Woolston, F. P.; Colliver, F. S. (1968). "Christie Palmerston: Un Pioneer, Prospector y Explorador del Norte". Queensland Heritage. 1 (8): 29. Retrieved 9 de noviembre 2023.
- ^ Smith, R. Brough (1878). Los aborígenes de VictoriaVol. 1.
- ^ Howitt 1904, págs. 754 a 756.
- ^ Gero, F. Canibalismo en Zandeland: Verdad y Falsedad. Bolonia: Editrice Missionaria Italiana. pp. 45–46, 67.
- ^ Conklin, Beth A. (2001). Consuming Grief: El canibalismo compasivo en una sociedad amazónica. Austin: University of Texas Press. pp. 128–130. ISBN 0-292-71232-4.
- ^ Yule, Henry, ed. (1866). Cathay y Way Thither: Ser una colección de notificaciones medievales de China. pp. 84–86.
- ^ Siefkes 2022, pág. 49.
- ^ John Mandeville (2012). El Libro de Marvels y Viajes. Traducido por Anthony Bale. Oxford: Oxford University Press. pp. 78–79. ISBN 978-0-19-960060-1.
- ^ Edgerton 2002, pág. 108.
- ^ Siefkes 2022, pág. 97.
- ^ Siefkes 2022, pág. 113.
- ^ Siefkes 2022, págs. 52 a 58.
- ^ Siefkes 2022, págs. 114, 125.
- ^ Siefkes 2022, pág. 56.
- ^ P. Allaire citado en Witte, Jehan de (1924). Monseigneur Prosper Philippe Augouard, Archevêque titulaire de Cassiopée, Vicaire apostolique du Congo français. París: Emile-Paul. pp. 45–46.
- ^ Siefkes 2022, pág. 95.
- ^ a b Siefkes 2022, pág. 64.
- ^ Siefkes 2022, pp. 137–138, 152–156.
- ^ Siefkes 2022, págs. 99, 115.
- ^ Siefkes 2022, págs. 58 a 66.
- ^ Baker, Samuel White (1866). El Albert Nyanza, Gran Cuenca del Nilo y Exploraciones de las Fuentes del Nilo. Philadelphia: J. B. Lippincott. pp. 278–279.
- ^ Siefkes 2022, pág. 71.
- ^ Baker 1866, págs. 279 a 280.
- ^ Siefkes 2022, págs. 71 a 72.
- ^ Siefkes 2022, págs. 72 a 73.
- ^ Siefkes 2022, págs. 121 a 124.
- ^ Siefkes 2022, págs. 122 a 123.
- ^ Siefkes 2022, págs. 62, 64, 91 a 93, 96 a 100, 125, 142.
- ^ Edgerton 2002, págs. 86 a 88, 108 a 109.
- ^ Siefkes 2022, pág. 115.
- ^ Edgerton 2002, págs. 69 a 70.
- ^ Jeal, Tim (2007). Stanley: La Vida Imposible del Gran Explorador de África. New Haven: Yale University Press. pp. 357–358.
- ^ Siefkes 2022, pp. 151–162.
- ^ Ward, Herbert (1891). Cinco años con el Congo Caníbals. Londres: Chatto & Windus. pp. 133–134.
- ^ Siefkes 2022, pág. 136.
- ^ Ward 1891, pp. 132–134.
- ^ Siefkes 2022, pág. 119.
- ^ Siefkes 2022, pág. 104.
- ^ Edgerton 2002, pág. 109.
- ^ Siefkes 2022, págs. 233 a 234.
- ^ Siefkes 2022, págs. 62.
- ^ Isichei, Elizabeth (1977). Mundos Igbo: Antología de historias orales y descripciones históricas. Londres: Macmillan. p. 111.
- ^ "Albert Fish, Capítulo 9: Una carta del infierno". Biblioteca del Crimen. Retrieved 26 de julio 2023.
- ^ "El canibalismo y el extraño caso de Nathaniel Bar-Jonah". Verdadero crimen XL10 de agosto de 2012. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Retrieved 26 de julio 2023.
- ^ Espy, John C. (2014). Comer la evidencia: Un viaje a través de los oscuros Boroughs de la mente de un caníbal pedófilo. Karnac. ISBN 978-1-78220-033-8.
- ^ Theodor, Menosing (1993). Monstruos de Weimar. Nemesis. pp. 54, 60, 81. ISBN 1-897743-10-6.
- ^ Francesconi, Claudio (1 de julio de 2018). "Joachim Kroll, el asesino en serie Cannibal de Alemania". Horror Galore. Retrieved 26 de julio 2023.
- ^ Korn, Radice & Hawes 2001, pág. 156.
- ^ Riyad, Hany (20 de octubre de 2016). "الموчل قبل قرن.. سفاح аبح مارة Пفل وأجمهم" [Mosul hace un siglo... un matón que mató a 100 niños y comió su carne]. Al-Ain (en árabe). Archivado desde el original el 29 de mayo de 2023.
- ^ Korn, Radice & Hawes 2001, pág. 93.
- ^ Tsai 2016, pp. 110, 132.
- ^ a b c d Mikkelson, Barbara (19 de junio de 2001). "Fact Check: ¿Son los fetos humanos el plato más caliente de Taiwan?". Snopes. Retrieved 22 de junio 2023.
- ^ a b "Las fotos de bebé son parte de la actuación del artista chino". Taipei Times23 de marzo de 2001. Retrieved 22 de junio 2023.
- ^ a b c Rojas, Carlos (2002). "El canibalismo y la política del cuerpo chino: hermenéutica y violencia en la percepción intercultural". Cultura posmoderna. 12 3) doi:10.1353/pmc.2002.0025. S2CID 143485152. Retrieved 24 de junio 2023.
- ^ Berghuis, Thomas J. (2006). Performance Art en China. Timezone 8 Limited. p. 163. ISBN 978-988-99265-9-5.
- ^ Davis, Edward Lawrence (2005). Enciclopedia de la Cultura China Contemporánea. Taylor ' Francis. p. 729. ISBN 978-0-415-77716-2.
- ^ Damarla, Prashanth (10 de julio de 2014). "Chinese Eat Baby Soup for Sex – Facts Analysis". Hoxo o hecho. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2023. Retrieved 24 de junio 2023.
- ^ Chino (30 abril 2015). "La verdad detrás de la foto viral de un hombre chino comiendo feto". Wereblog. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2019. Retrieved 27 de enero 2020.
- ^ James, Susan Donaldson (7 de mayo de 2012). "Chinese-Made Infant Flesh Capsules Seized in S. Korea". ABC Noticias. Retrieved 24 de junio 2023.
- ^ "Pilas llenas de carne de bebé humano en polvo encontradas por funcionarios aduaneros". El Telegraph. 7 de mayo de 2012. Retrieved 24 de junio 2023.
- ^ "Corea se agrieta en las cápsulas de carne humana". Al Jazeera. 7 de mayo de 2012. Retrieved 24 de junio 2023.
- ^ Savadove, Bill (25 de junio de 2012). "Comer placenta, una práctica antigua en China". Inquirer Estilo de vida. Retrieved 1o de febrero 2020.
- ^ Selander, Jodi (3 de julio de 2012). "Placenta en demanda, creación de un mercado negro en China". Beneficios de Placenta. Retrieved 1o de febrero 2020.
- ^ "Los trabajadores de la ayuda francesa reportan canibalismo en Corea del Norte afectada por el hambre". Minnesota Daily16 de abril de 1998. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Retrieved 8 de junio 2023.
- ^ Becker, Jasper (2005). Régimen Rogue: Kim Jong Il y la amenaza inminente de Corea del Norte. Oxford: Oxford University Press. p. 29. ISBN 978-0-19-803810-8.
- ^ "Corea del Norte 'exactúa a tres personas declaradas culpables de canibalismo'". El Telegraph11 de mayo de 2012. Retrieved 8 de junio 2023.
- ^ "El canibalismo norcoreano teme en medio de afirmaciones que la gente muere de hambre se ve obligada a tomar medidas desesperadas". The Independent28 de enero de 2013. Retrieved 8 de junio 2023.
- ^ Heinlein, Robert A. (1964). El Freehold de Farnham. Nueva York: Putnam. caps. 13 a 14.
- ^ Heinlein 1964, cap. 18, 20, 22.
- ^ Darlage, Dale (2011). "Farnham's Freehold: A review". SF Site. Retrieved 14 de mayo 2023.
- ^ Heer, Jeet (9 de junio de 2014). "El Descenso de un escritor de ciencia famosa a la locura libertaria". La Nueva República. Retrieved 14 de mayo 2023.
- ^ Tsai 2016, págs. 74, 97.
- ^ Tsai 2016, p. 72.
- ^ a b "El autor disidente Sorokin acusado de "promoción del canibalismo" en el trabajo". The Moscow Times23 de agosto de 2016. Retrieved 14 de mayo 2023.
- ^ El padre de Nastya afirma que es "sólo seis meses hasta principios del siglo XX".
- ^ Sorokin, Vladimir (diciembre 2022). "Nastya". El Baffler (66). Retrieved 14 de mayo 2023.
- ^ McCarthy, Cormac (2006). The Road. Nueva York: Alfred A. Knopf.
- ^ Tsai 2016, p. 110.
- ^ Tsai 2016, p. 132.
- ^ Tsai 2016, p. 134.
Bibliografía
- Bates, Daisy (1938). El paso de los aborígenes. Londres: John Murray – via Project Gutenberg Australia.
- Edgerton, Robert B. (2002). El corazón problemático de África: una historia del Congo. New York: St. Martin's Press.
- Korn, Daniel; Radice, Mark; Hawes, Charlie (2001). Caníbal: La historia de los pueblos. Londres: Canal 4 Libros.
- Róheim, Géza (1976). Niños del Desierto: Las Tribus Occidentales de Australia Central. Vol. 1. Nueva York: Harper & Row.
- Siefkes, Christian (2022). Personas comestibles: La Consumición Histórica de Eslavos y Extranjeros y el Comercio Canibalista de la Carne Humana. Berghahn. ISBN 978-1-80073-613-9.
- Tsai, Yun-Chu (2016). Usted es Quien Usted Come: Canibalismo en la ficción y el cine chino contemporáneo (PhD). UC Irvine.
Enlaces externos
- Fotos de Zhu Yu's performance in a South Korean newspaper (acompañada por una carta que dice ser de una práctica real)
- News article from 2006 reporting that supposedly "cooked" body parts of children had not actually been cooked
- Fact Check: ¿Son los fetos humanos el plato más caliente de Taiwan?