Campaspe (obra de teatro)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
1584 P3 página de título de Campaspe.

Campaspe es una obra teatral de la época isabelina, una comedia en prosa de John Lyly basada en la historia del triángulo amoroso entre Campaspe, una cautiva tebana, el artista Apeles y Alejandro Magno, quien le encargó pintar su retrato. Considerada ampliamente como el primer drama de Lyly, Campaspe influyó y sentó un precedente para gran parte del drama renacentista inglés posterior y fue, según F. S. Boas, «la primera de las comedias con las que John Lyly inauguró la época dorada del teatro isabelino».

Ejecución y publicación

Campaspe se representó inicialmente en el otoño de 1583 en el primer Teatro Blackfriars, antes de representarse en la Corte, en el Palacio de Whitehall, ante la Reina Isabel I, probablemente el 1 de enero de 1584 (nuevo estilo). La obra fue interpretada, como indica el primer cuarto en su portada, por los Niños de la Capilla («Hijos de Su Majestad») y los Niños de Paul, una compañía combinada también conocida como los Oxford's Boys en honor a su mecenas, el Conde de Oxford, nombre que se utiliza en los registros de la Corte. Lyly estaba al servicio de Oxford en ese momento y recibió 20 libras por esta representación y por la posterior representación en la Corte del Martes de Carnaval de su «Sapho and Phao» mediante una orden emitida el 12 de marzo, aunque tuvo que esperar hasta el 25 de noviembre para recibir su dinero.

Campaspe se publicó por primera vez en cuarto en 1584 en tres ediciones distintas, impresas por Thomas Dawson para el librero Thomas Cadman, sin que apareciera ninguna entrada previa en el Stationers' Register. Su publicación convirtió a Lyly en el primer escritor inglés cuyas obras se reimprimieron en un solo año. Una cuarta edición en cuarto apareció en 1591, impresa por Thomas Orwin para William Brome. (En lugar de usar los términos Q1, Q2, Q3 y Q4 para describir estas cuatro ediciones en cuarto, algunos académicos han preferido Q1a, Q1b, Q1c y Q2). Ninguna de las cuatro menciona a Lyly en su portada. Q1 titula la obra Excelente comedia de Alejandro, Campaspe y Diógenes. Los tres cuartos subsiguientes abrevian el título a Campaspe, aunque en los cuatro el título corriente (impreso en la parte superior de las páginas del texto) aparece como Una comedia trágica de Alejandro y Campaspe. Editores y académicos de los siglos XVIII y XIX generalmente se referían a la obra como Alejandro y Campaspe, mientras que sus homólogos modernos tienden a preferir el título abreviado. Q1 afirma erróneamente en su portada que se representó el «día de las doce por la noche», lo cual Q2 corrige a «el día de Año Nuevo por la noche» (hecho confirmado por los registros judiciales) y Q3 lo sigue. Sin embargo, Q4, utilizando Q1 como texto copiado, vuelve al día equivocado.

Campaspe, página de título individual en Six Court Comedies (1632)

Lo mismo ocurre con la siguiente edición de la obra, impresa con portada propia en la colección de obras de Lyly de Edward Blount de 1632, Seis comedias cortesanas, que utiliza la cuarta cuarta parte como texto original. Blount la había inscrito en el Registro de los Papeleros el 9 de enero de 1628, nombrando cada obra individualmente en una entrada de grupo. Esta edición no solo modernizó parte de la ortografía, sino que también imprimió por primera vez la letra de tres de las cuatro canciones de la obra (la última, en el acto 5, escena 3, sigue sin aparecer). Entre ellas se encuentra la frecuentemente reimpresa Cupido y mi Campaspe, cantada por el enamorado Apeles al final del acto 3, en la que describe a Cupido jugando con partes de sí mismo:

Cupido y mi Campaspe jugaron
A las cartas por besos. Cupido pagado:
Está en juego su apodo, arco y flechas,
Las palomas de su madre y el equipo de gorriones,
Los pierde también; luego tira abajo
El coral de sus labios, la rosa
Creciendo en la mejilla (pero ninguno sabe cómo),
Con estos cristales de su ceja,
Y luego el grano de su barbilla;
Todos estos ganaron mi Campaspe.
Al fin la puso ambos ojos;
Ganó, y Cupido ciego se levantó.
¿Te ha hecho esto?
¿Qué será de mí?

Algunos estudiosos han cuestionado si estas canciones son auténticamente de autoría liliana, aunque según el editor más reciente de la obra, G. K. Hunter, esta "es una hipótesis imposible de refutar; pero la evidencia que se ha aducido para apoyarla es igualmente inválida".

Fuentes

Como fuente narrativa, Lyly se basó en la Historia Natural de Plinio el Viejo para la historia de Alejandro Magno y Campaspe. También se inspiró en la obra de Diógenes Laercio (el biógrafo histórico) y en la traducción de Thomas North de 1580 de las Vidas Paralelas de Plutarco para obtener información sobre los filósofos de la antigua Grecia. (Por lo tanto, la obra debió de escribirse entre 1580 y 1583). Lyly extrajo la mayor parte del material para su representación del personaje de Diógenes (el filósofo cínico) de la traducción de los Apopthegamata de Plutarco realizada por Erasmo de Róterdam.

Otras fuentes verbales individuales incluyen Republic de Platón, Eunuchus de Terencio, De natura deorum e In Catilinam de Cicerón, Sententiae de Publilius Syrus, Ars poetica de Horacio, Ovidio. Ars amatoria, De brevitate de Séneca, Apology de Tertuliano, Varia historia de Eliano y Una breve introducción a la gramática del propio abuelo de Lyly, William Lily.

Sinopsis

Apelles Pintura Campaspe en la Presencia de Alejandro Magno, Jacques-Louis David (1814), Palais des Beaux-Arts de Lille, Francia
Durante su estancia en Atenas, Alejandro se enamora de la bella cautiva tebana, Campaspe. Le concede la libertad y encarga al artista Apeles que pinte su retrato. Apeles también se enamora rápidamente de ella; una vez terminado el retrato, lo estropea deliberadamente para pasar más tiempo con su modelo. Campaspe, a su vez, se enamora de Apeles. Cuando Apeles finalmente le presenta el retrato terminado a Alejandro, el comportamiento del pintor revela su amor por Campaspe. Alejandro, magnánimo, renuncia a su interés en Campaspe para que florezca el verdadero amor entre ella y Apeles; centra su atención en la invasión de Persia y en nuevas conquistas.
Diógenos sentados en Su Tub por Jean-Léon Gérôme (1860), Walters Art Museum
Alejandro también pasa su tiempo en Atenas con su íntimo amigo y consejero Hefestión (quien desaprueba su fascinación por Campaspe), y conversando y relacionándose con los filósofos de la época, en particular con Diógenes el Cínico, cuya famosa tina ocupa un lugar destacado en el escenario. Diógenes no está muy impresionado con el conquistador, aunque Alejandro está con él («Hefestión, si no fuera Alejandro, desearía ser Diógenes»). Platón y Aristóteles conversan, y también aparecen otros cuatro filósofos de diversas escuelas griegas clásicas: Cleantes, Crates, Crisipo y Anaxarco (anacrónicamente extraídos de varios siglos diferentes), todos invitados a la presencia de Alejandro por su mensajero Melipo para debatir. Un octavo filósofo, Criso, otro cínico, le ruega dinero a Alejandro, pero recibe poca atención.La obra también presenta las ingeniosas páginas que son un sello distintivo del drama de Lilia, aquí llamadas Psyllus, Manes y Granichus, sirvientes de Apeles, Diógenes y Platón, respectivamente. Además, en una escena aparecen Silvio y sus tres hijos, Perim, Milo y Trico, quienes se turnan para bailar, bailar y cantar. Dos oficiales macedonios, Clito y Permenio, comienzan la obra presentando a Campaspe y a su compañera de cautiverio Timoclea, y también aparecen más tarde para expresar su preocupación cuando el estado de distracción de Alejandro provoca un colapso de la disciplina militar, personificado en otra escena donde la cortesana Laïs canta (falta la letra) para entretener a dos soldados rebeldes, Milecto y Phyrgius, que olvidan su vocación marcial ("¡Abajo los brazos, arriba las piernas!").

Estilo

El estilo de prosa de Campaspe' es marcadamente "eufístico", compartiendo importantes similitudes con la famosa novela de Lyly, Euphues (1578), en el uso de antítesis, aliteraciones, repeticiones, cláusulas equilibradas y la correspondencia de las partes del discurso. Al igual que su Anatomía del ingenio, la obra se presenta principalmente como una serie de diálogos, soliloquios y oraciones alternadas. Cabe destacar que Apeles es una figura crucial en ambas obras. Lyly amplió su uso del diálogo para la obra, utilizando intercambios breves y agudos para lograr un efecto cómico y dramático innovador, como lo demuestra este extracto del Acto 3, Escena 1, donde Alejandro Magno visita a Apeles. estudio para comprobar su progreso en la pintura del retrato de Campaspe y comienza a interrogarlo sobre el arte de la pintura:
Alexander: ¿Dónde empiezas cuando dibujas alguna foto?
Apelles: La proporción de la cara, en la brújula que pueda.
Alexander: Comenzaría con el ojo como una luz para todo el resto.
Apelles: Si usted pinta como usted es, un rey, su Majestad puede comenzar donde quiera; pero como usted sería un pintor, debe comenzar con la cara.
Alexander: Aurelio tenía cuatro caras de color de una hora.
Apelles: Me maravillé en media hora no cuatro.
Alexander: ¿Por qué, es tan fácil?
Apelles: No, pero lo hace tan hogareño.
Alexander: ¿Cuándo terminarás Campaspe?
Apelles: Nunca termina; porque siempre en belleza absoluta hay algo por encima del arte.
Más tarde, Alejandro toma prestado el carboncillo de Apeles para intentar dibujar por su cuenta:
Alexander: Dame tu lápiz, Apelles; pintaré y juzgarás.
Apelles: Toma.
Alexander: El carbón se rompe.
Apelles: Te apoyas demasiado.
Alexander: Ahora no es negro.
Apelles: Te apoyas demasiado.
Alexander: Esto es terrible.
Apelles: Tu ojo no va con tu mano.
Alexander: Ahora es peor.
Apelles: Tu mano no va con tu mente.
Alexander: No, si todos son demasiado duros o blandos, tantas reglas y se refiere a la mano de uno, el ojo de uno, la mente de uno debe reunirse, yo tenía más bien un escenario de una batalla que la hinchazón de una tabla. ¿Pero cómo he hecho aquí?
Apelles: Como un rey.
Alexander: Eso creo; pero nada más a diferencia de un pintor.

Influencia

Campaspe marcó un punto de inflexión significativo en el teatro inglés. Según Frederick Kiefer, el estilo en prosa de Lyly «creó una forma de discurso dramático sin precedentes en el teatro» y, como observó J. F. MacDonald, es el momento en que «comienza el verdadero movimiento hacia la prosa en el drama». Con Campaspe, según Jonas Barish, «Lyly inventó, prácticamente sin ayuda de nadie, una prosa cómica viable para la escena inglesa».Lyly no ofrece ninguna lección moral ni ética en su Campaspe, rompiendo así con la tradición de las obras morales del drama anterior. Y a diferencia de la mayoría de sus obras posteriores, Campaspe también evita la alegoría. En cambio, Campaspe presenta un relato histórico romántico puramente por su valor de entretenimiento. Su alejamiento de la mentalidad medieval proporcionó un modelo a seguir para escritores posteriores. La obra ha sido llamada "el primer drama romántico" de su época.Thomas Nashe cita a Campaspe en su obra El testamento del verano (1592).

Historia moderna de publicación y performance

La obra se publicó en la obra completa de R. W. Bond, The Complete Works of John Lyly (Oxford, 1902; vol. II, págs. 302-360; reimpresa en 1967), que sigue siendo la única obra completa de Lyly publicada. Joseph Quincy Adams la publicó como parte de sus Chief Pre-Shakespearean Dramas en 1924 (Londres; págs. 609-635). La Sociedad Malone publicó su reimpresión de la obra, supervisada por W. W. Greg (n.º 75; Oxford, 1934 para 1933). Daniel A. Carter la publicó como parte de sus Plays of John Lyly en 1988 (Lewisburg, Londres y Toronto). La edición moderna más reciente sigue siendo la de Revels Plays de 1991 (Manchester University Press), editada por G. K. Hunter (publicada en un solo volumen junto con Sapho y Phao, editada por David Bevington).La obra parece haber sido reeditada en una versión adaptada y reducida, retitulada «El cínico o la fuerza de la virtud», y se representó dos veces, del 22 al 3 de febrero de 1732, en el Teatro Odell's de Aycliffe Street, Goodman's Fields. Henry Giffard, el director del teatro, interpretó a Apeles, su esposa a Campaspe y su hermano a Alejandro, con el veterano actor Philip Huddy interpretando el papel de Diógenes.En 1908, estudiantes del Lady Margaret Hall de Oxford actuaron en una producción exclusivamente femenina con traje isabelino en el New Masonic Hall de la ciudad, los días 7, 8 y 9 de diciembre, dirigida por la señorita Hadow, a beneficio de la biblioteca de la universidad.La primera representación moderna con actores profesionales de la obra sin cortes tuvo lugar el 27 de octubre de 2000 en el teatro The Bear Gardens de Londres, para el proyecto "Read Not Dead" del Shakespeare's Globe, con Eve Best y Will Keen como Campaspe y Apeles, Tom Espiner como Alejandro Magno y Dominic Rowan como Diógenes. Angus Wright interpretó a Clitus y Nicholas Rowe a Parmenio. Duncan Wisbey compuso la música original de las cuatro canciones y también interpretó a Psyllus, junto a Roddy McDevitt como Granichus y Alan Cox como Manes. La representación fue dirigida por James Wallace y se grabó en audio digital para los archivos del Globe.

Referencias

  1. ^ Frederick S. Boas Introducción al Drama Tudor, Oxford University Press, 1933; p. 83.
  2. ^ Martin Wiggins Drama británica 1533-1642: un catálogo, Oxford University Press, 2012; Volumen II: 1567–1589, págs. 322 a 4.
  3. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao, The Revels Plays, Manchester University Press, 1991; pp. 1–2.
  4. ^ Andy Kesson John Lyly y antigua autoría moderna, The Revels Plays Companion Library, Manchester University Press, 2014; p. 145.
  5. ^ Martin Wiggins Drama británica 1533-1642: un catálogo, Oxford University Press, 2012; Volumen II: 1567-1589, p. 324.
  6. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao, Los juegos de Revels, Manchester University Press, 1991; p. 301.
  7. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao, The Revels Plays, Manchester University Press, 1991; p. 10.
  8. ^ Martin Wiggins Drama británica 1533-1642: un catálogo, Oxford University Press, 2012; Volumen II: 1567-1589, p. 323.
  9. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao, The Revels Plays, Manchester University Press, 1991; Act 2 Escena 2, líneas 167-8, p. 84).
  10. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao The Revels Plays, Manchester University Press, 1991; p. 14.
  11. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao, The Revels Plays, Manchester University Press, 1991; Act 5 Scene 4, line 3, p. 124.
  12. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao, The Revels Plays, Manchester University Press, 1991; p. 24.
  13. ^ Frederick Kiefer John Lyly y el discurso más mal leído en Shakespeare, Connotaciones - Un Diario para el Debate Crítico, Vol. 28, 2019; p. 32.
  14. ^ J. F. MacDonald El uso de la prosa en el drama inglés antes de Shakespeare, Universidad de Toronto Quarterly, Vol 2.4, julio de 1933; pp. 465–81.
  15. ^ Jonas A. Barish El estilo de la prosa de John Lyly, Historia literaria inglesa, Vol 23.1, marzo de 1956; pp. 14–35.
  16. ^ John Dover Wilson, John Lyly, Cambridge, Macmillan y Bowes, 1905; p. 100.
  17. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao, The Revels Plays, Manchester University Press, 1991; p. 38.
  18. ^ George K. Hunter y David Bevington Campaspe y Sappho y Phao, The Revels Plays, Manchester University Press, 1991; p. 39.
  19. ^ Programa de juegos "Campaspe". Shakespeare's Globe Read Not Dead archive. read-not-dead.quartexcollections.com. 2000. Retrieved 19 de febrero 2023.
  • Q1 original de la ortografía juega texto en línea en Libros de Inglés temprano Alianza de Creación de Textos en línea con la Universidad de Michigan
  • Moderno texto de la ortografía en línea en elizabethandrama.org
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save