Guerra de la Sexta Coalición: Campaña en el noreste de Francia
190 km 118 millas
22
París
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
10
9
9
8
7
6
6
5
4
3
2
2
1
Bar-sur-Aube
Napoleón al mando
Napoleón no al mando
La campaña de 1814 en el noreste de Francia fue la última campaña de Napoleón en la Guerra de la Sexta Coalición. Tras su victoria en Leipzig en 1813, los ejércitos austríaco, prusiano, ruso y otros ejércitos alemanes de la Sexta Coalición invadieron Francia. A pesar de la desproporcionada fuerza a favor de la Coalición, Napoleón logró infligir varias derrotas, siendo la Campaña de los Seis Días la más conocida. Sin embargo, la campaña terminó en una derrota total para Napoleón, ya que la Coalición seguía avanzando hacia París. Napoleón no estaba en condiciones de defender la capital, que capituló a finales de marzo de 1814. Cuando Napoleón propuso la marcha del ejército sobre París, sus mariscales decidieron desautorizar por unanimidad a Napoleón para salvar la ciudad de una mayor destrucción. Como resultado, la Coalición victoriosa negoció el Tratado de París, en virtud del cual Napoleón fue exiliado a la isla de Elba y las fronteras de Francia volvieron a ser las mismas que en 1792.
Antecedentes
Tras las derrotas en las Guerras de la Cuarta y la Quinta Coalición, Prusia y Austria se aliaron por la fuerza con Francia durante la Campaña de Rusia. Cuando esta campaña resultó en la destrucción de la Grande Armée de Napoleón, ambos estados aprovecharon la situación para formar la Sexta Coalición contra Francia. La retirada de Rusia desembocó en una campaña contra Alemania; tras algunos éxitos iniciales, Napoleón sufrió una derrota decisiva en Leipzig y se vio obligado a retirarse a Francia. La mayoría de los países europeos se rebelaron contra Napoleón y comenzaron a invadir Francia.
Situación
Situación estratégica en 1814Cuando las últimas tropas francesas cruzaron al oeste del Rin, los miembros de la Coalición discreparon sobre la siguiente acción. El emperador ruso Alejandro I quería que los ejércitos de la Coalición avanzaran, pero todos estaban cansados de la guerra y muchos consideraban imprudente llevar a Napoleón y a la nación francesa a los extremos. Por lo tanto, se produjo una pausa prolongada, mientras la Coalición intentaba negociar con Napoleón. Durante este período, los ejércitos de la Coalición se reagruparon. Finalmente, la Coalición siguió el ejemplo de la facción militante de los "Jóvenes Alemanes", liderada por Blücher y otros combatientes de los ejércitos de la Coalición, y atacó.A finales de diciembre de 1813, tres ejércitos de la Coalición comenzaron a cruzar el Rin:
El Ejército de Bohemia (o el Gran Ejército), con 200.000-210.000 Soldados austriacos bajo el Príncipe Schwarzenberg pasaron por territorio suizo (violando la neutralidad de los cantones) y cruzaron el Rin entre Basilea y Schaffhausen el 20 de diciembre de 1813.
El Ejército de Silesia, con 50.000 a 75.000 Prusianos y rusos bajo el Príncipe Blücher cruzaron el Rin entre Rastadt y Koblenz el 1 de enero de 1814.
El Ejército del Norte, de alrededor de 120.000 prusianos y rusos, bajo Wintzingerode y Bülow, y tropas holandesas bajo el Príncipe Bernadotte, se trasladaron en apoyo al flanco derecho a través de los Países Bajos y Laon (en la región de Picardía en el norte de Francia). Esta fuerza todavía no estaba lista y, de hecho, no llegó a Picardy hasta marzo.
Para hacer frente a estas fuerzas, Napoleón, mediante el senatus consultum del 9 de octubre de 1813, convocó a las clases de conscriptos de 1814 y 1815. Estos reclutas, muy jóvenes e inexpertos, formaron el grueso del nuevo ejército francés y recibieron el apodo de «marie-louises», en honor a la joven emperatriz María Luisa.Sin embargo, solo pudo reunir unos 200.000 hombres en total. Más de 100.000 se enfrentaron al ejército de Wellington en la frontera española (véase Invasión del suroeste de Francia), y 20.000 más se destinaron a proteger los pasos de los Alpes. Por lo tanto, quedaban menos de 80.000 hombres disponibles para la frontera este y noreste. No obstante, aunque Napoleón era débil en número, ahora operaba de nuevo en un país amigo, capaz de abastecerse de alimentos en casi todas partes y contaba con líneas de comunicación seguras.
Campaña
Württemberg dragoons en la batalla de La Rothière, por Richard KnötelNapoleón intentó contrarrestar la incursión del Ejército de Silesia poco después de cruzar, pero llegó demasiado tarde y emprendió la persecución. El 25 de enero, Blücher entró en Nancy y, avanzando rápidamente por el valle del Mosela, se comunicó con la vanguardia austriaca cerca de La Rothière la tarde del 28 de enero.El 29 de enero, Napoleón alcanzó a Blücher y atacó. El cuartel general de Blücher fue sorprendido y él mismo estuvo a punto de ser capturado por una repentina avalancha de tropas francesas (Batalla de Brienne), al enterarse al mismo tiempo de que el emperador en persona estaba cerca. En consecuencia, Blücher se replegó unas pocas millas a la mañana siguiente hasta una posición fuerte que cubría las salidas del desfiladero de Bar-sur-Aube. Allí se le unió la vanguardia austriaca y juntos decidieron aceptar la batalla; de hecho, no tenían alternativa, ya que las carreteras de retaguardia estaban tan congestionadas que la retirada era imposible. Alrededor del mediodía del 2 de febrero, Napoleón los enfrentó en la Batalla de La Rothière; pero el clima era terrible y el terreno tan pesado que su artillería favorita, el pilar de todo su sistema de guerra, resultó inútil, y en los montones de nieve que a intervalos barrían el campo, las columnas perdieron su dirección y muchas fueron severamente atacadas por los cosacos. Al anochecer cesó la lucha y el emperador se retiró a Lesmont, y de allí a Troyes, quedando el mariscal Marmont para observar al enemigo.
Vauchamps
La batalla de Montmirail, de Marin-Lavigne.Debido al estado de las carreteras, o quizás al extraordinario letargo que siempre caracterizó el cuartel general de Schwarzenberg, no se intentó ninguna persecución. Pero el 4 de febrero, Blücher, irritado por esta inacción, obtuvo el permiso de su propio soberano, Federico Guillermo III de Prusia, para trasladar su línea de operaciones al valle del Marne; el cuerpo de cosacos de Pahlen le fue asignado para cubrir su izquierda y mantener la comunicación con los austriacos.Creyéndose seguro tras esta pantalla, avanzó desde Vitry por los caminos que descendían por el valle del Marne, con sus columnas ampliamente separadas para facilitar su sustento y refugio, siendo este último casi esencial debido al terrible clima reinante. El propio Blücher, en la noche del 7 al 8 de febrero, se encontraba en Sézanne, en el flanco expuesto para estar más cerca de sus fuentes de información, y el resto de su ejército estaba distribuido en cuatro pequeños cuerpos en o cerca de Épernay, Montmirail y Étoges; refuerzos también estaban en camino para unirse a él y se encontraban en los alrededores de Vitry.Durante la noche, su cuartel general fue sorprendido de nuevo, y Blücher se enteró de que Napoleón, con su grueso, se encontraba en plena marcha para atacar a sus destacamentos dispersos. Al mismo tiempo, supo que los cosacos de Pahlen se habían retirado cuarenta y ocho horas antes, dejando así completamente expuesto su flanco. Él mismo se retiró hacia Étoges intentando reagrupar a sus destacamentos dispersos.Napoleón fue demasiado rápido para Blücher: diezmó al IX Cuerpo ruso del teniente general Olssufiev en la batalla de Champaubert (10 de febrero). Esto colocó a su ejército entre la vanguardia de Blücher y su cuerpo principal. Napoleón centró su atención en la vanguardia y derrotó a Osten-Sacken y Yorck en Montmirail el 11 de febrero; y los atacó y derrotó de nuevo al día siguiente en la batalla de Château-Thierry. Napoleón entonces se volvió contra el cuerpo principal del Ejército de Silesia y el 14 de febrero derrotó a Blücher en la batalla de Vauchamps, cerca de Étoges, persiguiéndolo hacia Vertus. Estos desastres obligaron a la retirada de todo el ejército silesio, y Napoleón, dejando destacamentos con los mariscales Mortier y Marmont para hacerles frente, se apresuró a regresar a Troyes.Napoleón, con su grueso, atacó el flanco del ejército austriaco de Schwarzenberg, que mientras tanto había iniciado su lento avance, y de nuevo en Mormant (17 de febrero), Montereau (18 de febrero) y Méry-sur-Seine (21 de febrero). Infligió un castigo tan severo a sus adversarios que estos se replegaron precipitadamente a Bar-sur-Aube.
Laon
Episodio de la Campaña de FranciaPor Horace VernetMientras tanto, Blücher había reunido sus fuerzas dispersas y empujaba a Marmont y Mortier. Napoleón, en cuanto neutralizó a Schwarzenberg, contramarchó con su cuerpo principal. Moviéndose de nuevo por Sézanne, atacó a la izquierda de Blücher y lo obligó a retroceder hacia Soissons. La guarnición francesa allí había capitulado tan solo veinticuatro horas antes, algo que Napoleón desconocía. El ejército silesio logró escapar y, marchando hacia el norte, se unió al Ejército del Norte de Bernadotte en Laon. Este refuerzo elevó las fuerzas a disposición de Blücher a más de 100.000 hombres.El 7 de marzo, Napoleón atacó la vanguardia de esta fuerza en la batalla de Craonne y la repelió hacia Laon, donde tuvo lugar la batalla de Laon el 9 de marzo. Napoleón fue derrotado y, con solo 30.000 hombres a sus espaldas, se retiró a Soissons. Al enterarse de que Reims había caído ante un cuerpo de la Coalición al mando del general ruso Saint-Priest, Napoleón cruzó frente a las fuerzas de Blücher. El 13 de marzo, Napoleón retomó Reims; Saint-Priest resultó herido de muerte en la batalla.
Arcis-sur-Aube
El 14 de marzo, Schwarzenberg, al percatarse de la presencia de Napoleón en Reims, reanudó su avance y su vanguardia había llegado a Arcis-sur-Aube, cuando Napoleón la interceptó el 20 de marzo. Al comienzo de la batalla de Arcis-sur-Aube, los austriacos contaban con unos 21.000 hombres, mientras que los franceses contaban con 20.000. Sin embargo, durante la noche del 20 al 21, ambos bandos recibieron refuerzos. El segundo día de la batalla, mientras que los franceses contaban con unos 28.000 hombres, los austriacos desplegaron 80.000. Esto forzó la situación y, aunque las pérdidas francesas fueron menores que las austriacas, Napoleón se vio obligado a retirarse hacia el este y Schwarzenberg pudo avanzar libremente hacia el oeste.
Ejércitos de coalición marchan en París
Episodio de la batalla de París, por Horace VernetAsí, tras seis semanas de combate, los ejércitos de la Coalición apenas habían ganado terreno. Los generales de la Coalición aún esperaban que Napoleón entrara en batalla contra sus fuerzas combinadas. Sin embargo, después de Arcis-sur-Aube, Napoleón se dio cuenta de que ya no podía continuar con su estrategia de derrotar a los ejércitos de la Coalición en detalle y decidió cambiar de táctica. Tenía dos opciones: replegarse sobre París y esperar que los miembros de la Coalición llegaran a un acuerdo, ya que capturar París con un ejército francés bajo su mando sería difícil y llevaría mucho tiempo; o imitar a los rusos y dejar París en manos de sus enemigos (como ellos le habían dejado Moscú dos años antes). Decidió avanzar hacia el este, hacia Saint-Dizier, reunir las guarniciones que pudiera encontrar y alzar a todo el país contra los invasores. De hecho, ya había comenzado la ejecución de este plan cuando una carta a la emperatriz María Luisa, en la que describía su intención de avanzar por las líneas de comunicación de la Coalición, fue interceptada por cosacos del ejército de Blücher el 22 de marzo, y por lo tanto sus proyectos quedaron expuestos a sus enemigos.Los comandantes de la coalición celebraron un consejo de guerra en Pougy el 23 de marzo e inicialmente decidieron seguir a Napoleón, pero al día siguiente el zar Alejandro I de Rusia y el rey Federico Guillermo III de Prusia, junto con sus asesores, reconsideraron y, al darse cuenta de la debilidad de su oponente (y quizás impulsados por el temor de que el duque de Wellington de Toulouse pudiera, después de todo, llegar primero a París), decidieron marchar a París (entonces una ciudad abierta) y dejar que Napoleón hiciera lo que pudiera con sus líneas de comunicación.Los ejércitos de la Coalición marcharon directamente hacia la capital. Marmont y Mortier, con las tropas que pudieron reunir, tomaron posiciones en las alturas de Montmartre para oponerse a ellos. La Batalla de París terminó cuando los comandantes franceses, al ver inútil cualquier resistencia, rindieron la ciudad el 31 de marzo, justo cuando Napoleón, con los restos de la Guardia y un puñado de destacamentos más, se apresuraba a cruzar la retaguardia de los austriacos hacia Fontainebleau para unirse a ellos.
Aftermath
Napoleón se despidió de su antigua guardia en el patio del palacio de Fontainebleau, por Antoine-Alphonse MontfortEl 2 de abril, el Senado francés aceptó los términos de la Coalición y aprobó una resolución que deponía a Napoleón (Acte de déchéance de l'Empereur). También aprobaron un decreto del 5 de abril que justificaba sus acciones. Napoleón no estaba en posición de defender París y solo había avanzado hasta Fontainebleau cuando supo que París se había rendido. Cuando Napoleón propuso la marcha del ejército sobre la capital, sus mariscales decidieron desautorizar a Napoleón para salvar a París de la destrucción. El 4 de abril, Napoleón abdicó en favor de su hijo, con María Luisa como regente. Sin embargo, la Coalición se negó a aceptarlo. Napoleón se vio obligado a anunciar su abdicación incondicional solo dos días después y a firmar el Tratado de Fontainebleau.Napoleón fue exiliado en la isla de Elba y la monarquía, bajo el reinado de Luis XVIII, fue restaurada. El Tratado de París, firmado por representantes de la monarquía francesa y las potencias de la Coalición, puso fin formalmente a la Guerra de la Sexta Coalición el 30 de mayo de 1814, devolviendo a Francia a sus fronteras de 1792 antes del Congreso de Viena. Napoleón escapó de Elba al año siguiente, lo que dio lugar a los Cien Días; finalmente fue derrotado en Waterloo por la Séptima Coalición.
Notas
^Hodgson no da tamaño para el Ejército del Norte pero estima Gran Ejército de Austria tienen 10.000 y Ejército de Silesia 25.000 hombres más que Maud (Hodgson 1841, pág. 504).
^Sokolov, Oleg (2020) [1999]. Армия Наолеона [Ejército de Napoleón] (en ruso) (2 ed.). Moscú: уза-каталог. ISBN 978-5-00155-024-2. pp. 632–633
^ a b c d e f h i j k l m n o p qMaude 1911, pág. 232.
^ a b c d eHodgson 1841, pág. 504.
^Senado francés 2002.
^Fremont-Barnes 2002, pág. 12.
^Pawly 2012, págs. 21 a 22.
^ a bPawly 2012, pág. 22.
^Pawly 2012, pág. 23.
^ a b cTucker 2009, p. 1112.
^ a b cMaude 1911, págs. 232 a 233.
^Lieven 2009, págs. 262 a 263.
^Lieven 2009, págs. 263 a 265.
^Alison 1860, págs. 187 a 18.
^Alison 1860, pág. 190.
^Gates 2003, pág. 259.
^Alison 1860, pág. 197.
^Alison 1860, pág. 205.
^ a bLamartine 1854, págs. 202 a 207.
^ a bTurk 1999, pág. 68.
^McLynn 2002, pág. 604.
^Alexander 2012, págs. 4 a 5.
Referencias
Alexander, R. S. (2012), Camino Incierto de Europa 1814-1914: Formación Estatal y Sociedad Civil (Edición ilustrada), John Wiley ' Sons, págs. 4 a 5, ISBN 9781405100526
Alison, Archibald (1860), Historia de Europa desde el Comienzo de la Revolución Francesa hasta la Restauración de los Borbones en 1815 (10a ed.), W. Blackwood Alison
Fremont-Barnes, Gregory (2002), Las Guerras Napoleónicas: La caída del Imperio Francés, 1813-1815, Osprey Publishing, ISBN 9781841764313
Gates, David (2003), Las guerras napoleónicas, 1803-1815, Pimlico, ISBN 0-7126-0719-6
Senado francés (17 de noviembre de 2002), Les Campagnes d'Allemagne et de France (1813-1814) (en francés), archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014
Hodgson, William (1841), La vida de Napoleón Bonaparte, una vez emperador de los franceses, que murió en el exilio, en Santa Elena, después de un cautiverio de seis años de duración, Orlando Hodgson
Lamartine, Alphonse de (1854), La historia de la restauración de la monarquía en Francia, H. G. Bohn
Lieven, Dominic (2009), Rusia contra Napoleón: La batalla por Europa, 1807 a 1814, Reino Unido: Pingüino, págs. 292 a 695, ISBN 9780141947440
McLynn, Frank (2002), Napoleón: una biografía, Arcade Pub, ISBN 9781559706315
Nofi, Albert A. (1998), La campaña Waterloo, junio 1815, Da Capo Press, p. 20, ISBN 9780306816949
Pawly, Ronald (2012), Los Scouts de Napoleón de la Guardia Imperial (sin cerrar), Osprey Publishing, págs. 21 a 23, ISBN 9781780964157
Turk, Eleanor (1999), The History of Germany (illustrated ed.), Greenwood Publishing Group, ISBN 9780313302749
Tucker, Spencer C., ed. (2009), Una Cronología Global del Conflicto: Del Mundo Antiguo al Oriente Medio Moderno, vol. 3 (ed. ilustrada), ABC-CLIO, p. 1112, ISBN 9781851096725
Atribución
Este artículo incorpora texto de una publicación ahora en el dominio público: Maude, Frederic Natusch (1911). "Campañas Napoleónicas". En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia BritannicaVol. 19 (11a edición). Cambridge University Press. pp. 212–236.
Más lectura
Houssaye, Henry (1914). Napoleón y la campaña de 1814. Traducido por McClintock, R.S. London: Hugh Rees.
Weil, Maurice-Henri (1891–1896). La campagne de 1814 après les documents des archives impériales et royales de la guerre à Vienne (en francés) (4 vols. ed.). París: Librairie militaire de L.
Weil, Maurice (1995–2016). "La campaña de 1814". Traducido por Gorsuch, Greg. La Serie Napoleón.
"Capítulo 11: Operaciones de Schwarzenberg y Blücher (17 a 27 de febrero) hasta la segunda separación de los ejércitos aliados y salida del Emperador para Troyes".
Enlaces externos
Medios relacionados con Campaña en el noreste de Francia (1814) en Wikimedia Commons