Camisa de Madiba

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Nelson Mandela en 1998, usando una camiseta Madiba

Una camisa Madiba es una camisa de seda holgada, generalmente adornada con un estampado brillante y colorido. Se hizo popular en la década de 1990, cuando Nelson Mandela, entonces presidente electo de Sudáfrica, agregó la prenda a su atuendo habitual. Mandela popularizó este tipo de camisa, elevando la prenda aparentemente informal a situaciones formales.

Diseño

Las camisas Madiba son una forma de ropa informal, son holgadas y se usan normalmente sin corbata y sin meterlas dentro de los pantalones. Son una adaptación de la ropa batik indonesia y suelen estar hechas de algodón o seda con estampados de colores vivos. Se dice que Mandela prefería los tonos más terrosos para la camisa, aunque las camisas Madiba con colores vivos han seguido siendo populares.

Historia

Yusuf Surtee, dueño de una tienda de ropa que suministró a Mandela prendas durante décadas, dijo que el diseño de Madiba se basa en la petición de Mandela de una camisa como la del presidente indonesio Suharto, que usaba en batik. La diseñadora de moda Desré Buirski le regaló este tipo de camisa (y su información de contacto) a Mandela el 7 de mayo de 1994, entregándosela a un guardaespaldas durante una visita a una sinagoga de Ciudad del Cabo; Mandela usó la camisa en el ensayo general de su investidura presidencial. Sonwabile Ndamase dijo que él "fue el primero en hacerlo" en 1990.

El nombre "Camisa Madiba" proviene del nombre del clan Xhosa de Mandela. El cariñoso nombre se vinculó a las camisetas cuando Mandela las usó en muchas reuniones políticas y de negocios entre 1994 y 1999 y después de su mandato como Presidente de Sudáfrica.

Legacy

En el sector de la indumentaria, la disposición de Mandela a llevar ropa informal (llegó a tener docenas de esas camisas) marcó un nuevo estilo en la vestimenta de negocios internacionales. En un sentido más amplio, la elección de la moda puede interpretarse como una señal de un cambio de régimen "amistoso" que se alejaba de la estricta formalidad y se dirigía hacia una mayor aceptación. También se puede afirmar que, a lo largo de su vida, la moda de Mandela fue una parte importante de su imagen pública: en la década de 1950, se vistió con ropa sofisticada; durante el juicio de Rivonia en 1963-64, sacó a relucir las tradiciones xhosa con un kaross de piel de leopardo; y después de salir de prisión, usó a menudo la colorida camisa Madiba. En 2013, la historiadora del arte Lize van Robbroeck escribió:

Las camisas idiosincráticas de Mandela (ahora, por supuesto, comercializadas ávidamente) señalan su libertad de tomar o dejar convenciones occidentales de poder: son la encarnación sartorial de una visión de ciudadanía global. Mientras el traje habla el lenguaje de legalidad, constituciones y contratos, la camisa Mandela habla el lenguaje de libertad y autoconstitución, de un humanismo que no está definido exclusivamente por Occidente. Esta semiótica de emancipación se comunica muy bien en el cómic cuando una joven señala en Mandela y pregunta: "Disculpeme, pero ¿por qué usas una camisa así?" Mandela retorció, "Debes recordar que estuve en la cárcel durante 27 años. ¡Quiero sentir libertad!"

Las camisas Madiba (y sus variantes) son populares entre los turistas que visitan Sudáfrica, los deportistas sudafricanos y los hombres de Tanzania (posiblemente como un signo de solidaridad africana en general o como reflejo de la vestimenta supuestamente más relajada de África que la de Europa).

Véase también

  • Batik
  • Cultura de Indonesia

Referencias

  1. ^ a b c d e Grant " Nodoba 2009, pág. 361.
  2. ^ Maynard 2004, págs. 56 a 57.
  3. ^ Smith 2014, pág. 104.
  4. ^ a b Smith 2014, pág. 103.
  5. ^ Smith 2014, págs. 103 a 104.
  6. ^ Ramoupi " Mkhabela 2011, pág. 4.
  7. ^ Pinto Coelho 2015, p. 140.
  8. ^ van Robbroeck 2014, pág. 262.
  9. ^ Maynard 2004, pág. 57.

Bibliografía

  • Grant, Terri; Nodoba, Gaontebale (agosto de 2009), "Códigos de estrés en lugares de trabajo sudafricanos post-apartheid", Comunicación empresarial Trimestral, 72 (3): 360–365, doi:10.1177/1080569909340683, S2CID 167453202
  • Maynard, Margaret (2004), Dress and Globalisation, Manchester University Press, ISBN 9780719063893
  • Pinto Coelho, Teresa (diciembre 2015), "A Vida de Nelson Mandela (2014), tradução de Nelson Mandela. Una introducción muy corta (2008) de Elleke Boehmer" (PDF), Gaudium Sciendi: 137–142
  • Ramoupi, Neo Lekgotla laga; Mkhabela, Justice (noviembre 2011), "Celebrando Rolihlahla Nelson Mandela: Pasado, presente y futuro" (PDF), Policy Brief, No 61, Africa Institute of South Africa, págs. 1 a 6
  • Smith, Daniel (2014), Cómo pensar como Mandela, Michael O'Mara, ISBN 9781782432401
  • van Robbroeck, Lize (2014), "The Visual Mandela: A Pedagogy of Citizenship", El Companion de Cambridge a Nelson Mandela, Cambridge University Press, págs. 244 a 266, doi:10.1017/CCO9781139003766.015, ISBN 9781139003766
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save