Cadejo

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Criatura en el folklore centroamericano

El cadejo (Pronunciación en español: [kaˈðexo]) es un espíritu sobrenatural que aparece como una criatura con forma de perro con ojos azules cuando está tranquilo y ojos rojos cuando ataca. Deambula de noche por caminos aislados, según el folclore centroamericano de origen indígena. Hay un cadejo blanco bueno y un cadejo negro malo. Ambos son espíritus que se aparecen por la noche a los viajeros: el cadejo blanco los protege de daños y peligros durante su viaje, mientras que el cadejo negro (a veces una encarnación del diablo) intenta matarlos. Suelen aparecer en forma de un perro grande y peludo (potencialmente tan grande como una vaca) con ojos rojos ardientes y pezuñas de cabra, aunque en algunas zonas tienen características más ásperas. Según los relatos, muchos han intentado matar al cadejo negro, pero han fracasado y perecieron. Se dice que si matan a un cadejo, olerá fatal durante varios días y luego su cuerpo desaparecerá. Parte del folklore guatemalteco y salvadoreño también habla de un cadejo que protege a los borrachos contra cualquiera que intente robarles o lastimarlos. Cuando el cadejo está cerca, se dice que trae un fuerte olor parecido al de una cabra. Se dice que darle la espalda al cadejo o hablarle induce a la locura.

Se cree que el término cadejo deriva de la palabra española cadena , que significa "cadena"; A veces se representa al cadejo arrastrando una cadena detrás de él. Hay un miembro bastante grande de la familia de las comadrejas, la tayra, a la que se llama cadejo, y se cita como posible fuente de la leyenda.

En Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, la criatura parecida a un perro se conoce como El Cadejo. Se dice que parece un perro, tiene pezuñas parecidas a las de un ciervo y se mueve como un ciervo. Los cadejos blancos son benévolos y comen flores en forma de campana que sólo crecen en los volcanes. El cadejo blanco protege a las personas, incluidos los borrachos, vagabundos y rencorosos, de todos los malos pasos, incluso de La Siguanaba, y de las malas decisiones, que a veces son provocadas por el malvado cadejo negro. El cadejo negro es malévolo y atrae a la gente a tomar malas decisiones. El cadejo negro tiene ojos morados brillantes y se come a los bebés recién nacidos. El libro Los perros mágicos de los volcanes, de Manlio Argueta, describe a los cadejos como criaturas míticas parecidas a perros que ocupan un lugar destacado en el folclore de El Salvador. Aparecen misteriosamente por la noche y protegen con amor del peligro a los aldeanos que viven en las laderas de los volcanes. En Guatemala y El Salvador, la leyenda de El Cadejo gira en torno a las leyendas de La Siguanaba y El Cipitio.

Características

El malvado cadejo varía en tamaño, según diferentes cuentos en distintas regiones. Acecha en cementerios y callejones oscuros, esperando atacar a una víctima que pasa. Tiene un olor distintivo a orina concentrada y azufre quemado. Suena con un movimiento espasmódico, contrayendo su faringe. Su mirada congela a cualquiera que haga contacto visual. Su piel y su pelo corto, similar al de un cerdo, brillan en la oscuridad total.

Existen tres tipos de cadejos negros:

El primero es el mismísimo diablo en la forma de un perro grande y herido con patas con pezuñas atadas con cadenas al rojo vivo. Se dice que ni siquiera el cadejo blanco es capaz de detenerlo por completo. A diferencia del cadejo negro normal, no es probable que persiga ni ataque a una persona que pasa, ya que es un explorador, los ojos del mal. En cambio, cualquiera que lo vea tendrá un acontecimiento triste. En el cuento "Leyenda del Cadejo" ("Leyenda del Cadejo") del premio Nobel Miguel Ángel Asturias, esta variedad de cadejo aterroriza a una joven abadesa y le roba su trenza.

El segundo tipo de cadejo es un misterioso perro malvado. Mata y desgarra salvajemente a su víctima. Primero, lo desmoraliza con una serie de sonidos y otras señales de que está cerca. Luego, cuando la víctima se asusta, salta y lo matará si el cadejo blanco no está cerca.

El tercer y menos poderoso tipo de cadejo negro es la descendencia de un perro normal y el "regular" cadejo. Es un híbrido mortal y puede (con dificultad) ser asesinado por un hombre fuerte (teniendo en cuenta que la mayoría de los hombres en esas regiones sólo llevan un machete como protección). Una vez muerto, se pudrirá por completo en cuestión de segundos, dejando tras de sí una mancha de maldad, sobre la que nunca volverán a crecer hierba y musgo. Este cadejo nunca morderá a su víctima. En cambio, los patea y picotea con el hocico. Después de que esto sucede, la gente dice "Lo jugó el cadejo" que significa & #34;élella fue manejada por el cadejo". La víctima se vuelve loca. Este término a veces se aplica a personas que nacen con una enfermedad mental.

Una versión bastante popular de la leyenda en El Salvador habla de dos hermanos que entran a la casa de un mago negro. Durante una tormenta, les pide a los niños que lo ayuden con algunos troncos para hacer fuego. Ambos muchachos flojos en el trabajo pero se comen la comida del hombre. Una vez que descubre que falta un poco de comida que tenía y que no hay suficiente leña para el fuego, lanza una maldición sobre el camino que conduce a la casa de los niños. aldea. Las voces molestan a los niños y cuando les dan la espalda se convierten en criaturas: un cadejo blanco y otro negro. Después de regresar a su aldea en su forma maldita, los expulsan y no tienen más remedio que vagar.

Leyenda

A principios del siglo XX, Juan Carlos era un guardián que vivía en una casa con techo de paja cerca de Los Arcos, en los campos rurales cerca de La Aurora en Guatemala. Trabajaba cerca de la Parroquia Vieja y llegó a su casa a medianoche. Su mujer y sus hijos pequeños pasaban casi siempre todo el día solos, en medio del campo. Juan encontró un perro blanco cuando llegó a casa un día. Cuando el perro lo vio venir, se sacudió, giró y desapareció. Juan siempre intentó seguir al perro, pero nunca pudo alcanzarlo. Un día, cuando llegó, el perro blanco no se movió, y cuando se acercó al perro, este no emitió ni un solo sonido. Pero entonces Juan le tocó la pata y de repente abrió los ojos. Juan estaba asustado; El perro dijo: "Ya no necesitas mi ayuda". Asustado, Juan exclamó: '¿qué ayuda'? Y el perro dijo, dolorido: "Soy un perro enviado desde arriba". Mi misión era protegerte de cualquier peligro. Pero me has demostrado que ya no necesitas mi ayuda.' Inmediatamente después, el perro blanco murió. Juan lo enterró y cada vez que regresaba a casa se acordaba del perro blanco.

En el arte y la cultura popular

2011, acrílico sobre lienzo de Carlos Loarca, que representa al mítico perro "El Cadejo"

El cadejo es un motivo principal en las pinturas del artista guatemalteco Carlos Loarca, quien nació en 1937. Cuando era niño, a Loarca le contaron la leyenda y creía que el cadejo protegía a su padre, ya que siempre regresaba a casa ileso. de la cantina. Como adulto, Loarca sintió que el espíritu protector lo ayudó a romper su propio hábito de alcohol. Desde la década de 1970, El cadejo aparece en sus pinturas. Loarca afirma que el perro ha sido compañero, guía y ha envejecido con él. El cadejo se ve en lugares como Copán y Tegucigalpa en Honduras.

El escritor salvadoreño Manlio Argueta escribió un libro para niños que describe el folklore de El cadejo llamado Perros Mágicos de los Volcanes: Los Perros Mágicos De Los Volcanes (1990). La edición bilingüe español-inglés fue traducida por Stacey Ross e ilustrada por Elly Simmons.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save