Cabildo de Buenos Aires
El Cabildo de Buenos Aires es el edificio público de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que fue utilizado como sede del cabildo de la ciudad durante la época colonial y casa de gobierno del Virreinato del Río de la Plata.
El edificio fue también sede de otras instituciones como la Real Audiencia de Buenos Aires, máximo tribunal de apelación de segunda instancia del territorio, que funcionó desde el 6 de abril de 1661 hasta el 23 de enero de 1812, cuando fue sustituida por una Cámara de Apelaciones. El 13 de septiembre de 1810 la Primera Junta creó la Biblioteca Pública de Buenos Aires, siendo el Cabildo su primera sede durante dos años. Sin embargo la institución que funcionó por más tiempo en ese edificio fue la cárcel de Buenos Aires, desde 1608 hasta 1877, cuando sus presos fueron trasladados a la desaparecida penitenciaría nacional de la calle Las Heras, cuando ésta fue inaugurada.
El Cabildo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1933 y abierto al público como museo en 1938.
Historia
Primera construcción
El intendente Manuel de Frías propuso la construcción del cabildo en lo que hoy es la Plaza de Mayo el 3 de marzo de 1608, ya que el gobierno de la ciudad carecía de un edificio de ese tipo. Su construcción se financió con impuestos del puerto de Buenos Aires, el edificio se terminó en 1610 pero pronto se comprobó que era demasiado pequeño y debió ser ampliado.
La construcción de las dos humildes estancias (la Sala Capitular y la Cárcel) estuvo a cargo del alarife Juan Méndez, mientras que Hernando de la Cueva se encargó de los tirantes, Pedro Ramírez de las puertas y ventanas, Hernando Álvarez del revoque y encalado y algunos techadores brasileños.
En 1612 se terminaron las obras del Cabildo, cuyas instalaciones serían posteriormente alquiladas. Al cabo de dos años, y debido al número de presos que albergaba, el Cabildo se quedó pequeño y tuvo que ser utilizado íntegramente como cárcel, por lo que las reuniones de autoridades se celebraron en la casa del gobernador y posteriormente en el fuerte.
Por falta de mantenimiento, el edificio pronto se fue deteriorando. El Cabildo original empezó a desmoronarse en 1632, por lo que se emprendió la construcción de uno nuevo, que recién comenzó en 1635 y se prolongó durante más de cinco años por falta de fondos. En mayo de 1682, las autoridades propusieron la construcción de un edificio de dos pisos, pero el proyecto no progresó. Como la población empezó a crecer, el edificio no podía albergar a tal cantidad de personas.
Segunda construcción
En 1722 se rechazó un proyecto del ingeniero Domingo Petrarca por considerarlo demasiado costoso. El 23 de julio de 1725 se inició la construcción del nuevo edificio, según planos de los arquitectos jesuitas Giovanni Battista Primoli y Andrea Bianchi. Bianchi fue el responsable del diseño de la parte más destacable: la fachada. Sin embargo, la construcción se pospuso con la marcha de los arquitectos a la ciudad de Córdoba en 1728, donde se hicieron cargo de las obras de la Catedral. Las obras del Cabildo se reiniciaron en 1731, a cargo de Miguel Acosta y Julián Preciado. En agosto de 1731 se reiniciaron las obras, que se suspendieron de nuevo en 1732 por falta de presupuesto. Así, el edificio fue entregado para su uso en 1748, y la torre se añadió en 1773, aunque según otras fuentes, podría haberse construido en 1764.

Luego de la Revolución de Mayo de 1810, cuando el edificio sirvió como sede de los diputados que conformaron el primer gobierno argentino, el Cabildo como institución política continuó funcionando hasta 1821, cuando fue disuelto. Luego de eso, el edificio histórico siguió funcionando como oficina administrativa. En 1860, el reloj de la torre fue reemplazado por uno adquirido a la casa inglesa Thwaites & Reed, mientras que el reloj original fue trasladado a la Iglesia de Balvanera también en Buenos Aires.
En 1879, el proyecto de instalar la Sala Civil en el antiguo edificio avanzó, ya que el Poder Judicial no contaba aún con un edificio propio. El arquitecto Pedro Benoit proyectó una remodelación total que incluyó la elevación de la torre (diez metros) y la colocación de una cúpula de tejas de estilo nórdico. Se eliminaron las tejas rojas coloniales del techo mientras que los balcones se decoraron con balaustradas. Se reformó toda la fachada para darle un aspecto de estilo italiano. La nueva fachada del Cabildo se terminó en 1880.
Demolición y reconstrucción
En 1889, con motivo de la apertura de la Avenida de Mayo, se derribaron tres arcos del costado norte del edificio, con obras a cargo del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. También se demolió la torre construida por Benoit alegando que su excesivo peso ponía en peligro la estabilidad de la construcción. De esta manera el edificio perdió su simetría frontal, hasta que en agosto de 1931, siendo presidente de facto José Félix Uriburu, se derribaron los otros tres arcos del costado sur para armonizar el edificio con la calle Julio A. Roca, pese a las protestas generalizadas. De los arcos originales sólo quedaron cinco.
El Cabildo fue declarado Monumento Histórico Nacional por Ley 11.688 en mayo de 1933
Entre 1939 y 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo reconstruyó las características coloniales del Cabildo a partir de diversos documentos originales. Se reinstalaron, mediante réplicas, la torre, las tejas rojas, las rejas de hierro de las ventanas y las ventanas y puertas de madera. La última etapa de la reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Bustillo. El Cabildo fue reinaugurado en octubre de 1940.
Museo
En 1938, el Cabildo fue inaugurado como museo. Actualmente, se llama Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo y entre los objetos que se exhiben se encuentran pinturas, artefactos, ropa y joyas del siglo XVIII. El patio del cabildo aún conserva su aljibe ornamental de 1835.
Galerías
Imágenes históricas
- Pintura de Charles Pellegrini, 1829
- Primera fotografía, c. 1852
- 1867 (derecho)
- Después de las remodelaciones de 1879
- Durante el Centenario de Argentina
- En 1915, con arcos del norte demolidos
Imágenes modernas
- Vista desde la Plaza de Mayo
- Patio
- Corredor
- 13.00 horas
- Aljibe
- Por la noche
Referencias
- ^ a b c d e f El Cabildo en GCBA
- ^ a b c d e f g h i Historia del Cabildo de Buenos Aires Historia y Biografías
- ^ a b c La Plaza de Mayo, escenario de la vida argentina, por Gutiérrez, Ramón; Berjman, Sonia (1995) – Colección cuadernos del Águila, Fundación Banco de Boston
- ^ a b c Transformaciones del Cabildo por Mabel Crego en Barriada, 5 Jun 2011
- ^ Engel, Emily (2020-03-23). Política impresa: Visualización de la historia colonial en colecciones de retratos sudamericanos. Universidad de Texas Press. p. 53. ISBN 978-1-4773-2059-4.
- ^ La Audiencia de Buenos Aires y la Gobernación del Tucumán: tensiones entre políticas provinciales y regionales, 1660-1674 sobre Revista Historia del Derecho No. 60
- ^ El Museo en la página web de Cabildo
- ^ Biblioteca Nacional Argentina Ver Buenos Aires
- ^ El Cabildo, la primera cárcel en el SPF
- ^ a b Ley 11,688: "Declárase monumento histórico nacional al Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.", 30 de mayo de 1933
- ^ Slatta, Richard W. (1997). Comparando a Vaqueros y Fronteras. Universidad de Oklahoma Press. p. 63. ISBN 978-0-8061-2971-6.
- ^ ¿Cómo era el edificio del Cabildo de Buenos Aires? on Ciencia Hoy revista (archivado)
- ^ La historia del Cabildo, un monumento mutilado en Metropolis.com.ar, 24 mayo 2018
- ^ Los aljibes del Cabildo en Barriada.com.ar, 15 ene 2007
- ^ Primera foto del Cabildo de Buenos Aires. c. 1852 en Buenos Aires Historia
- Trofeos de la Reconquista de la Ciudad de Buenos Aires en el Año 1806 (en español). Buenos Aires: Litografía, Imprenta y Encuadernación de Guillermo Kraft. 1882.