Buen salvaje
En antropología, filosofía y literatura occidental, el Noble Salvaje es un personaje común que encarna el concepto imaginario del indígena, el Otro no blanco que no ha corrompido por la civilización, por lo tanto, el buen salvaje simboliza la superioridad moral innata de un pueblo que vive en armonía con la Naturaleza.
En lengua inglesa, el término noble salvaje apareció por primera vez en el siglo XVII, en la obra heroica La conquista de Granada por los españoles (1672), de Juan Dryden, donde el carácter arquetípico del noble salvaje identificaba al Hombre, la criatura recién creada de la Naturaleza. Además, durante la Restauración Estuardo (1660-1688), el uso que hizo el dramaturgo de Dryden de salvaje se amplió para denotar una "bestia salvaje" y un "hombre salvaje". En la Investigación sobre la virtud o el mérito (1699), el filósofo Anthony Ashley-Cooper, tercer conde de Shaftesbury, dijo que los hombres y las mujeres poseen una moralidad innata, un sentido de la conducta correcta e incorrecta, que se basa en el intelecto y las emociones, y no se impone externamente con la doctrina religiosa.
En los debates filosóficos de la época, la Investigación sobre la virtud o el mérito fue la respuesta de Dryden a la justificación de Thomas Hobbes de la existencia de un gobierno centralizado en Leviatán (1651) — porque la condición del Hombre en el estado de naturaleza es una “guerra de todos contra todos” en la que las vidas de hombres y mujeres son “solitarias, pobres, desagradables, brutales y cortas”; así, Hobbes describió a los indios americanos como pueblos que viven en el estado de naturaleza que precede a las tribus y clanes que se organizan formalmente en las sociedades que componen una civilización.
En el siglo XVIII, el término buen salvaje denotaba un "caballero de la naturaleza" idealizado, un hombre imaginario creado por el sentimentalismo de la teoría del sentido moral. En el siglo XIX, el novelista Charles Dickens hizo un oxímoron retórico del término noble salvaje usándolo en el título del ensayo “The Noble Savage” (1853) en el que satirizaba la romantización británica de El primitivismo en la filosofía y en las artes.
Prehistoria del buen salvaje
Tácito' De origine et situ Germanorum (Germania), escrito c. 98 d. C., ha sido descrito como un predecesor del concepto moderno de noble salvaje, que comenzó en los siglos XVII y XVIII en la literatura de viajes de Europa occidental.
La novela Hayy ibn Yaqdhan del siglo XII de Ibn Tufail proporciona un importante antecedente del concepto del buen salvaje. Escrita para explorar la idea de la teología natural, la novela ve al personaje principal, un salvaje aislado de la sociedad, llegar al conocimiento de Dios a través de la observación de la naturaleza. El libro llegaría a inspirar e influir a muchos pensadores de la Ilustración, entre ellos Thomas Hobbes, John Locke, Christiaan Huygens, Isaac Newton e Immanuel Kant.
Tras el descubrimiento de América, la frase "salvaje" para los pueblos indígenas fue utilizado despectivamente para justificar la colonización de las Américas. El concepto de salvaje dio a los europeos el supuesto derecho de establecer colonias sin considerar la posibilidad de sociedades funcionales preexistentes.
Durante finales del siglo XVI y XVII, la figura del "salvaje"—y más tarde, cada vez más, la del "buen salvaje"—fue presentada como un reproche a la civilización europea, luego, en medio de las guerras de religión francesas y Treinta años ' Guerra. En su famoso ensayo "Of Cannibals" (1580), Michel de Montaigne, también católico, informó que el pueblo tupinambá de Brasil come ceremoniosamente los cuerpos de sus enemigos muertos como una cuestión de honor. Sin embargo, recordó a sus lectores que los europeos se comportan de forma aún más bárbara cuando se queman vivos unos a otros por no estar de acuerdo sobre religión (él da a entender): "Uno llama 'barbarie' lo que sea a lo que no esté acostumbrado." Terence Cave comenta:
Las prácticas caníbales son admitidas [por Montaigne] pero presentadas como parte de un conjunto complejo y equilibrado de costumbres y creencias que "tiene sentido" en su propio derecho. Están apegados a una moral poderosamente positiva de valor y orgullo, que habría sido probable que apelen a códigos de honor modernos tempranos, y se contrastan con modos de comportamiento en la Francia de las guerras de religión que parecen claramente menos atractivas, como la tortura y los métodos bárbaros de ejecución (...)
En 'De caníbales', Montaigne utiliza el relativismo cultural (pero no moral) con fines satíricos. Sus caníbales no eran ni nobles ni excepcionalmente buenos, pero tampoco se sugirió que fueran moralmente inferiores a los europeos contemporáneos del siglo XVI. En esta representación humanista clásica, las costumbres pueden diferir, pero los seres humanos en general son propensos a la crueldad en diversas formas, una cualidad que Montaigne detesta. David El Kenz explica:
En su Essais... Montaigne discutió las tres primeras guerras de religión (1562–63; 1567–68; 1568–70) específicamente; había participado personalmente en ellas, al lado del ejército real, en el sudoeste de Francia. La masacre del Día de San Bartolomé le llevó a retirarse a sus tierras en la región del Périgord, y permanecer en silencio en todos los asuntos públicos hasta los 1580. Así, parece que fue traumatizado por la masacre. Para él, la crueldad era un criterio que diferenciaba las Guerras de la Religión de conflictos anteriores, que idealizaba. Montaigne consideró que tres factores representaban el cambio de la guerra regular a la matanza de la guerra civil: la intervención popular, la demagogia religiosa y el aspecto interminable del conflicto.... Eligió representar la crueldad a través de la imagen de la caza, que encajaba con la tradición de condenar la caza por su asociación con la sangre y la muerte, pero todavía era bastante sorprendente, en la medida en que esta práctica era parte de la forma aristocrática de vida. Montaigne reviled hunting describiéndolo como una escena de masacre urbana. Además, la relación hombre-animal le permitió definir la virtud, que presentó como lo opuesto a la crueldad.... Una especie de benevolencia natural basada en... sentimientos personales. Montaigne asoció la propensión a la crueldad hacia los animales, con eso ejercido hacia los hombres. Después de todo, después de la masacre del Día de San Bartolomé, la imagen inventada de Charles IX disparando Huguenots desde la ventana del palacio del Louvre combinaba la reputación establecida del rey como cazador, con una estigmatización de la caza, una costumbre cruel y pervertida, ¿no?
—David El Kenz, masacres durante las guerras de la religión
El trato a los pueblos indígenas por parte de los conquistadores españoles también produjo mucha mala conciencia y recriminaciones. El sacerdote español Bartolomé de las Casas, que lo presenció, pudo haber sido el primero en idealizar la vida sencilla de los indígenas americanos. Él y otros observadores elogiaron sus modales sencillos e informaron que eran incapaces de mentir, especialmente en el transcurso del debate de Valladolid.
La angustia europea por el colonialismo inspiró tratamientos ficticios como la novela de Aphra Behn Oroonoko, o el esclavo real (1688), sobre una revuelta de esclavos en Surinam, en las Indias Occidentales. La historia de Behn no fue principalmente una protesta contra la esclavitud; más bien, fue escrito por dinero y satisfizo a los lectores. expectativas siguiendo las convenciones de la novela romántica europea. El líder de la revuelta, Oroonoko, es verdaderamente noble en el sentido de que es un príncipe africano hereditario, y lamenta su patria africana perdida en los términos tradicionales de una Edad de Oro clásica. No es un salvaje pero se viste y se comporta como un aristócrata europeo. La historia de Behn fue adaptada para el teatro por el dramaturgo irlandés Thomas Southerne, quien enfatizó sus aspectos sentimentales y, con el paso del tiempo, se llegó a considerar que abordaba los problemas de la esclavitud y el colonialismo, y siguió siendo muy popular durante todo el siglo XVIII..
Origen del término
En inglés, la frase Noble Savage apareció por primera vez en la obra heroica del poeta John Dryden, The Conquest of Granada (1672):
Soy tan libre como el hombre hecho por la naturaleza,
Ere las leyes básicas de la servidumbre comenzaron,
Cuando era salvaje en bosques, el noble salvaje corría.
El héroe que pronuncia estas palabras en la obra de Dryden está negando aquí el derecho de un príncipe a darle muerte, sobre la base de que él no es el súbdito de ese príncipe. Estas líneas fueron citadas por Scott como el título del capítulo 22 de su "A Legend of Montrose" (1819). "Salvaje" se toma mejor aquí en el sentido de "bestia salvaje", de modo que la frase "noble salvaje" debe leerse como una presunción ingeniosa que significa simplemente la bestia que está por encima de las otras bestias, o el hombre.
El etnomusicólogo Ter Ellingson cree que Dryden había recogido la expresión "noble salvaje" de un diario de viaje de 1609 sobre Canadá del explorador francés Marc Lescarbot, en el que había un capítulo con el título irónico: "Los salvajes son verdaderamente nobles", lo que significa simplemente que disfrutaban del derecho a cazar, un privilegio. en Francia concedido sólo a los aristócratas hereditarios. No se sabe si Lescarbot estaba al tanto de la estigmatización de Montaigne del pasatiempo aristocrático de la caza, aunque algunos autores creen que estaba familiarizado con Montaigne. La familiaridad de Lescarbot con Montaigne es discutida por Ter Ellingson en El mito del buen salvaje.
En la época de Dryden, la palabra "salvaje" no tenía necesariamente las connotaciones de crueldad ahora asociadas con él. En cambio, como adjetivo, podría significar fácilmente "salvaje", como en una flor silvestre, por ejemplo. Así escribió en 1697, "crece el cerezo salvaje".
Una estudiosa, Audrey Smedley, afirmó que "las concepciones inglesas de 'lo salvaje' se basaron en conflictos expansionistas con los pastores irlandeses y, en términos más generales, en el aislamiento y la denigración de los pueblos europeos vecinos." y Ellingson está de acuerdo en que "La literatura etnográfica brinda un apoyo considerable a tales argumentos".
En Francia, la figura bursátil que en inglés se llama "noble savage" siempre ha sido simplemente "le bon sauvage", "the good wild man", un término sin nada del escalofrío paradójico del inglés. A Montaigne generalmente se le atribuye estar en el origen de este mito en sus Ensayos (1580), especialmente "De los entrenadores" y 'De caníbales'. Este personaje, una representación idealizada del 'Caballero de la Naturaleza', fue un aspecto del sentimentalismo del siglo XVIII, junto con otros personajes comunes como la Lechera Virtuosa, el Siervo-Más-Inteligente-que -el-Maestro (como Sancho Panza y Fígaro, entre otros innumerables), y el tema general de la virtud en los humildes. El uso de personajes comunes (especialmente en el teatro) para expresar verdades morales deriva de la antigüedad clásica y se remonta a los Personajes de Teofrasto, obra que gozó de gran popularidad en los siglos XVII y XVIII y fue traducido por Jean de La Bruyère. La práctica desapareció en gran medida con la llegada del realismo del siglo XIX, pero duró mucho más en la literatura de género, como las historias de aventuras, los westerns y, posiblemente, la ciencia ficción. El caballero de la naturaleza, ya sea nacido en Europa o exótico, ocupa su lugar en este elenco de personajes, junto con el sabio egipcio, el persa y el chino. "Pero ahora, junto al Buen Salvaje, el Sabio Egipcio reclama su lugar." Paul Hazard analiza algunos de estos tipos en The European Mind.
Siempre había existido, desde la época de la Epopeya de Gilgamesh, donde aparece como Enkidu, el hombre salvaje pero bueno que convive con los animales. Otro ejemplo es el caballero medieval inculto pero noble, Parsifal. El pastorcito bíblico David cae en esta categoría. La asociación de la virtud con el retiro de la sociedad, y específicamente de las ciudades, era un tema familiar en la literatura religiosa.
Hayy ibn Yaqdhan, un cuento filosófico islámico (o experimento mental) de Ibn Tufail de la Andalucía del siglo XII, se extiende a ambos lados de la división entre lo religioso y lo secular. La historia es interesante porque la conocía el teólogo puritano de Nueva Inglaterra, Cotton Mather. Traducida al inglés (del latín) en 1686 y 1708, cuenta la historia de Hayy, un niño salvaje, criado por una gacela, sin contacto humano, en una isla desierta del Océano Índico. Puramente a través del uso de su razón, Hayy pasa por todas las gradaciones del conocimiento antes de emerger a la sociedad humana, donde reveló ser un creyente de la religión natural, que Cotton Mather, como cristiano divino, identificó con el cristianismo primitivo. La figura de Hayy es a la vez un hombre natural y un persa sabio, pero no un buen salvaje.
El locus classicus de la representación del indio americano del siglo XVIII son las famosas líneas del 'Ensayo sobre el hombre' de Alexander Pope. (1734):
¡Lo, el pobre indio! cuya mente intutor
ve a Dios en las nubes, o lo oye en el viento;
Su alma orgullosa La ciencia nunca enseñó a alejarse
Hasta el paseo solar o la manera láctea;
Pero la naturaleza simple a su esperanza ha giv'n,
Detrás de la colina de la nube, un más humilde.
Un mundo más seguro en profundidad de bosques abrazado,
Una isla más feliz en el desperdicio.
Donde los esclavos una vez más su tierra natal ven,
¡Ningún tormento de los fiendes, sin sed de oro de los cristianos!
Para ser, contiene su deseo natural;
No pide ala de ángel, ni fuego de seraph.
Pero piensa, admitido en ese mismo cielo,
Su perro fiel le llevará compañía.
Para Pope, escribiendo en 1734, el indio era una figura puramente abstracta: "pobre" ya sea irónicamente, o aplicado porque no tenía educación y era pagano, pero también feliz porque vivía cerca de la naturaleza. Este punto de vista refleja la creencia típica de la Era de la Razón de que los hombres son iguales en todas partes y en todos los tiempos, así como una concepción deísta de la religión natural (aunque Pope, como Dryden, era católico). La frase de Pope, 'Lo the Poor Indian', se hizo casi tan famosa como el 'noble salvaje' de Dryden. y, en el siglo XIX, cuando más personas comenzaron a tener conocimiento de primera mano y conflicto con los indígenas, se usaría burlonamente para lograr un efecto sarcástico similar.
Atributos del primitivismo romántico
A nuestra llegada a esta costa encontramos allí una raza salvaje que... vivió cazando y por los frutos que los árboles produjeron espontáneamente. Esta gente... estaba muy sorprendida y alarmada por la vista de nuestros barcos y brazos y se retiró a las montañas. Pero como nuestros soldados tenían curiosidad por ver el país y cazar ciervos, fueron encontrados por algunos de estos salvajes fugitivos. Los líderes de los salvajes los acogieron así: "Hemos abandonado para ti, el agradable mar-costo, para que no tengamos nada más que estas montañas casi inaccesibles: al menos es justo que nos dejes en paz y libertad. Ve, y nunca olvides que debes tus vidas a nuestro sentimiento de humanidad. Nunca olvides que fue de un pueblo a quien llamas grosero y salvaje que recibes esta lección de mansedumbre y generosidad... Aborrecemos esa brutalidad que, bajo los nombres de ambición y gloria, derrama la sangre de hombres que son todos hermanos... Valoramos la salud, la frugalidad, la libertad y el vigor del cuerpo y la mente: el amor de la virtud, el miedo de los dioses, una bondad natural hacia nuestros vecinos, el apego a nuestros amigos, la fidelidad a todo el mundo, la moderación en la prosperidad, la fortaleza en la adversidad, el valor siempre atrevido a hablar la verdad, y la aborrecimiento de la halaga.... Si los dioses ofendidos hasta ahora os ciegan para haceros rechazar la paz, encontraréis, cuando sea demasiado tarde, que las personas que son moderadas y amantes de la paz son las más formidables en la guerra.
—Fénelon, Las aventuras de Telemachus (1699)
En el siglo I d. C., Tácito en su Germania había atribuido a los bárbaros germanos cualidades excelentes como las enumeradas anteriormente por Fénelon (exceptuando quizás la creencia en la hermandad de los hombres). contraste con los galos romanizados y suavizados. Por inferencia, Tácito estaba criticando su propia cultura romana por alejarse de sus raíces, que era la función perenne de tales comparaciones. Los germanos de Tácito no habitaron una "Edad de Oro" de comodidad, pero eran duros y acostumbrados a las dificultades, cualidades que consideraba preferibles a la decadente suavidad de la vida civilizada. En la antigüedad esta forma de "primitivismo duro", admirada o deplorada (ambas actitudes eran comunes), coexistía en oposición retórica al "primitivismo blando" de visiones de una Edad de Oro perdida de tranquilidad y abundancia.
Como explica el historiador de arte Erwin Panofsky:
Desde el comienzo de la especulación clásica, había habido dos opiniones contrastantes sobre el estado natural del hombre, cada una de ellas, por supuesto, una "Gegen-Konstruktion" a las condiciones bajo las cuales se formó. Una visión, llamada "blando" primitivismo en un libro iluminador de Lovejoy y Boas, concibe la vida primitiva como una edad dorada de abundancia, inocencia y felicidad, en otras palabras, como la vida civilizada purgó de sus vicios. La otra forma "difícil" del primitivismo concibe de la vida primitiva como una existencia casi subhumana llena de penurias terribles y carentes de todas las comodidades, en otras palabras, como la vida civilizada despojada de sus virtudes.
—Erwin Panofsky, historiador de arte
En el siglo XVIII, los debates sobre el primitivismo se centraron en los ejemplos de la gente de Escocia con tanta frecuencia como los indios americanos. Los modales supuestamente groseros de los montañeses a menudo eran despreciados, pero su dureza también suscitó cierto grado de admiración entre los 'duros'. primitivistas, tal como lo habían hecho en la antigüedad los espartanos y los germanos. Un escritor escocés describió a sus compatriotas de las Tierras Altas de esta manera:
Ellos sobresalen grandemente a los Lowlanders en todos los ejercicios que requieren agilidad; son increíblemente abstemios, y pacientes de hambre y fatiga; así aceros contra el tiempo, que en el viaje, incluso cuando el suelo está cubierto de nieve, nunca buscan una casa, o cualquier otro refugio, pero su trenzado, en el que se envuelven, e ir a dormir bajo la faz del cielo. Tal gente, en calidad de soldados, debe ser invencible...
—Tobias Smollett, La expedición de Humphry Clinker
Reacción a Hobbes
Debates sobre "soft" y "duro" El primitivismo se intensificó con la publicación en 1651 del Leviatán (o Commonwealth) de Hobbes, una justificación de la monarquía absoluta. Hobbes, un 'primitivista duro', afirmó rotundamente que la vida en el estado natural era 'solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve', una 'guerra de todos contra todos'. todo":
Lo que por lo tanto es consecuencia de un tiempo de guerra, donde cada hombre es Enemigo a cada hombre; lo mismo es consecuencia del tiempo, en que los hombres viven sin otra seguridad, que lo que su propia fuerza, y su propia invención les dará todo. En tales condiciones, no hay lugar para la Industria; porque su fruto es incierto; y por consiguiente ninguna Cultura de la Tierra; ninguna Navegación, ni uso de las mercancías que pueden ser importadas por el Mar; ningún Edificio mercantil; ningún Instrumento de movimiento, y la eliminación de cosas que requieren mucha fuerza; ningún conocimiento del rostro de la Tierra; ningún relato del Tiempo; ninguna Artes; ninguna Carta; ninguna Sociedad; y que es peor de todos, muerte violenta,
—Hobbes
Reaccionando a las guerras de religión de su época y del siglo anterior, sostuvo que el gobierno absoluto de un rey era la única alternativa posible a la inevitable violencia y desorden de la guerra civil. Hobbes' el primitivismo duro puede haber sido tan venerable como la tradición del primitivismo suave, pero su uso de él era nuevo. Lo usó para argumentar que el Estado se fundaba en un contrato social en el que los hombres renunciaban voluntariamente a su libertad a cambio de la paz y la seguridad proporcionadas por la entrega total a un gobernante absoluto, cuya legitimidad procedía del Contrato Social y no de Dios.
Hobbes' La visión de la depravación natural del hombre inspiró un ferviente desacuerdo entre los que se oponían al gobierno absoluto. Su oponente más influyente y efectivo en la última década del siglo XVII fue Shaftesbury. Shaftesbury respondió que, contrariamente a Hobbes, los seres humanos en estado natural no eran ni buenos ni malos, sino que poseían un sentido moral basado en la emoción de la simpatía, y que esta emoción era la fuente y el fundamento de la bondad y la benevolencia humanas. Al igual que sus contemporáneos (todos los cuales fueron educados leyendo autores clásicos como Tito Livio, Cicerón y Horacio), Shaftesbury admiraba la sencillez de la vida de la antigüedad clásica. Instó a un aspirante a autor a 'buscar esa sencillez de modales e inocencia de comportamiento, que a menudo se ha conocido entre meros salvajes; antes de que fueran corrompidos por nuestro comercio" (Consejos a un autor, Parte III.iii). La negación de Shaftesbury de la depravación innata del hombre fue retomada por contemporáneos como el popular ensayista irlandés Richard Steele (1672-1729), quien atribuyó la corrupción de las costumbres contemporáneas a la falsa educación. Influenciados por Shaftesbury y sus seguidores, los lectores del siglo XVIII, particularmente en Inglaterra, fueron arrastrados por el culto a la sensibilidad que creció en torno a los conceptos de simpatía y benevolencia de Shaftesbury.
Mientras tanto, en Francia, donde quienes criticaban el gobierno o la autoridad de la Iglesia podían ser encarcelados sin juicio ni esperanza de apelación, el primitivismo se utilizó principalmente como una forma de protestar contra el régimen represivo de Luis XIV y XV, mientras se evitaba la censura. Así, a principios del siglo XVIII, un escritor de viajes francés, el barón de Lahontan, que en realidad había vivido entre los indios hurones, puso argumentos igualitarios y deístas radicales potencialmente peligrosos en boca de un indio canadiense, Adario, que quizás era la figura más llamativa y significativa del "bueno" (o "noble") salvaje, como lo entendemos ahora, para hacer su aparición en el escenario histórico:
Adario canta las alabanzas de la Religión Natural.... En cuanto a la sociedad, propone una especie de comunismo primitivo, de los cuales los frutos son Justicia y una vida feliz... Él mira con compasión al pobre hombre civilizado, sin coraje, sin fuerza, incapaz de proporcionarse comida y refugio: un degenerado, una moral cretino, una figura de diversión en su abrigo azul, su manguera roja, su sombrero negro, su ciruela blanca y sus costillas verdes. Él nunca vive porque siempre está torturando la vida de sí mismo para arrebatar la riqueza y los honores que, incluso si los gana, demostrarán ser sólo ilusiones brillantes... Para la ciencia y las artes no son sino los padres de la corrupción. El Savage obedece la voluntad de la Naturaleza, su amable madre, por lo tanto él es feliz. Es gente civilizada que son los verdaderos bárbaros.
—Paul Hazard, La mente europea
Publicados en Holanda, los escritos de Lahontan, con sus controvertidos ataques a la religión establecida y las costumbres sociales, fueron inmensamente populares. Se publicaron más de veinte ediciones entre 1703 y 1741, incluidas ediciones en francés, inglés, holandés y alemán.
El interés por los pueblos remotos de la tierra, en las civilizaciones desconocidas del Oriente, en las razas incultas de América y África, fue vívido en Francia en el siglo XVIII. Todo el mundo sabe cómo Voltaire y Montesquieu utilizaron Hurons o Persas para sostener el vidrio a costumbres y morales occidentales, como Tacitus utilizó a los alemanes para criticar a la sociedad de Roma. Pero muy pocos miran los siete volúmenes del Abbé Raynal Historia de las Dos Indias, que apareció en 1772. Sin embargo, es uno de los libros más notables del siglo. Su importancia práctica inmediata radica en la diversidad de hechos que proporciona a los amigos de la humanidad en el movimiento contra la esclavitud negra. Pero también fue un ataque efectivo contra la Iglesia y el sistema sacerdotal.... Raynal trajo a la conciencia de los europeos las miserias que habían pasado a los nativos del Nuevo Mundo a través de los conquistadores cristianos y sus sacerdotes. Él no era un predicador entusiasta del Progreso. No pudo decidir entre las ventajas comparativas del estado salvaje de la naturaleza y la sociedad más cultivada. Pero observa que "la raza humana es lo que queremos hacer", que la felicidad del hombre depende totalmente de la mejora de la legislación, y... su visión es generalmente optimista.
—J.B. Bury, La idea del progreso: una investigación sobre sus orígenes y crecimiento
Ahora se sabe que muchos de los pasajes más incendiarios del libro de Raynal, uno de los más vendidos del siglo XVIII, especialmente en el hemisferio occidental, fueron escritos por Diderot. Jeremy Jennings, al revisar Ilustración democrática: filosofía, revolución y derechos humanos de Jonathan Israel, señala que La historia de las dos Indias, en opinión de Jonathan Israel, fue el texto que "hizo una revolución mundial" dando "el golpe más devastador al orden existente":
Por lo general (y incorrectamente) atribuido al bolígrafo del Abbé Raynal, su tema ostensible de la expansión colonial europea permitió a Diderot no sólo representar las atrocidades y la codicia del colonialismo, sino también desarrollar un argumento en defensa de los derechos humanos universales, la igualdad y una vida libre de tiranía y fanatismo. Más leído que cualquier otro trabajo de la Ilustración... llamó a la gente a comprender las causas de su miseria y luego a la revuelta.
—Jeremy Jennings, venganza de Razón: Cómo un pequeño grupo de filósofos radicales hizo una revolución mundial y perdió el control de ella a los 'fanáticos rouseauistas', Suplemento literario
A finales del siglo XVIII, los viajes publicados del Capitán James Cook y Louis Antoine de Bougainville parecían abrir un vistazo a una cultura edénica virgen que aún existía en los Mares del Sur no cristianos. Su popularidad inspiró el Suplemento del viaje de Bougainville de Diderot (1772), una crítica mordaz de la hipocresía sexual europea y la explotación colonial.
Comentarios de Benjamin Franklin sobre los 'Salvajes' de América del Norte
El cuidado y el trabajo de proveer a los deseos artificiales y de moda, la vista de tantos ricos muros en abundancia superflua, por lo que muchos son mantenidos pobres y angustiados por el deseo, la insolencia de la oficina... y las restricciones de la aduana, todos contrivan a disgusto [los indios] con lo que llamamos sociedad civil.
—Benjamin Franklin, marginalia en un panfleto titulado [Mateo Wheelock], Reflections, Moral and Political on Great Britain and Her Colonies, 1770
Benjamin Franklin, que había negociado con los nativos americanos durante la Guerra Francesa e India, protestó con vehemencia contra la masacre de Paxton, en la que los vigilantes blancos masacraron a mujeres y niños nativos americanos en Conestoga, Pensilvania, en diciembre de 1763. Franklin mismo organizó personalmente una milicia cuáquera para controlar a la población blanca y "fortalecer el gobierno". En su panfleto Observaciones sobre los salvajes de América del Norte (1784), Franklin deploró el uso del término "salvajes" para los nativos americanos:
Savages los llamamos, porque sus modales difieren de los nuestros, que pensamos la perfección de la civilidad; piensan lo mismo de ellos.
—Benjamin Franklin
Franklin usó las masacres para ilustrar su punto de que ninguna raza tenía el monopolio de la virtud, comparando a los vigilantes de Paxton con 'Christian White Savages'. Franklin invocaría a Dios en el panfleto, pidiendo el castigo divino para aquellos que llevaban la Biblia en una mano y el hacha en la otra: "¡Oh infelices perpetradores de esta horrible maldad!" Franklin elogió la forma de vida de los indios, sus costumbres de hospitalidad, sus consejos, que llegaron a un acuerdo por discusión y consenso, y señaló que muchos hombres blancos habían renunciado voluntariamente a las supuestas ventajas de la civilización para vivir entre ellos, pero que lo contrario era raro..
Los escritos de Franklin sobre los nativos americanos estaban notablemente libres de etnocentricismo, aunque a menudo usaba palabras como "salvajes", que llevan connotaciones más perjudiciales en el siglo XX que en su tiempo. El relativismo cultural de Franklin fue quizás una de las expresiones más puras de las suposiciones de la Ilustración que enfatizaron la igualdad racial y la universalidad del sentido moral entre los pueblos. El racismo sistemático no fue puesto en servicio hasta que una frontera en rápida expansión exigiera que los enemigos fueran deshumanizados durante el rápido y inevitable movimiento hacia el oeste del siglo XIX. El respeto de Franklin por la diversidad cultural no reaparece ampliamente como una suposición en el pensamiento euroamericano hasta que Franz Boas y otros lo revivieron a finales del siglo XIX. Los escritos de Franklin sobre los indios expresan la fascinación de la Ilustración con la naturaleza, los orígenes naturales del hombre y la sociedad, y los derechos naturales (o humanos). También están impregnados de una búsqueda (que equivalía a veces casi a un saqueo del pasado) de alternativas a la monarquía como forma de gobierno, y a las iglesias reconocidas por el estado ortodoxo como forma de culto.
—Bruce E. Johansen, Fundadores olvidados: Benjamin Franklin, el Iroquois, y el Rationale para la Revolución Americana
Identificación errónea de Rousseau con el buen salvaje
Jean-Jacques Rousseau, como Shaftesbury, también insistió en que el hombre nació con el potencial para la bondad; y él también argumentó que la civilización, con su envidia y timidez, ha hecho malos a los hombres. En su Discurso sobre los orígenes de la desigualdad entre los hombres (1754), Rousseau sostenía que el hombre en estado de naturaleza había sido una criatura solitaria, parecida a un simio, que no era méchant (malo), como había sostenido Hobbes, pero (como algunos otros animales) tenía una "repugnancia innata a ver sufrir a otros de su especie" (y esta simpatía natural constituía la única virtud natural del Hombre Natural). Fue el compañero philosophe de Rousseau, Voltaire, objetando el igualitarismo de Rousseau, quien lo acusó de primitivismo y lo acusó de querer hacer que la gente retrocediera y caminara a cuatro patas. Por ser Rousseau el filósofo preferido de los jacobinos radicales de la Revolución Francesa, a él, sobre todo, se le acusó de promover la noción del 'buen salvaje', especialmente durante las polémicas sobre el imperialismo y el racismo científico. en la última mitad del siglo XIX. Sin embargo, la frase "noble salvaje" no aparece en ninguno de los escritos de Rousseau. De hecho, podría decirse que Rousseau compartió las ideas de Hobbes. visión pesimista de la humanidad, excepto que como Rousseau lo vio, Hobbes había cometido el error de asignarlo a una etapa demasiado temprana en la evolución humana. Según el historiador de las ideas, Arthur O. Lovejoy:
La idea de Rousseau Discurso sobre la desigualdad era esencialmente una glorificación del Estado de la Naturaleza, y que su influencia tendía a promover total o principalmente el "Primitivismo" es uno de los errores históricos más persistentes.
—A. O. Lovejoy, El Primitivismo Supuesta del Discurso de Rousseau sobre la desigualdad (1923).
En su Discurso sobre los orígenes de la desigualdad, Rousseau, anticipándose al lenguaje de Darwin, afirma que a medida que aumentaba la especie humana de aspecto animal, surgió una "lucha formidable por la existencia" entre ella y otras especies para la alimentación. Fue entonces, bajo la presión de la necesidad, que le caractère spécifique de l'espèce humaine—la cualidad específica que distinguía al hombre de las bestias—emergió—inteligencia, un poder, exiguo al principio pero pero capaz de un "desarrollo casi ilimitado". Rousseau llama a este poder la faculté de se perfectner: perfectibilidad. El hombre inventó las herramientas, descubrió el fuego y, en definitiva, empezó a salir del estado de naturaleza. Sin embargo, en esta etapa, los hombres también comenzaron a compararse con los demás: "Es fácil ver... que todos nuestros trabajos están dirigidos únicamente a dos objetivos, a saber, para uno mismo, las mercancías de la vida, y la consideración por parte de los demás." Amour propre: el deseo de consideración (autoestima), Rousseau llama un "sentimiento ficticio que surge, solo en la sociedad, que lleva a un hombre a pensar más alto de sí mismo que de cualquier otro". #34; Esta pasión comenzó a manifestarse con el primer momento de la autoconciencia humana, que fue también el del primer paso del progreso humano: "Es este deseo de reputación, honores y ascensos lo que nos devora a todos... esta rabia de distinguirse, que poseemos lo mejor y lo peor de los hombres, nuestras virtudes y nuestros vicios, nuestras ciencias y nuestros errores, nuestros conquistadores y nuestros filósofos, en fin, un gran número de cosas malas y un pequeño número de cosas buenas.." Es esto "lo que inspira a los hombres todos los males que se infligen unos a otros". Sin duda, Rousseau elogia al recién descubierto "salvaje" tribus (a las que Rousseau no considera en un "estado de naturaleza"), que viven una vida más simple e igualitaria que la de los europeos; y a veces alaba esta "tercera etapa" en términos que podrían confundirse con el primitivismo romántico de moda en su época. También identifica el antiguo comunismo primitivo bajo un patriarcado, como él cree que caracterizó a la "juventud" de la humanidad, como quizás el estado más feliz y quizás también ilustrativo de cómo Dios quiso que viviera el hombre. Pero estas etapas no son todas buenas, sino que son mezclas de buenas y malas. Según Lovejoy, la visión básica de Rousseau de la naturaleza humana después del surgimiento de la vida social es básicamente idéntica a la de Hobbes. Además, Rousseau no cree que sea posible o deseable volver a un estado primitivo. Sólo actuando juntos en la sociedad civil y obligándose a sus leyes, los hombres se hacen hombres; y sólo una sociedad debidamente constituida y un sistema reformado de educación podrían hacer buenos a los hombres. Según Lovejoy:
Para Rousseau, el bien del hombre radicaba en apartarse de su estado "natural", pero no demasiado; la "perfectabilidad" hasta cierto punto era deseable, aunque más allá de ese punto un mal. No su infancia, sino su jeunesse Era la mejor edad de la raza humana. La distinción puede parecernos lo suficientemente leves; pero a mediados del siglo XVIII equivalía a un abandono de la fortaleza de la posición primitivista. Tampoco era todo esto la diferencia. En comparación con las imágenes entonces convencionales del estado salvaje, la cuenta de Rousseau incluso de esta tercera etapa es mucho menos idílica; y es así debido a su visión fundamentalmente desfavorable de la naturaleza humana quâ humano... Sus salvajes son bastante diferentes a los indios de Dryden: "Hombres sin guía, que bailaban su tiempo, / Fresco como los arboledas y felices como su clime" o los nativos de Surinam de la Sra. Aphra Behn, que representaban una idea absoluta del primer estado de inocencia, "antes que los hombres supieran cómo pecar". Los hombres de la "sociedad naciente" de Rousseau ya tenían 'bien des querelles et des combats [muchas peleas y peleas]'; l'amour propre ya se manifestó en ellos... y leves o afrentas fueron visitadas con venganzas terribles.
Para Rousseau, el remedio no estaba en volver a lo primitivo, sino en reorganizar la sociedad sobre la base de un pacto social debidamente elaborado, para "sacar del mismo mal que sufrimos [es decir, la civilización y progreso] el remedio que la curará." Lovejoy concluye que la doctrina de Rousseau, expresada en su Discurso sobre la desigualdad:
declara que hay un proceso dual que pasa a través de la historia; por un lado, un progreso indefinido en todos esos poderes y logros que expresan meramente la potencia del intelecto del hombre; por otro lado, una creciente distancia de los hombres unos de otros, una intensificación de la mala voluntad y el miedo mutuo, culminando en una época monstruosa de conflicto universal y destrucción mutua [es decir, la cuarto etapa en la que nos encontramos ahora]. Y la principal causa del último proceso de Rousseau, siguiendo a Hobbes y Mandeville, encontró, como hemos visto, en esa pasión única del animal autoconsciente – orgullo, autoestima, le besoin de se mettre au dessus des autres [la necesidad de ponerse por encima de los demás]. Una gran encuesta de la historia no cree estas generalizaciones, y la historia del período desde que Rousseau escribió les presta una verisimilitud melancólica. Precisamente los dos procesos, que él describió, han estado pasando sobre una escala más allá de todo precedente: inmenso progreso en el conocimiento del hombre y en sus poderes sobre la naturaleza, y al mismo tiempo un aumento constante de rivalidades, desconfianza, odio y por fin "el estado de guerra más horrible"... [Más allá de Rousseau] no se dio cuenta de cuán fuerte amour propre tendía a asumir una forma colectiva... en orgullo de raza, de nacionalidad, de clase.
La creencia del siglo XIX en el progreso y la caída del hombre natural
Durante el siglo XIX, la idea de que los hombres estaban en todas partes y siempre eran los mismos que había caracterizado tanto a la antigüedad clásica como a la Ilustración se cambió por un concepto evolutivo más orgánico y dinámico de la historia humana. Los avances en la tecnología ahora hacían que el hombre indígena y su forma de vida más simple aparecieran, no solo inferiores, sino también, coincidieron sus defensores, condenados de antemano por el inexorable avance del progreso hacia la inevitable extinción. El sentimentalizado "primitivo" dejó de figurar como un reproche moral a la decadencia del europeo decadente, como en siglos anteriores. En cambio, el argumento cambió a una discusión sobre si su fallecimiento debería considerarse una eventualidad deseable o lamentable. A medida que avanzaba el siglo, los pueblos originarios y sus tradiciones se convirtieron cada vez más en un contraste que servía para resaltar los logros de Europa y la expansión de los poderes imperiales europeos, quienes justificaban sus políticas sobre la base de una supuesta superioridad racial y cultural.
Artículo de Charles Dickens de 1853 sobre "El buen salvaje" en palabras del hogar
En 1853, Charles Dickens escribió una reseña mordazmente sarcástica en su revista semanal Household Words de la muestra de indios americanos del pintor George Catlin cuando visitó Inglaterra. En su ensayo, titulado 'El buen salvaje', Dickens expresó su repugnancia por los indios y su forma de vida en términos muy claros, recomendando que deberían ser 'civilizados de la faz de la tierra'.;. (El ensayo de Dickens se refiere al conocido uso del término por parte de Dryden, no a Rousseau). llamado 'noble salvaje', era ilimitado. En realidad, sostenía Dickens, los indios eran sucios, crueles y peleaban constantemente entre ellos. La sátira de Dickens sobre Catlin y otros como él que podrían encontrar algo que admirar en los indios americanos o los bosquimanos africanos es un punto de inflexión notable en la historia del uso de la frase.
Al igual que otros que de ahora en adelante escribirían sobre el tema, Dickens comienza negando la creencia en el "buen salvaje":
Para llegar al punto a la vez, ruego decir que no tengo la menor creencia en el Noble Savage. Le considero una molestia prodigiosa y una enorme superstición... No me importa lo que me llame. Lo llamo salvaje, y llamo a un salvaje algo muy deseable para ser civilizado fuera de la faz de la tierra... El noble salvaje establece a un rey para reinar sobre él, a quien somete su vida y sus extremidades sin un murmullo o pregunta y cuya vida entera se pasa a la barbilla en un lago de sangre; pero quien, después de matar incesantemente, es a su vez asesinado por sus relaciones y amigos el momento en que aparece un pelo gris en su cabeza. Todas las guerras de los nobles salvajes con sus compañeros salvajes (y no tiene ningún placer en nada más) son guerras de exterminio, que es lo mejor que conozco de él, y lo más cómodo de mi mente cuando lo miro. No tiene sentimientos morales de ningún tipo, clase o descripción; y su "misión" puede ser resumida como simplemente diabólica.
—Charles Dickens
Dickens' Podría decirse que el ensayo era una pose de realismo varonil y sensato y una defensa del cristianismo. Al final, su tono se vuelve más reconociblemente humanitario, ya que sostiene que, aunque las virtudes del salvaje son míticas y su forma de vida inferior y condenada, todavía merece ser tratado de la misma manera que los europeos:
Para concluir como empecé. Mi posición es que si tenemos algo que aprender del Noble Savage, es lo que evitar. Sus virtudes son una fábula; su felicidad es un engaño; su nobleza, tonterías. No tenemos ninguna justificación más grande para ser cruel con el objeto miserable, que por ser cruel con un WILLIAM SHAKESPEARE o un NEWTON ISAAC; pero él pasa delante de un poder inmensurablemente mejor y superior [es decir, el del cristianismo] que nunca corría salvaje en cualquier bosque terrenal, y el mundo será mejor cuando este lugar no lo conozca más.
—Charles Dickens
Chivo expiatorio de los inuit: el canibalismo y la expedición perdida de Sir John Franklin
Aunque Charles Dickens había ridiculizado las representaciones positivas de los nativos americanos como representaciones de los llamados "nobles" salvajes, hizo una excepción (al menos inicialmente) en el caso de los inuit, a quienes llamó "amorosos hijos del norte", "siempre felices con su suerte", ";ya sea que tengan hambre o estén satisfechos", y "salvajes amables y cariñosos", que, a pesar de su tendencia a robar, tienen un "carácter tranquilo y afable" ("Nuestro barco fantasma en un crucero antediluviano", Palabras familiares, 16 de abril de 1851). Sin embargo, pronto revirtió esta evaluación optimista, cuando el 23 de octubre de 1854, The Times de Londres publicó un informe del explorador y médico John Rae sobre el descubrimiento por parte de los inuit de los restos de la expedición perdida de Franklin a lo largo de con evidencia de canibalismo entre miembros del grupo:
Desde el estado mutilado de muchos de los cadáveres y el contenido de los hervidores, es evidente que nuestros miserables compatriotas habían sido impulsados al último recurso, el canibalismo, como medio de prolongar la existencia.
La viuda de Franklin, Lady Jane Franklin, y otros familiares sobrevivientes de la expedición se negaron a creer los informes de Rae de que la pérdida de la expedición se debió a un error por parte de la tripulación; atacando la veracidad del informe de Rae y más específicamente las afirmaciones de canibalismo humano según lo informado por los inuit. Un editorial en The Times pidió más investigación:
llegar a una conclusión más satisfactoria con respecto al destino del pobre Franklin y sus amigos... ¿La historia de los Esquimaux es la verdadera? Como todos los salvajes son mentirosos, y sin duda no escrúpulos ante la afirmación de ninguna falsedad que, en su opinión, podría protegerlos de la venganza del hombre blanco.
Esta línea fue retomada enérgicamente por Dickens, quien escribió en su revista semanal:
Es imposible formar una estimación del carácter de cualquier raza de salvajes de su comportamiento deferencial al hombre blanco mientras él es fuerte. El error se ha cometido una y otra vez; y el momento en que el hombre blanco ha aparecido en el nuevo aspecto de ser más débil que el salvaje, el salvaje ha cambiado y ha brotado sobre él. Hay personas piadosas que, en su práctica, con una extraña inconsistencia, reclaman por cada niño nacido de la civilización toda depravación innata, y por cada niño nacido de los bosques y salvajes toda virtud innata. Creemos que todos los salvajes están en su corazón codiciosos, traicioneros y crueles; y todavía tenemos que aprender qué conocimiento el hombre blanco, perdido, sin casa, sin naves, aparentemente olvidado por su raza, claramente asolado, débil congelado, indefenso y moribundo, tiene de la dulzura de la naturaleza Esquimaux.
—Charles Dickens, "The Lost Arctic Voyagers", Palabras del hogar2 de diciembre de 1854.
Rae refutó a Dickens en dos artículos en Household Words: "The Lost Arctic Voyagers", Household Words, No. 248 (23 de diciembre de 1854), y "Dr. Rae's Report to the Secretary of the Admiralty", Household Words, No. 249 (30 de diciembre de 1854). Aunque no los llamó nobles, el Dr. Rae, que había vivido entre los inuit, los defendió como "obedientes" y "un brillante ejemplo para la gente más civilizada", comparándolos favorablemente con la tripulación indisciplinada de la expedición de Franklin, a quienes sugirió que fueron maltratados y "se habrían amotinado bajo privaciones", y además con la clase obrera en Europa en general.
Dickens y Wilkie Collins colaboraron posteriormente en una obra melodramática, The Frozen Deep, sobre el peligro del canibalismo en el lejano norte, en la que el papel de villano asignado a los inuit en Household Words es asumido por una escocesa de clase trabajadora.
The Frozen Deep se representó como un acto benéfico organizado por Dickens y al que asistieron la reina Victoria, el príncipe Alberto y el emperador Leopoldo II de Bélgica, entre otros, para financiar un monumento a la expedición Franklin. (Rae mismo era escocés).
El respeto de Rae por los inuit y su negativa a convertirlos en chivos expiatorios en el asunto de Franklin probablemente perjudicó su carrera. La campaña de Lady Franklin para glorificar a los muertos de la expedición de su esposo, con la ayuda y la complicidad de Dickens, resultó en que Rae fuera rechazada por el establecimiento. Aunque no fue Franklin sino Rae quien en 1848 descubrió el último eslabón del muy buscado Pasaje del Noroeste, Rae nunca recibió el título de caballero y murió en la oscuridad en Londres. (En comparación, su compatriota escocés y explorador contemporáneo David Livingstone fue nombrado caballero y enterrado con todos los honores en la Abadía de Westminster). Sin embargo, los historiadores modernos han confirmado el descubrimiento de Rae del Paso del Noroeste y la precisión de su informe sobre el canibalismo entre la tripulación de Franklin. El autor canadiense Ken McGoogan, especialista en exploración del Ártico, afirma que la voluntad de Rae de aprender y adoptar las costumbres de los pueblos indígenas del Ártico lo hizo destacar como el principal especialista de su tiempo en la supervivencia y los viajes en climas fríos. El respeto de Rae por las costumbres, tradiciones y habilidades de los inuit era contrario a la creencia de muchos europeos del siglo XIX de que los pueblos nativos no tenían conocimientos técnicos valiosos ni información para impartir.
En julio de 2004, el parlamentario de Orkney y Shetland, Alistair Carmichael, presentó al Parlamento una moción en la que proponía que la Cámara "lamente que el Dr. Rae nunca haya recibido el reconocimiento público que se le debe". En marzo de 2009, Carmichael presentó una moción adicional instando al Parlamento a declarar formalmente que "lamenta que los monumentos a Sir John Franklin fuera de la sede del Almirantazgo y dentro de la Abadía de Westminster todavía describen incorrectamente a Franklin como el primero en descubrir el pasaje [del noroeste], y pide al Ministerio de Defensa y a las autoridades de la Abadía que tomen las medidas necesarias para aclarar la verdadera posición".
Las opiniones de Dicken hacia los indios comenzaron a volverse marcadamente hostiles después del estallido de la rebelión india de 1857:
Las crueldades de los nativos de Sepoy [hacia los blancos] han inflado a la nación en un grado sin precedentes dentro de mi memoria. Peace Societies, Aborigines Protection Societies, and societies for the reformation of criminals are silent. Hay un grito de venganza.
—Thomas Babington Macaulay, Diario
Se dijo que el racismo de Dickens "se volvió progresivamente más antiliberal a lo largo de su carrera". Grace Moore, por otro lado, argumenta que Dickens, un abolicionista acérrimo y antiimperialista, tenía puntos de vista sobre asuntos raciales que eran mucho más complejos de lo que habían sugerido los críticos anteriores. Este evento, y la ocurrencia prácticamente simultánea de la Guerra Civil Estadounidense (1861-1864), que amenazó con poner fin a la esclavitud estadounidense y luego lo hizo, coincidieron con una polarización de actitudes ejemplificada por el fenómeno del racismo científico.
Teorías raciales
En 1860, John Crawfurd y James Hunt relacionaron el "noble salvaje" concepto con escuelas de pensamiento en desarrollo sobre el racismo científico. Crawfurd, en alianza con Hunt, fue elegido presidente de la Sociedad Etnológica de Londres, que era una rama de los aborígenes. Sociedad de Protección, fundada con la intención de evitar que los pueblos indígenas sean esclavizados o explotados. Invocando a la "ciencia" y "realismo", los dos hombres se burlaron de su "filantrópico" predecesores por creer en la igualdad humana y por no reconocer que la humanidad estaba dividida en razas superiores e inferiores. Crawfurd, que se opuso a la evolución darwiniana, "negó cualquier unidad a la humanidad, insistiendo en diferencias inmutables, hereditarias y atemporales en el carácter racial, entre las que se encontraban las 'muy grandes'; diferencia en 'capacidad intelectual'". Para Crawfurd, las razas se habían creado por separado y eran especies diferentes. Tanto Crawfurd como Hunt apoyaron la teoría del poligenismo, creyendo en la pluralidad de la especie humana. Crawfurd y Hunt acusaron rutinariamente a quienes no estaban de acuerdo con ellos de creer en 'Rousseau's Noble Savage'. En última instancia, sin embargo, su asociación fracasó debido a que Hunt pronunció un discurso en 1865 titulado Sobre el lugar del negro en la naturaleza, en el que defendió la institución de la esclavitud en la Confederación durante el final de la guerra civil americana; Crawfurd, siendo un abolicionista ferviente, cortó sus lazos con Hunt después del discurso. "Como demuestra Ter Ellingson, Crawfurd fue responsable de reintroducir el concepto pre-rousseauiano de 'el buen salvaje' a la antropología moderna, atribuyéndola errónea y bastante deliberadamente a Rousseau." En una reseña bastante tibia del libro de Ellingson en Journal of Colonialism and Colonial History 4:1 (primavera de 2003), Frederick E. Hoxie escribe:
Para los primeros estudiosos modernos de [St. Thomas] Más a Rousseau, las descripciones de las culturas indias podrían ofrecer oportunidades para criticar la "civilización". Después de Hunt y Crawfurd —o al menos a mediados del siglo XIX, cuando tanto la ambición imperial como la ideología racial se endurecen en la política nacional en Europa y Estados Unidos— los indios se convirtieron en enemigos de un tipo diferente: personas cuyas tradiciones subrayaron los logros de Europa. Los poderes imperiales eran ahora los modelos de logro humano. Ellingson ve este cambio y nos muestra lo profundamente que afectó las concepciones populares de los indígenas.
—Frederick E. Hoxie
"Si Rousseau no fue el inventor del buen salvaje, ¿quién lo fue?" escribe Ellingson,
Uno que se convierte en ayuda al estudio de Fairchild de 1928, un compendio de citas de escritos románticos sobre el "salvaje" puede sorprenderse de encontrar [su libro] El Noble Savage casi completamente carente de referencias a su sujeto nominal. Es decir, aunque Fairchild reúne cientos de citas de etnógrafos, filósofos, novelistas, poetas y dramaturgos del siglo XVII al siglo XIX, mostrando una rica variedad de formas en las que los escritores romanticizaron e idealizaron a los europeos considerados "salvajes", casi ninguno de ellos explícitamente se refiere a algo llamado "Noble Savage". Aunque las palabras, siempre debidamente capitalizadas, aparecen en casi todas las páginas, resulta que en cada caso, con cuatro posibles excepciones, son palabras de Fairchild y no las de los autores citados.
Ellingson encuentra que cualquier representación remotamente positiva de una persona indígena (o de clase trabajadora) puede ser caracterizada (fuera de contexto) como supuestamente "poco realista" o "romántico" 'Noble salvaje'. Señala que Fairchild incluso incluye como ejemplo de un supuesto 'Noble Salvaje', una imagen de un hombre negro esclavizado de rodillas, lamentando su libertad perdida. Según Ellingson, Fairchild termina su libro con una denuncia de los (siempre anónimos) creyentes en el primitivismo o 'El buen salvaje', quienes, según él, amenazan con desatar las fuerzas oscuras de la irracionalidad sobre la civilización.
Ellingson argumenta que el término "noble salvaje", un oxímoron, es despectivo, que aquellos que se oponen a "suave" o el primitivismo romántico para desacreditar (e intimidar) a sus supuestos oponentes, cuyas creencias románticas sienten que de alguna manera amenazan la civilización. Ellingson sostiene que prácticamente ninguno de los acusados de creer en el "noble salvaje" alguna vez en realidad lo hizo. Compara la práctica de acusar a los antropólogos (y a otros escritores y artistas) de creer en el buen salvaje con una versión secularizada de la inquisición, y sostiene que los antropólogos modernos han internalizado estas acusaciones hasta el punto en que sienten que deben comenzar por ritualizar negando cualquier creencia en el "noble salvaje" si desean lograr credibilidad en sus campos. Señala que los libros de texto con una pintura de un apuesto nativo americano (como el de Benjamin West en esta página) incluso se entregan a los niños en edad escolar con la leyenda de advertencia, "Una pintura de un buen salvaje". La representación de West se caracteriza como un típico 'noble salvaje'. por la historiadora del arte Vivien Green Fryd, pero su interpretación ha sido cuestionada.
Oponentes del primitivismo
El ejemplo moderno más famoso de "duro" (o anti-) primitivismo en libros y películas fue El señor de las moscas de William Golding, publicado en 1954. Se dice que el título es una referencia al diablo bíblico, Beelzebub (hebreo para 'El señor de las moscas'). Este libro, en el que un grupo de escolares varados en una isla desierta vuelve a comportarse salvajemente, fue un elemento básico de las listas de lectura obligatoria de la escuela secundaria y la universidad durante la Guerra Fría.
En la década de 1970, el director de cine Stanley Kubrick manifestó su oposición al primitivismo. Al igual que Dickens, comenzó con un descargo de responsabilidad:
El hombre no es un salvaje noble, es un salvaje ignorante. Él es irracional, brutal, débil, tonto, incapaz de ser objetivo sobre cualquier cosa en la que sus propios intereses están involucrados, eso lo resume. Estoy interesado en la naturaleza brutal y violenta del hombre porque es una verdadera imagen de él. Y cualquier intento de crear instituciones sociales en una visión falsa de la naturaleza del hombre está probablemente condenado al fracaso.
La escena inicial de la película de Kubrick 2001: Una odisea del espacio (1968) muestra a hombres prehistóricos parecidos a simios empuñando armas de guerra, como las herramientas que supuestamente los sacaron de su animal. estado y los hizo humanos.
Otro oponente al primitivismo es el antropólogo australiano Roger Sandall, quien ha acusado a otros antropólogos de exaltar al 'buen salvaje'. Un tercero es el arqueólogo Lawrence H. Keeley, quien ha criticado un "mito generalizado" que "los humanos civilizados han caído en desgracia desde una simple felicidad primigenia, una pacífica edad de oro" al descubrir evidencia arqueológica que, según él, demuestra que la violencia prevaleció en las primeras sociedades humanas. Keeley argumenta que el "noble salvaje" paradigma ha deformado la literatura antropológica con fines políticos.
Partidarios del primitivismo
La idea de que el hombre es guerrero por naturaleza ha sido cuestionada, por ejemplo, en el libro Guerra, paz y naturaleza humana (2013), editado por Douglas P. Fry. La Declaración de Sevilla sobre la Violencia, publicada bajo los auspicios de la UNESCO en 1986, rechaza específicamente cualquier base genética para la violencia o la guerra. La investigación y la crítica más modernas se han centrado en las malas interpretaciones de la evidencia fósil, la falta de investigación sobre otros simios y el clima político de la Guerra Fría.
Los anarcoprimitivistas como John Zerzan se basan en gran medida en un fuerte dualismo entre lo "primitivo", visto como no alienado, salvaje, no jerárquico, lúdico y socialmente igualitario, y el "civilizado"—visto como alienado, domesticado, jerárquicamente organizado y socialmente discriminatorio. Por lo tanto, "la vida antes de la domesticación/agricultura era de hecho en gran parte una vida de ocio, intimidad con la naturaleza, sabiduría sensual, igualdad sexual y salud". Las afirmaciones de Zerzan sobre el estatus de las sociedades primitivas se basan en cierta lectura de los trabajos de antropólogos como Marshall Sahlins y Richard B. Lee. Crucialmente, la categoría de primitivos está restringida a sociedades puras de cazadores-recolectores sin plantas o animales domesticados. Por ejemplo, la jerarquía entre los nativos americanos de la costa noroeste, cuyas actividades principales eran la pesca y la recolección de alimentos, se atribuye a que tenían perros domesticados y tabaco.
En fantasía y ciencia ficción
El "buen salvaje" a menudo se asigna a razas no corrompidas en los géneros de ciencia ficción y fantasía, a menudo deliberadamente como contraste con "fallen" culturas más avanzadas, en películas como Avatar y literatura como Ghân-buri-Ghân en El Señor de los Anillos. Ejemplos de famosos personajes salvajes nobles en fantasía y ciencia ficción que son bien conocidos son Tarzán creado por Edgar Rice Burroughs, Conan el Bárbaro creado por Robert E. Howard y John de Brave New World. Ka-Zar, Thongor y similares son menos conocidos. Tarzán, Conan y John no solo son conocidos por su literatura, sino también por sus adaptaciones cinematográficas y otro material autorizado.
Otras películas que incluyen al "noble salvaje" incluir:
- Little House on the Prairie (serie de televisión) (1974-1982)
- Los dioses deben estar locos (1980)
- La costa de Mosquito (1986)
- Bailes con lobos (1990)
- Pocahontas (1995)
- El indio en el armario (1995)
- Rabbit-Proof Fence (2002)
- Espíritu: Estallión del Cimarrón (2002)
Noble idea salvaje hoy
Según críticos como Tim Robey de Telegraph', las representaciones románticamente idealizadas de gente no industrializada o exótica persisten en las películas populares, como por ejemplo en El Llanero Solitario o Danza con Lobos.
Otro ejemplo contemporáneo es la afirmación en algunas fuentes de la teoría queer de que el fenómeno de los dos espíritus es universal entre las culturas indígenas americanas cuando, de hecho, las opiniones culturales sobre el género y la sexualidad en las comunidades indígenas americanas varían mucho de una nación a otra.
Contenido relacionado
Sildavia
Casitas
Enrico Caruso