Bruno Zevi

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Bruno Zevi (22 de enero de 1918 – 9 de enero de 2000) fue un arquitecto, historiador, profesor, curador, autor y editor italiano. Zevi fue un crítico acérrimo de la arquitectura moderna "clasicista" y del posmodernismo.

Vida temprana

Zevi nació y murió en Roma. Su familia era judía italiana.

Al terminar sus estudios en 1933, se matriculó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma. Debido a las leyes antisemitas, Zevi se vio obligado en 1938 a abandonar sus estudios y se fue a Londres, Reino Unido, antes de trasladarse a los Estados Unidos. Zevi se graduó en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, que en ese momento estaba dirigida por Walter Gropius.

En 1940 se casó con la periodista y escritora italiana Tullia Calabi. Durante su estancia en Estados Unidos descubrió la obra de Frank Lloyd Wright, que se convirtió en una de las bases de su defensa de la arquitectura orgánica. Zevi regresó a Londres en 1943 y trabajó como traductor en el esfuerzo bélico.

Association for Organic Architecture

En 1944 fundó la influyente Asociación de Arquitectura Orgánica (APAO). Al año siguiente, la revista Metron-architecture reseñó su libro Hacia una arquitectura orgánica, que le valió el reconocimiento internacional.

Una escalera en Roma llamada en su honor

Profesor universitario

En 1945, Zevi se convirtió en profesor de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Venecia. Más tarde, fue profesor en la Universidad de Roma y miembro de la Academia Internacional de Arquitectura (IAA) en Sofía, Bulgaria.

Editor, escritor y político

Desde 1955 escribe una columna para el semanario L'Espresso. Fue miembro activo de la comunidad judía italiana y participó en actividades antifascistas en el movimiento Giustizia e Libertà. Militó en el Partido de Acción y, más tarde, en la Unidad Popular y en el Partido Radical, al que representó en la Cámara de Diputados de 1987 a 1992. Desde 1954 hasta su muerte en 2000 fue director de su propia revista L'architettura. Cronache e storia.

El lenguaje moderno de la arquitectura es una de las publicaciones más importantes de Zevi. En este libro, Zevi establece siete principios o “antirreglas” para codificar el lenguaje de la arquitectura creado por Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe y Wright. En lugar del lenguaje clásico de la escuela de Bellas Artes, con su enfoque en los principios abstractos de orden, proporción y simetría, presenta un sistema alternativo de comunicación caracterizado por una interpretación libre de contenidos y funciones, un énfasis en la diferencia y la disonancia, una dinámica de visión multidimensional y una interacción independiente de elementos, una unión orgánica de ingeniería y diseño, un concepto de espacios habitables diseñados para su uso y una integración de los edificios en su entorno. Anticipándose a las innovaciones de la arquitectura posmoderna, Zevi aboga con fuerza por la complejidad y en contra de la unidad, por un diálogo de descomposición entre la arquitectura y la historiografía, encontrando elementos del lenguaje moderno de la arquitectura a lo largo de la historia y discutiendo el proceso de innovación arquitectónica.

Arquitectura como espacio

Zevi sostuvo en Saper vedere l'architettura que el espacio es esencial tanto para la definición como para la apreciación de la arquitectura. También sostuvo que el espacio está vacío hasta que es ocupado por mensajes visuales. Zevi sostuvo que este espacio está animado por los gestos y acciones de quienes lo habitan. También es conocido como un defensor de las ideas espaciales de Frank Lloyd Wright.

Moderno movimiento de arquitectura

Zevi participó en el influyente Simposio Internacional de Arquitectura "Mensch und Raum" (El hombre y el espacio) en la Universidad Tecnológica de Viena (Technische Universität Wien) en 1984, a la que también asistieron Justus Dahinden, Ernst Gisel, Jorge Glusberg, Otto Kapfinger, Frei Otto, Ionel Schein, Dennis Sharp, Paolo Soleri y Pierre Vago.

La crítica inflexible de Zevi a cualquier tendencia en la arquitectura moderna hacia el clasicismo era tal que incluso criticaba a los arquitectos que admiraba: "Cuando Gropius, Mies y Aalto produjeron [edificios simétricos] fue un acto de rendición. Al carecer de un código moderno, se debilitaron y retrocedieron a la matriz familiar del clasicismo". Zevi afirmó que el modernismo es superior al clasicismo por su tendencia a equiparar la simetría con el miedo a vivir, la esquizofrenia y la pasividad. También criticó el uso de la luz artificial, afirmando que es ofensiva y antitética a los valores arquitectónicos.

Citas

"En 1973, Zevi expuso sus ideas como un conjunto de invariantes, una especie de libro de códigos anticlásico que intentaba definir la modernidad como un lenguaje de asimetría y disonancia, que difundió a través de su revista L'architettura, cronache e storia. Esta apasionante teoría de la arquitectura como ruptura y fragmentación lo distingue como el teórico seminal de todas las corrientes del modernismo interesadas en la iconoclasia y la deconstrucción, desde Alvar Aalto en la década de 1930 hasta Daniel Libeskind en la de 1990."

Seleccionar publicaciones

  • Zevi, Bruno (1945). Verso un'architettura organica (en italiano). Torino: Giulio Einaudi editore.
    • (Traducción en inglés) Zevi, Bruno (1950). Hacia una arquitectura orgánica. Londres: Faber & Faber.
  • Zevi, Bruno (1948). Saper vedere l'architettura (en italiano). Einaudi.
    • (Traducción en inglés) Zevi, Bruno (1957). Arquitectura como espacio. Cómo ver la arquitectura. Traducido por Milton Gendel. Nueva York: Horizon Press.
  • Zevi, Bruno (1950). Storia dell'architettura moderna (en italiano). Einaudi.
  • Zevi, Bruno, ed. (1964). Michelangiolo architetto. Milan: Etas Kompass.
  • Zevi, Bruno, ed. (1970). Erich Mendelsohn Opera completa. Milan: Etas Kompass.
    • (Traducción en inglés) Zevi, Bruno, Ed. (1999). Erich Mendelsohn: Las obras completas. Berlín: Birkhäuser Verlag. ISBN 3764359757.
  • Zevi, Bruno (1973). Spazi dell'architettura moderna (en italiano). Einaudi.
  • Zevi, Bruno (1978a). Cronache di architettura (en italiano) (2 ed.). Roma–Bari: Laterza.
  • Zevi, Bruno (1978b). El lenguaje moderno de la arquitectura. Seattle: Universidad de Washington Press. ISBN 02955686.
  • Zevi, Bruno (1979). Editoriali di architettura (en italiano). Einaudi.

Notas

  1. ^ Sus parientes nunca lo dejaron expresar abiertamente sus propias ideas: Art Kutcher"La política podría hacer más daño que los planificadores en Jerusalén". The Times25 de agosto de 1975 p. 6.) recuerda una protesta en 1970 contra Teddy Kollek, oponiéndose al proyecto de construir un aparcamiento subterráneo cerca de la puerta de Jaffa.

Referencias

  1. ^ Donadio, Rachel (27 de enero de 2011). "Tullia Zevi, 91; Led Italian Jewish Community". El New York Times. págs. 23. Retrieved 4 de febrero 2011.
  2. ^ a b Pilat 2016, p. 63.
  3. ^ a b Zevi 1978b.
  4. ^ Sauchelli 2012, pág. 53.
  5. ^ a b Hays, K. Michael (2000). Arquitectura Teoría desde 1968. MIT Prensa. ISBN 0-262-58188-4.
  6. ^ Mumford, Eric Paul (2000). El discurso del CIAM sobre el urbanismo, 1928-1960. Cambridge, MA: MIT Press. p. 198. ISBN 0-262-13364-4.
  7. ^ a b Borden, Iain; Rendell, Jane (2000). Intersecciones: Historias arquitectónicas y teorías críticas. Londres: Psychology Press. p. 159. ISBN 0-415-23292-9.
  8. ^ Muirhead, Thomas (1 de marzo de 2000). "Bruno Zevi, filósofo Arquitectónico que luchaba contra los males del clasicismo". The Guardian (Obituario).

Obras citadas

  • Pilat, Stephanie Zeier (8 de abril de 2016). Reconstruyendo Italia: Los barrios Ina-Casa de la Era Postwar. Rutledge. ISBN 978-1-317-07030-6.
  • Sauchelli, Andrea (2012). "Sobre la arquitectura como arte espacial". Nordic Journal of Aesthetics. 43: 53-64.

Referencias generales

  • Dulio, Roberto (2008). Introduzione a Bruno Zevi (en italiano). Roma–Bari: Editori Laterza. ISBN 9788842087168..
  • Lenci, Ruggero (1995). "Zevi, Bruno". Enciclopedia Italiana (en italiano).
  • Bruno Zevi en ArchINFORM
  • Foundation Bruno Zevi
  • "Bruno Zevi" (El Guardián)
  • ADAO - El Portal Internacional de Arquitectura Orgánica
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save