Bruno Schulz
Bruno Schulz (12 de julio de 1892 - 19 de noviembre de 1942) fue un escritor, artista plástico, crítico literario y profesor de arte judío polaco. Se le considera uno de los grandes estilistas de prosa en lengua polaca del siglo XX. En 1938 recibió el prestigioso premio Laurel de Oro de la Academia Polaca de Literatura. Varias de las obras de Schulz se perdieron en el Holocausto, incluidos cuentos de principios de la década de 1940 y su última novela inacabada, El Mesías. Schulz fue asesinado a tiros por un oficial de la Gestapo en 1942 mientras caminaba de regreso a su casa, hacia el gueto de Drohobycz, con una barra de pan.
Biografía
Schulz nació en Drohobych, Galicia austríaca, históricamente parte del Reino de Polonia antes de las tres particiones, y hoy parte de Ucrania. Después de la Primera Guerra Mundial, Drohobycz pasó a formar parte del voivodato de Lwów. Bruno Schulz era hijo del comerciante de telas Jakub Schulz y Henrietta de soltera Kuhmerker. Desde muy temprana edad desarrolló un interés por las artes. Asistió a la escuela secundaria Władysław Jagiełło en Drohobych de 1902 a 1910, donde se graduó con honores. Luego estudió arquitectura en el Politécnico de Lviv. Sus estudios fueron interrumpidos por una enfermedad en 1911 pero los reanudó en 1913 después de dos años de convalecencia. En 1917 estudió brevemente arquitectura en Viena. Al final de la Primera Guerra Mundial, cuando Schulz tenía 26 años, Drohobycz pasó a formar parte de la recién renacida Segunda República Polaca. Schulz regresó a la escuela secundaria Władysław Jagiełło, donde enseñó artesanía y dibujo de 1924 a 1941. Su empleo lo mantuvo en su ciudad natal, aunque no le gustaba la enseñanza, y aparentemente mantuvo su trabajo sólo porque era su única fuente de ingresos. También se divertía contando historias a sus alumnos durante las clases.
Schulz desarrolló su extraordinaria imaginación en un enjambre de identidades y nacionalidades: era un judío que pensaba y escribía en polaco, hablaba alemán con fluidez, estaba inmerso en la cultura judía, pero no estaba familiarizado con el idioma yiddish. Se inspiró en fuentes locales y étnicas específicas, mirando hacia adentro y cerca de casa más que al mundo en general. Evitando viajar, prefirió permanecer en su ciudad natal provincial, que a lo largo de su vida perteneció o fue disputada por sucesivos estados: el Imperio Austro-Húngaro (1792-1919); la efímera República Popular de Ucrania Occidental (1919); la Segunda República Polaca (1919-1939); la Ucrania soviética tras la invasión de Polonia en 1939; y, durante la Operación Barbarroja, la Alemania nazi después del ataque alemán a la Unión Soviética en 1941. Sus escritos evitaron mencionar explícitamente los acontecimientos mundiales de la época.
Colegas influyentes disuadieron a Schulz de publicar sus primeros cuentos. Sin embargo, sus aspiraciones se vieron refrescadas cuando varias cartas que escribió a una amiga, Debora Vogel, en las que daba relatos muy originales de su vida solitaria y los detalles de la vida de su familia y sus conciudadanos, llamaron la atención del la novelista Zofia Nałkowska. Animó a Schulz a publicarlos como ficción corta. Fueron publicados como The Cinnamon Shops (Sklepy Cynamonowe) en 1934. En los países de habla inglesa, se la conoce más a menudo como La calle de los cocodrilos i>, título derivado de uno de sus capítulos. A Las Tiendas de Canela le siguió tres años más tarde el Sanatorio bajo el signo del reloj de arena (Sanatorio Pod Klepsydrą). Las publicaciones originales fueron ilustradas por Schulz; Sin embargo, en ediciones posteriores de sus obras, estas ilustraciones a menudo se omitieron o se reprodujeron mal. En 1936 ayudó a su prometida, Józefina Szelińska, a traducir El proceso de Franz Kafka al polaco. En 1938 recibió el prestigioso premio Laurel de Oro de la Academia Polaca de Literatura.
En 1939, después de la invasión nazi y soviética de Polonia en la Segunda Guerra Mundial, Drohobych fue ocupada por la Unión Soviética. En ese momento, se sabía que Schulz había estado trabajando en una novela llamada El Mesías, pero ningún rastro del manuscrito sobrevivió a su muerte. Cuando los alemanes lanzaron su Operación Barbarroja contra los soviéticos en 1941, obligaron a Schulz a ingresar en el recién formado gueto de Drohobycz junto con miles de otros judíos desposeídos, la mayoría de los cuales murieron en el campo de exterminio de Belzec antes de finales de 1942. Un oficial de la Gestapo nazi, Felix Landau, sin embargo, admiró la obra de arte de Schulz y le ofreció protección a cambio de pintar un mural en su residencia de Drohobych. Poco después de terminar las obras en 1942, Schulz caminaba hacia su casa por el "barrio ario" con una barra de pan, cuando otro oficial de la Gestapo, Karl Günther, le disparó con una pistola pequeña y lo mató. Este asesinato fue una venganza por el hecho de que Landau había asesinado al "judío personal" del propio Günther. un dentista llamado Löw. Posteriormente, el mural de Schulz fue pintado y olvidado, para ser redescubierto en 2001.
Escritos
La obra escrita de Schulz es pequeña; La calle de los cocodrilos, Sanatorio bajo el signo del reloj de arena y algunas otras composiciones que el autor no añadió a la primera edición de su colección de cuentos. En 1975 se publicó en polaco una colección de cartas de Schulz, titulada El libro de las cartas, así como una serie de ensayos críticos que Schulz escribió para varios periódicos. Varias de las obras de Schulz se han perdido, incluidos cuentos de principios de la década de 1940 que el autor había enviado para publicar en revistas, y su última novela inacabada, El Mesías.
Traducciones al inglés
La calle de los cocodrilos y Sanatorio bajo el signo del reloj de arena aparecieron en la serie de Penguin "Escritores de la otra Europa" desde la década de 1970. Philip Roth fue el editor general y la serie incluyó a autores como Danilo Kiš, Tadeusz Borowski, Jiří Weil y Milan Kundera.
En 1957 se publicó una edición de las historias de Schulz, que dio lugar a traducciones al francés, al alemán y más tarde al inglés. Las primeras traducciones al inglés fueron The Street of Crocodiles, Nueva York: Walker and Company, 1963 (traducción de Celina Wieniewska de Sklepy Cynamonowe (Cinnamon Shops) y Sanatorium Under the Sign of the Hourglass Nueva York: Penguin, 1979, (traducción de Celina Wieniewska de Sanatorium Pod Klepsydrą, con una introducción de John Updike) ISBN 0-14-005272-0. Posteriormente, dos de ellos se combinaron en una sola colección, publicada como The Complete Fiction of Bruno Schulz. Nueva York: Walker and Company, 1989 ISBN 0-8027-1091-3
Did you mean:Madeline G. Levine published a new translation of Schulz 's Collected Stories in 2018, which won the Found in Translation Award in 2019.
En 2020, Sublunary Editions publicó la traducción de Frank Garrett de Undula, una de las primeras historias de Schulz que apareció en Dawn: The Journal of Petroleum Officials in Boryslav bajo el seudónimo de Marceli Weron.
Did you mean:Stanley Bill 's translation of 13 of Schulz 's stories (including Undula) was published under the title Nocturnal Apparitions: Essential Stories in 2022.
Adaptaciones
El trabajo de Schulz ha servido de base para dos películas. Wojciech tiene' El sanatorio del reloj de arena (1973) se basa en una docena de sus historias y recrea la calidad onírica de sus escritos. Una película animada stop-motion de 1986, Street of Crocodiles, de los Quay Brothers, se inspiró en los escritos de Schulz.
En 1992, Simon McBurney concibió y dirigió una pieza de teatro experimental basada en La calle de los cocodrilos y la produjo el Theatre de Complicité en colaboración con el Teatro Nacional de Londres. Vladimir Martynov, en un entrelazamiento altamente complejo de imagen, movimiento, texto, títeres, manipulación de objetos, interpretación naturalista y estilizada subrayada por la música de Alfred Schnittke, se basó en las historias, las cartas y la biografía de Schulz. Recibió seis nominaciones al Premio Olivier (1992) después de su presentación inicial y fue revivida cuatro veces en Londres en los años siguientes, influyendo en toda una generación de creadores de teatro británicos. Posteriormente se presentó ante audiencias y festivales de todo el mundo, como Quebec (Prix du Festival 1994), Moscú, Munich (teatre der Welt 1994), Vilnius y muchos otros países. Fue revivido por última vez en 1998 cuando se presentó en Nueva York (Lincoln Center Festival) y otras ciudades de los Estados Unidos, Tokio y Australia antes de regresar a Londres para presentar una temporada de 8 semanas con entradas agotadas en el Queens Theatre en Shaftesbury Avenue. Ha sido publicado por Methuen, una editorial del Reino Unido, en una colección de obras de Complicite.
En 2006, como parte de una serie específica de un sitio en un edificio de oficinas histórico de Minneapolis, Skewed Visions creó la performance/instalación multimedia The Hidden Room. Combinando aspectos de la vida de Schulz con sus escritos y dibujos, la pieza representa las complejas historias de su vida a través del movimiento, las imágenes y la manipulación altamente estilizada de objetos y títeres.
En 2007, la compañía de teatro físico Double Edge Theatre estrenó una pieza llamada Republic of Dreams, basada en la vida y obra de Bruno Schulz. En 2008 se representó en el Festival de la Cultura Judía de Cracovia una obra basada en Tiendas de canela, dirigida por Frank Soehnle y representada por el Teatro de Marionetas de Białystok. Una actuación basada en los escritos y el arte de Bruno Schulz, llamada "De un sueño a un sueño", fue creada en colaboración entre Hand2Mouth Theatre (Portland, Oregón) y Teatr Stacja Szamocin (Szamocin, Polonia) bajo la dirección. de Luba Zarembinska entre 2006 y 2008. La producción se estrenó en Portland en 2008.
Referencias literarias y biografía
La novela de Cynthia Ozick de 1987, El Mesías de Estocolmo, hace referencia a la obra de Schulz. La historia trata de un sueco que está convencido de que es el hijo de Schulz y toma posesión de lo que cree que es un manuscrito del proyecto final de Schulz, El Mesías. El personaje de Schulz aparece nuevamente en la novela de 1989 del novelista israelí David Grossman Ver debajo: Amor. En un capítulo titulado "Bruno" el narrador imagina a Schulz embarcándose en un viaje por mar fantasmagórico en lugar de quedarse en Drohobych para que lo maten. Toda esa novela ha sido descrita por Grossman como un homenaje a Schulz.
En el último capítulo de la novela Estrella lejana de Roberto Bolaño de 1996, el narrador, Arturo B, lee un libro titulado Las obras completas de Bruno Schulz en un bar mientras espera confirmar la identidad de un personaje nazi, Carlos Wieder, para un detective. Cuando Wieder aparece en el bar, las palabras de los cuentos de Schulz '...habían adquirido un carácter monstruoso que era casi intolerable' Para Arturo B.
El escritor y crítico polaco Jerzy Ficowski pasó sesenta años investigando y descubriendo los escritos y dibujos de Schulz. Su estudio, Regiones de la Gran Herejía , se publicó en una traducción al inglés en 2003 y contiene dos capítulos adicionales a la edición polaca; uno sobre la obra perdida de Schulz, Mesías, y el otro sobre el redescubrimiento de los murales de Schulz.
La novela de China Miéville de 2009 La ciudad y la ciudad. the City comienza con un epígrafe de la traducción de John Curran Davis de The Cinnamon Shops de Schulz: "En lo profundo de la ciudad se abren, por así decirlo. Habla, calles dobles, calles doppelgänger, calles mentirosas y engañosas". Además de aludir directamente a la naturaleza dual de las ciudades en la novela de Miéville, el epígrafe también deja entrever las implicaciones políticas del libro, ya que el propio Schulz fue asesinado por aparecer en el periódico "equivocado". barrio de la ciudad.
En 2010, Jonathan Safran Foer "escribió" su Árbol de códigos cortando las páginas de una edición en inglés de Schulz' La Calle de los Cocodrilos creando así un nuevo texto. En 2011, el grupo austriaco de rock and roll "Nebenjob" publicó la canción "Wer erschoss Bruno Schulz?" ("¿quién disparó a Bruno Schulz?"), homenaje al poeta y acusación contra el asesino, escrito por T.G. Huemer (ver 'referencias' a continuación). Schulz y La calle de los cocodrilos se mencionan varias veces en la novela de 2005 La historia del amor de Nicole Krauss, con una versión de Schulz (habiendo sobrevivido al Holocausto) desempeñando un papel secundario..
Controversia mural
En febrero de 2001, Benjamin Geissler, un documentalista alemán, descubrió el mural que Schulz había creado para Landau. Los trabajadores polacos de conservación, que habían comenzado la meticulosa tarea de restauración, informaron de los hallazgos a Yad Vashem, la autoridad oficial de recuerdo del Holocausto de Israel. En mayo de ese año, representantes de Yad Vashem fueron a Drohobych para examinar el mural. Quitaron cinco fragmentos y los transportaron a Jerusalén.
Se produjo una controversia internacional. Yad Vashem dijo que partes del mural fueron compradas legalmente, pero el dueño de la propiedad dijo que no se llegó a tal acuerdo y Yad Vashem no obtuvo permiso del Ministerio de Cultura de Ucrania a pesar de los requisitos legales. Los fragmentos dejados por Yad Vashem han sido restaurados desde entonces y, después de recorrer museos polacos, ahora forman parte de la colección del Museo Bruno Schulz en Drohobych.
Este gesto de Yad Vashem instigó la indignación pública en Polonia y Ucrania, donde Schulz es una figura querida.
La cuestión llegó a un acuerdo en 2008, cuando Israel reconoció las obras como "propiedad y riqueza cultural" de Ucrania, y el Museo Drohobychyna de Ucrania aceptaron que Yad Vashem se quedara con ellos en calidad de préstamo a largo plazo. En febrero de 2009, Yad Vashem abrió al público la exhibición de los murales.