Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos detonó dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente. Los bombardeos mataron entre 150.000 y 246.000 personas, la mayoría de ellas civiles, y siguen siendo el único uso de armas nucleares en un conflicto armado. Japón se rindió a los Aliados el 15 de agosto, seis días después del bombardeo de Nagasaki y de la declaración de guerra de la Unión Soviética contra Japón y de la invasión de Manchuria ocupada por los japoneses. El gobierno japonés firmó el instrumento de rendición el 2 de septiembre, poniendo fin de manera efectiva a la guerra.

En el último año de la Segunda Guerra Mundial, los aliados se prepararon para una costosa invasión del territorio continental japonés. Esta operación fue precedida por una campaña de bombardeos convencionales y bombas incendiarias que devastó 64 ciudades japonesas, incluida una operación sobre Tokio. La guerra en el teatro europeo concluyó cuando Alemania se rindió el 8 de mayo de 1945 y los aliados centraron toda su atención en la Guerra del Pacífico. En julio de 1945, el Proyecto Manhattan de los aliados había producido dos tipos de bombas atómicas: "Little Boy", un arma de fisión de tipo cañón de uranio enriquecido, y "Fat Man", un arma nuclear de tipo implosión de plutonio. El 509.º Grupo Compuesto de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos fue entrenado y equipado con la versión especializada Silverplate del Boeing B-29 Superfortress, y desplegado en Tinian, en las Islas Marianas. Los aliados exigieron la rendición incondicional de las fuerzas armadas del Imperio japonés en la Declaración de Potsdam del 26 de julio de 1945, con la alternativa de una "destrucción inmediata y total". El gobierno japonés ignoró el ultimátum.

Se obtuvo el consentimiento del Reino Unido para el bombardeo, tal como lo exigía el Acuerdo de Quebec, y el 25 de julio el general Thomas T. Handy, jefe del Estado Mayor interino del Ejército de los Estados Unidos, dio órdenes de utilizar bombas atómicas contra Hiroshima, Kokura, Niigata y Nagasaki. Se eligieron estos objetivos porque eran grandes zonas urbanas que también albergaban instalaciones militares importantes. El 6 de agosto, se lanzó un Little Boy sobre Hiroshima. Tres días después, un Fat Man sobre Nagasaki. Durante los dos a cuatro meses siguientes, los efectos de los bombardeos atómicos mataron entre 90.000 y 166.000 personas en Hiroshima y entre 60.000 y 80.000 en Nagasaki; aproximadamente la mitad de los casos se produjeron el primer día. Durante los meses siguientes, muchas personas siguieron muriendo a causa de los efectos de las quemaduras, la enfermedad por radiación y otras lesiones, agravadas por la enfermedad y la desnutrición. A pesar de la considerable guarnición militar de Hiroshima, la mayoría de los muertos eran civiles.

Los académicos han estudiado extensamente los efectos de los bombardeos en el carácter social y político de la historia mundial y la cultura popular posteriores, y todavía hay mucho debate sobre la justificación ética y legal de los bombardeos. Según los partidarios, los bombardeos atómicos fueron necesarios para poner fin a la guerra con un mínimo de víctimas y, en última instancia, evitar una mayor pérdida de vidas en ambos bandos; según los críticos, los bombardeos fueron innecesarios para el fin de la guerra y fueron un crimen de guerra, lo que plantea implicaciones morales y éticas.

Antecedentes

Guerra del Pacífico

A map of East Asia and the Western Pacific during World War II
Situación de la Guerra del Pacífico el 1o de agosto de 1945.
Blanco y verde: Áreas controladas por Japón
Rojo: Áreas controladas por los aliados
Gray: Áreas controladas por la Unión Soviética (neutral)

En 1945, la Guerra del Pacífico entre el Imperio del Japón y los Aliados entró en su cuarto año. La mayoría de las unidades militares japonesas lucharon ferozmente, asegurando que la victoria aliada tendría un costo enorme. Las 1,25 millones de bajas en combate sufridas en total por los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial incluyeron tanto personal militar muerto en combate como herido en combate. Casi un millón de las bajas ocurrieron durante el último año de la guerra, de junio de 1944 a junio de 1945. En diciembre de 1944, las bajas en combate estadounidenses alcanzaron un máximo mensual histórico de 88.000 como resultado de la Ofensiva Alemana de las Ardenas. Preocupado por las pérdidas sufridas, el presidente Franklin D. Roosevelt sugirió el uso de bombas atómicas sobre Alemania lo antes posible, pero se le informó que las primeras armas atómicas utilizables aún estaban a meses de distancia. Las reservas de mano de obra de Estados Unidos se estaban agotando. Se endurecieron los aplazamientos para grupos como los trabajadores agrícolas y se consideró la posibilidad de reclutar mujeres. Al mismo tiempo, el público se estaba cansando de la guerra y exigía que los militares que habían prestado servicio durante mucho tiempo fueran enviados a casa.

En el Pacífico, los aliados regresaron a Filipinas, recuperaron Birmania e invadieron Borneo. Se emprendieron ofensivas para reducir las fuerzas japonesas que permanecían en Bougainville, Nueva Guinea y Filipinas. En abril de 1945, las fuerzas estadounidenses desembarcaron en Okinawa, donde continuaron los duros combates hasta junio. En el camino, la proporción de bajas japonesas y estadounidenses se redujo de cinco a una en Filipinas a dos a una en Okinawa. Aunque algunos soldados japoneses fueron hechos prisioneros, la mayoría luchó hasta morir o suicidarse. Casi el 99 por ciento de los 21.000 defensores de Iwo Jima murieron. De los 117.000 soldados okinawenses y japoneses que defendieron Okinawa entre abril y junio de 1945, el 94 por ciento murió; 7.401 soldados japoneses se rindieron, una cifra sin precedentes.

A medida que los aliados avanzaban hacia Japón, las condiciones para el pueblo japonés empeoraban cada vez más. La flota mercante japonesa se redujo de 5.250.000 toneladas de registro bruto en 1941 a 1.560.000 toneladas en marzo de 1945 y a 557.000 toneladas en agosto de 1945. La falta de materias primas obligó a la economía de guerra japonesa a entrar en una pronunciada decadencia después de mediados de 1944. La economía civil, que se había deteriorado lentamente durante la guerra, alcanzó niveles desastrosos a mediados de 1945. La pérdida de barcos también afectó a la flota pesquera, y la captura de 1945 fue sólo el 22 por ciento de la de 1941. La cosecha de arroz de 1945 fue la peor desde 1909, y el hambre y la desnutrición se generalizaron. La producción industrial estadounidense fue abrumadoramente superior a la de Japón. En 1943, Estados Unidos producía casi 100.000 aviones al año, en comparación con los 70.000 que produjo Japón durante toda la guerra. En febrero de 1945, el príncipe Fumimaro Konoe le advirtió al emperador Hirohito que la derrota era inevitable y lo instó a abdicar.

Preparativos para invadir Japón

Uncle Sam holding a spanner, rolling up his sleeves
Afiche propagandístico del Ejército estadounidense que representa al tío Sam preparando al público para la invasión de Japón después del fin de la guerra con Alemania e Italia

Incluso antes de la rendición de la Alemania nazi el 8 de mayo de 1945, ya se estaban preparando los planes para la mayor operación de la Guerra del Pacífico, la Operación Downfall, la invasión aliada de Japón. La operación tenía dos partes: la Operación Olympic, que debía comenzar en octubre de 1945, implicaba una serie de desembarcos del Sexto Ejército de los Estados Unidos destinados a capturar el tercio sur de la isla principal más meridional de Japón, Kyūshū. A esta le seguiría en marzo de 1946 la Operación Coronet, la captura de la llanura de Kantō, cerca de Tokio, en la isla principal japonesa de Honshu, por parte de los ejércitos primero, octavo y décimo de los Estados Unidos, así como de un Cuerpo de la Commonwealth formado por divisiones australianas, británicas y canadienses. La fecha límite se eligió para permitir que la Olympic completara sus objetivos, que las tropas se redistribuyeran desde Europa y que pasara el invierno japonés.

La geografía de Japón hizo que este plan de invasión fuera obvio para los japoneses; pudieron predecir los planes de invasión aliados con precisión y, por lo tanto, ajustar su plan defensivo, la Operación Ketsugō, en consecuencia. Los japoneses planearon una defensa total de Kyūshū, con poco que les quedara en reserva. En total, había 2,3 millones de tropas del ejército japonés preparadas para defender las islas de origen, respaldadas por una milicia civil de 28 millones. Las predicciones de bajas variaban ampliamente, pero eran extremadamente altas. El vicejefe del Estado Mayor de la Armada Imperial Japonesa, el vicealmirante Takijirō Ōnishi, predijo hasta 20 millones de muertes japonesas.

Los estadounidenses estaban alarmados por la concentración japonesa, que fue rastreada con precisión a través de la inteligencia Ultra. El 15 de junio de 1945, un estudio del Comité Conjunto de Planes de Guerra, basado en la experiencia de la Batalla de Leyte, estimó que Downfall resultaría en 132.500 a 220.000 bajas estadounidenses, con un rango de muertos y desaparecidos de entre 27.500 y 50.000 estadounidenses. El Secretario de Guerra Henry L. Stimson encargó su propio estudio a Quincy Wright y William Shockley, quienes estimaron que los aliados invasores sufrirían entre 1,7 y 4 millones de bajas, de las cuales entre 400.000 y 800.000 serían muertos, mientras que las bajas japonesas habrían sido de alrededor de 5 a 10 millones. En una reunión con el presidente y los comandantes el 18 de junio de 1945, el general George C. Marshall declaró que "había razones para creer" Las bajas durante los primeros 30 días no superarían el precio pagado por Luzón. Además, con la posición japonesa convertida en "desesperada" por una invasión de su territorio continental, Marshall especuló que la entrada soviética en la guerra podría ser la "acción decisiva" necesaria para finalmente "[convencerlos] de capitular".

Marshall comenzó a contemplar el uso de un arma que estaba "fácilmente disponible y que seguramente podría reducir el costo de vidas estadounidenses": el gas venenoso. Se trasladaron cantidades de fosgeno, gas mostaza, gas lacrimógeno y cloruro de cianógeno a Luzón desde los arsenales de Australia y Nueva Guinea en preparación para la Operación Olympic, y MacArthur se aseguró de que las unidades del Servicio de Guerra Química recibieran entrenamiento en su uso. También se consideró el uso de armas biológicas.

Air raids on Japan

Black and white photo of a four engined World War II-era aircraft being viewed from above while it is flying over a city. A large cloud of smoke is visible immediately below the aircraft.
A B-29 over Osaka on 1 June 1945

Si bien Estados Unidos había desarrollado planes para una campaña aérea contra Japón antes de la Guerra del Pacífico, la captura de bases aliadas en el Pacífico occidental en las primeras semanas del conflicto significó que esta ofensiva no comenzó hasta mediados de 1944, cuando el Boeing B-29 Superfortress de largo alcance estuvo listo para su uso en combate. La Operación Matterhorn implicó que los B-29 con base en la India pasaran por bases alrededor de Chengdu en China para realizar una serie de incursiones sobre objetivos estratégicos en Japón. Este esfuerzo no logró alcanzar los objetivos estratégicos que sus planificadores habían pretendido, en gran parte debido a problemas logísticos, las dificultades mecánicas de los bombarderos, la vulnerabilidad de las bases de preparación chinas y el alcance extremo requerido para alcanzar ciudades japonesas clave.

El general de brigada Haywood S. Hansell determinó que Guam, Tinián y Saipán, en las Islas Marianas, serían mejores bases para los B-29, pero estaban en manos japonesas. Se modificaron las estrategias para adaptarse a la guerra aérea y las islas fueron capturadas entre junio y agosto de 1944. Se desarrollaron bases aéreas y las operaciones de los B-29 comenzaron desde las Marianas en octubre de 1944. El XXI Mando de Bombardeo comenzó las misiones contra Japón el 18 de noviembre de 1944. Los primeros intentos de bombardear Japón desde las Marianas resultaron tan ineficaces como los B-29 con base en China. Hansell continuó con la práctica de realizar los llamados bombardeos de precisión a gran altitud, dirigidos a industrias clave y redes de transporte, incluso después de que estas tácticas no hubieran producido resultados aceptables. Estos esfuerzos resultaron infructuosos debido a dificultades logísticas con la ubicación remota, problemas técnicos con los nuevos y avanzados aviones, condiciones climáticas desfavorables y la acción del enemigo.

A vast devastated area with only a few burned out buildings standing
El Operación Reunión Bomberos de Tokio en la noche del 9 al 10 de marzo de 1945, fue el ataque aéreo más mortífero en la historia, con un área mayor de daño al fuego y pérdida de vidas que cualquiera de los bombardeos atómicos de Hiroshima o Nagasaki.

El sucesor de Hansell, el mayor general Curtis LeMay, asumió el mando en enero de 1945 y al principio siguió utilizando las mismas tácticas de bombardeo de precisión, con resultados igualmente insatisfactorios. Los ataques se dirigieron inicialmente a instalaciones industriales clave, pero gran parte del proceso de fabricación japonés se llevaba a cabo en pequeños talleres y hogares particulares. Bajo la presión del cuartel general de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF) en Washington, LeMay cambió de táctica y decidió que los ataques incendiarios de bajo nivel contra las ciudades japonesas eran la única forma de destruir sus capacidades de producción, pasando de los bombardeos de precisión al bombardeo de área con bombas incendiarias. Como la mayoría de los bombardeos estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial, el objetivo de la ofensiva aérea contra Japón era destruir las industrias bélicas del enemigo, matar o incapacitar a los empleados civiles de estas industrias y socavar la moral de los civiles.

Durante los seis meses siguientes, el XXI Mando de Bombardeo, bajo el mando de LeMay, bombardeó 64 ciudades japonesas con bombas incendiarias. El bombardeo de Tokio, con el nombre en código Operación Meetinghouse, que tuvo lugar los días 9 y 10 de marzo, mató a unas 100.000 personas y destruyó 41 km2 de la ciudad y 267.000 edificios en una sola noche. Fue el bombardeo más mortífero de la guerra, con un coste de 20 B-29 derribados por la artillería antiaérea y los cazas. En mayo, el 75 por ciento de las bombas lanzadas eran incendiarias diseñadas para quemar las "ciudades de papel" de Japón. A mediados de junio, las seis ciudades más grandes de Japón habían quedado devastadas. El final de los combates en Okinawa ese mes proporcionó aeródromos aún más cercanos al territorio continental japonés, lo que permitió intensificar aún más la campaña de bombardeos. Los aviones que volaban desde portaaviones aliados y las islas Ryukyu también atacaron regularmente objetivos en Japón durante 1945 en preparación para la Operación Downfall. Los bombardeos incendiarios se dirigieron a ciudades más pequeñas, con poblaciones que oscilaban entre 60.000 y 350.000 habitantes. Según Yuki Tanaka, los EE. UU. bombardearon con bombas incendiarias más de cien ciudades y pueblos japoneses.

El ejército japonés no pudo detener los ataques aliados y los preparativos de defensa civil del país resultaron inadecuados. Los cazas y los cañones antiaéreos japoneses tuvieron dificultades para enfrentarse a los bombarderos que volaban a gran altitud. A partir de abril de 1945, los interceptores japoneses también tuvieron que enfrentarse a las escoltas de cazas estadounidenses con base en Iwo Jima y Okinawa. Ese mes, el Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés y el Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa dejaron de intentar interceptar los ataques aéreos para preservar los aviones de combate para contrarrestar la invasión esperada. A mediados de 1945, los japoneses solo ocasionalmente enviaban aviones para interceptar a los B-29 que realizaban misiones de reconocimiento sobre el país, para conservar los suministros de combustible. En julio de 1945, los japoneses tenían 137.800.000 litros (1.156.000 barriles estadounidenses) de avgas almacenados para la invasión de Japón. En abril, mayo y junio de 1945 se habían consumido alrededor de 72.000.000 de litros (604.000 barriles estadounidenses) en la zona de las islas de origen. Si bien el ejército japonés decidió reanudar los ataques a los bombarderos aliados a partir de fines de junio, en ese momento había muy pocos cazas operativos disponibles para que este cambio de táctica obstaculizara los ataques aéreos aliados.

Desarrollo de bombas atómicas

Leslie Groves, Manhattan Director de proyecto, con un mapa del Lejano Oriente

El descubrimiento de la fisión nuclear en 1938 hizo que el desarrollo de una bomba atómica fuera una posibilidad teórica. Los temores de que un proyecto alemán de bomba atómica desarrollara armas atómicas antes que otros, especialmente entre los científicos que eran refugiados de la Alemania nazi y otros países fascistas, se expresaron en la carta de Einstein-Szilard a Roosevelt en 1939. Esto impulsó la investigación preliminar en los Estados Unidos a fines de 1939. El progreso fue lento hasta la llegada del informe del Comité MAUD británico a fines de 1941, que indicó que solo se necesitaban de 5 a 10 kilogramos de uranio-235 isotópicamente puro para una bomba en lugar de toneladas de uranio natural y un moderador de neutrones como el agua pesada. En consecuencia, el trabajo se aceleró, primero como programa piloto y finalmente con el acuerdo de Roosevelt de entregar el trabajo al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para construir las instalaciones de producción necesarias para producir uranio-235 y plutonio-239. Este trabajo se consolidó dentro del recién creado Manhattan Engineer District, que pasó a ser más conocido como el Proyecto Manhattan, y que estuvo dirigido finalmente por el mayor general Leslie R. Groves, Jr.

El Proyecto Manhattan se desarrolló en decenas de lugares de todo Estados Unidos, e incluso en algunos fuera de sus fronteras. En su momento de mayor actividad, su coste final fue de más de 2.000 millones de dólares (el equivalente a unos 27.000 millones de dólares en 2023) y en su apogeo empleó a más de 125.000 personas simultáneamente. Groves designó a J. Robert Oppenheimer para que organizara y dirigiera el Laboratorio de Los Álamos del proyecto en Nuevo México, donde se llevó a cabo el trabajo de diseño de bombas. Finalmente se desarrollaron dos tipos diferentes de bombas: un arma de fisión de tipo cañón que utilizaba uranio-235, llamada Little Boy, y un arma nuclear de tipo implosión más compleja que utilizaba plutonio-239, llamada Fat Man.

Hubo un programa de armas nucleares japonés, pero carecía de los recursos humanos, minerales y financieros del Proyecto Manhattan, y nunca avanzó mucho en el desarrollo de una bomba atómica.

Preparativos

Organización y capacitación

Three men in military fatigues, without jackets or ties.
The "Tinian Joint Chiefs": Captain William S. Parsons (izquierda), Rear Almirante William R. Purnell (centro), y Brigadier General Thomas F. Farrell (derecha)

El 509th Composite Group se constituyó el 9 de diciembre de 1944 y se activó el 17 de diciembre de 1944 en el Aeródromo Militar de Wendover, Utah, bajo el mando del coronel Paul Tibbets. Tibbets fue asignado para organizar y comandar un grupo de combate para desarrollar los medios para lanzar un arma atómica contra objetivos en Alemania y Japón. Debido a que los escuadrones de vuelo del grupo consistían tanto en bombarderos como en aviones de transporte, el grupo fue designado como una unidad "compuesta" en lugar de una unidad "de bombardeo". Debido a su lejanía, Tibbets seleccionó Wendover para su base de entrenamiento sobre Great Bend, Kansas y Mountain Home, Idaho. Cada bombardero completó al menos 50 lanzamientos de práctica de bombas calabaza inertes o convencionales, dirigidas a las islas alrededor de Tinián y más tarde a las islas japonesas, hasta el 14 de agosto de 1945. Algunas de las misiones sobre Japón fueron realizadas por bombarderos individuales sin escolta con una sola carga útil para acostumbrar a los japoneses a este patrón. También simularon bombardeos atómicos reales, incluidas las direcciones de entrada y salida con respecto al viento. Al propio Tibbets se le prohibió volar la mayoría de las misiones sobre Japón por temor a que pudiera ser capturado e interrogado. El 5 de abril de 1945, se le asignó el nombre en código de Operación Centerboard. El oficial responsable de su asignación en la División de Operaciones del Departamento de Guerra no estaba autorizado a conocer ningún detalle de la misma. El primer bombardeo recibió más tarde el nombre en código de Operación Centerboard I, y el segundo, Operación Centerboard II.

El 509th Composite Group tenía una fuerza autorizada de 225 oficiales y 1.542 soldados, casi todos los cuales finalmente fueron desplegados en Tinian. Además de su fuerza autorizada, el 509th tenía asignados en Tinian 51 civiles y militares del Proyecto Alberta, conocido como el 1er Destacamento Técnico. El 393rd Bombardment Squadron del 509th Composite Group estaba equipado con 15 B-29 Silverplate. Estas aeronaves estaban especialmente adaptadas para transportar armas nucleares y estaban equipadas con motores de inyección de combustible, hélices de paso reversible Curtiss Electric, actuadores neumáticos para la apertura y cierre rápidos de las puertas de la bodega de bombas y otras mejoras.

El escalón de apoyo terrestre del 509th Composite Group se trasladó en tren el 26 de abril de 1945 a su puerto de embarque en Seattle, Washington. El 6 de mayo, los elementos de apoyo zarparon en el SS Cape Victory hacia las Marianas, mientras que el material del grupo se embarcó en el SS Emile Berliner. El Cape Victory hizo breves escalas en Honolulu y Eniwetok, pero a los pasajeros no se les permitió abandonar la zona del muelle. Un grupo de avanzada del escalón aéreo, formado por 29 oficiales y 61 soldados, voló en un C-54 hasta North Field en Tinian, entre el 15 y el 22 de mayo. También había dos representantes de Washington, D.C., el general de brigada Thomas Farrell, comandante adjunto del Proyecto Manhattan, y el contralmirante William R. Purnell del Comité de Política Militar, que estaban presentes para decidir sobre cuestiones de política de mayor importancia en el lugar. Junto con el capitán William S. Parsons, comandante del Proyecto Alberta, se los conoció como el "Jefe Conjunto de Tinian".

Elección de objetivos

map of Japan and the Marianas Islands indicating the routes taken by the raids. One goes straight to Iwo Jima and Hiroshima and back the same way. The other goes to the southern tip of Japan, up to Kokura, down to Nagasaki, and the southwest to Okinawa befofore heading back to Tinian.
La misión se desarrolla del 6 al 9 de agosto, con Hiroshima, Nagasaki y Kokura (el objetivo original del 9 de agosto) mostrado

En abril de 1945, Marshall pidió a Groves que propusiera objetivos específicos para los bombardeos, para que él y Stimson los aprobaran finalmente. Groves formó un Comité de Objetivos, presidido por él mismo, que incluía a Farrell, el mayor John A. Derry, el coronel William P. Fisher, Joyce C. Stearns y David M. Dennison de la USAAF; y los científicos John von Neumann, Robert R. Wilson y William Penney del Proyecto Manhattan. El Comité de Objetivos se reunió en Washington el 27 de abril; en Los Álamos el 10 de mayo, donde pudo hablar con los científicos y técnicos allí presentes; y finalmente en Washington el 28 de mayo, donde recibió información de Tibbets y el comandante Frederick Ashworth del Proyecto Alberta, y del asesor científico del Proyecto Manhattan, Richard C. Tolman.

El Comité de Objetivos nombró cinco objetivos: Kokura (hoy Kitakyushu), donde se encuentra una de las mayores plantas de municiones de Japón; Hiroshima, un puerto de embarque y centro industrial que fue sede de un importante cuartel general militar; Yokohama, un centro urbano de fabricación de aeronaves, máquinas-herramientas, muelles, equipos eléctricos y refinerías de petróleo; Niigata, un puerto con instalaciones industriales que incluyen plantas de acero y aluminio y una refinería de petróleo; y Kioto, un importante centro industrial. La selección de los objetivos estuvo sujeta a los siguientes criterios:

  • El objetivo era mayor de 4.8 km (3 mi) de diámetro y era un objetivo importante en una gran ciudad.
  • La onda de explosión crearía un daño efectivo.
  • Era poco probable que el objetivo fuera atacado para agosto de 1945.

Estas ciudades quedaron prácticamente intactas durante los bombardeos nocturnos y las Fuerzas Aéreas del Ejército acordaron dejarlas fuera de la lista de objetivos para poder realizar una evaluación precisa de los daños causados por las bombas atómicas. Hiroshima fue descrita como "un importante depósito del ejército y puerto de embarque en medio de una zona industrial urbana. Es un buen objetivo de radar y es de tal tamaño que una gran parte de la ciudad podría resultar gravemente dañada. Hay colinas adyacentes que probablemente produzcan un efecto de enfoque que aumentaría considerablemente los daños de la explosión. Debido a los ríos, no es un buen objetivo incendiario".

El Comité de Objetivos declaró que "se acordó que los factores psicológicos en la selección del objetivo eran de gran importancia. Dos aspectos de esto son (1) obtener el mayor efecto psicológico contra Japón y (2) hacer que el uso inicial sea lo suficientemente espectacular para que la importancia del arma sea reconocida internacionalmente cuando se haga publicidad sobre ella. ... Kioto tiene la ventaja de que la gente es más inteligente y, por lo tanto, más capaz de apreciar la importancia del arma. Hiroshima tiene la ventaja de ser de tal tamaño y de poder ser atacada desde montañas cercanas, de modo que una gran fracción de la ciudad puede ser destruida. El palacio del Emperador en Tokio tiene una mayor fama que cualquier otro objetivo, pero es de menor valor estratégico".

Se dijo erróneamente que Edwin O. Reischauer, un experto en Japón del Servicio de Inteligencia del Ejército de los Estados Unidos, había impedido el bombardeo de Kioto. En su autobiografía, Reischauer refutó específicamente esta afirmación:

... la única persona que merece el crédito para salvar a Kyoto de la destrucción es Henry L. Stimson, el Secretario de Guerra en ese momento, que había conocido y admirado Kyoto desde su luna de miel allí varias décadas antes.

Fuentes existentes muestran que, si bien Stimson conocía personalmente Kioto, esto fue el resultado de una visita décadas después de su matrimonio, no porque pasara su luna de miel allí. El 30 de mayo, Stimson le pidió a Groves que eliminara Kioto de la lista de objetivos debido a su importancia histórica, religiosa y cultural, pero Groves señaló su importancia militar e industrial. Stimson se acercó entonces al presidente Harry S. Truman sobre el asunto. Truman estuvo de acuerdo con Stimson, y Kioto fue eliminado temporalmente de la lista de objetivos. Groves intentó restablecer Kioto en la lista de objetivos en julio, pero Stimson se mantuvo firme. El 25 de julio, Nagasaki fue incluida en la lista de objetivos en lugar de Kioto. Era un importante puerto militar, uno de los mayores centros de construcción y reparación de barcos de Japón, y un importante productor de municiones navales.

Propuesta de demostración

A principios de mayo de 1945, Stimson creó el Comité Interino a instancias de los líderes del Proyecto Manhattan y con la aprobación de Truman para asesorar sobre cuestiones relacionadas con la tecnología nuclear. Acordaron que la bomba atómica debía utilizarse (1) contra Japón a la primera oportunidad, (2) sin advertencia especial y (3) contra un "objetivo doble" de una instalación militar rodeada de otros edificios susceptibles de sufrir daños.

Durante las reuniones del 31 de mayo y el 1 de junio, el científico Ernest Lawrence había sugerido que se les hiciera a los japoneses una demostración no bélica. Arthur Compton recordó más tarde que:

Era evidente que todos sospechaban engaños. Si una bomba se explotó en Japón con previo aviso, la energía aérea japonesa todavía era adecuada para dar una interferencia seria. Una bomba atómica era un dispositivo intrincado, aún en fase de desarrollo. Su operación estaría lejos de la rutina. Si durante los ajustes finales de la bomba los defensores japoneses deben atacar, un movimiento defectuoso puede resultar fácilmente en algún tipo de fracaso. Tal fin a una manifestación de poder anunciada sería mucho peor que si no se hubiera hecho el intento. Ahora era evidente que cuando llegaba el momento de utilizar las bombas, sólo debíamos tener a uno de ellos disponible, seguidos después por otros a intervalos demasiado largos. No podíamos darnos la oportunidad de que uno de ellos fuera un pato. Si la prueba se hiciera en algún territorio neutral, era difícil creer que los hombres militares decididos y fanáticos de Japón quedaran impresionados. Si se hiciera una prueba tan abierta y no se rindiera, la oportunidad sería ir a dar el shock de la sorpresa que resultó tan eficaz. Por el contrario, haría que los japoneses estuvieran listos para interferir con un ataque atómico si pudieran. Aunque la posibilidad de una demostración que no destruya vidas humanas es atractiva, nadie podría sugerir una manera en la que podría ser tan convincente que sería probable que parara la guerra.

La posibilidad de una demostración se volvió a plantear en el Informe Franck emitido por el físico James Franck el 11 de junio y el Panel Científico Asesor rechazó su informe el 16 de junio, diciendo que "no podemos proponer ninguna demostración técnica que pueda poner fin a la guerra; no vemos ninguna alternativa aceptable al uso militar directo". Franck luego llevó el informe a Washington, D.C., donde el Comité Interino se reunió el 21 de junio para reexaminar sus conclusiones anteriores; pero reafirmó que no había alternativa al uso de la bomba sobre un objetivo militar.

Al igual que Compton, muchos funcionarios y científicos estadounidenses argumentaron que una demostración sacrificaría el valor de impacto del ataque atómico y que los japoneses podrían negar que la bomba atómica era letal, lo que haría menos probable que la misión produjera una rendición. Los prisioneros de guerra aliados podrían ser trasladados al lugar de la demostración y morirían por la bomba. También les preocupaba que la bomba pudiera ser un fracaso, ya que la prueba Trinity era la de un dispositivo estacionario, no una bomba lanzada desde el aire. Además, aunque se estaban produciendo más bombas, sólo dos estarían disponibles a principios de agosto y costaban miles de millones de dólares, por lo que utilizar una para una demostración sería caro.

Folletos

Leaflet showing B-29s dropping bombs. There are 12 circles with 12 Japanese cities named in Japanese writing.
Se lanzaron varios folletos sobre Japón en los que se enumeraban ciudades dirigidas a la destrucción por bomberos. El otro lado dijo que otras ciudades pueden ser atacadas.

Durante varios meses, Estados Unidos había advertido a los civiles de posibles ataques aéreos arrojando más de 63 millones de panfletos por todo Japón. Muchas ciudades japonesas sufrieron daños terribles por los bombardeos aéreos; algunas quedaron destruidas hasta en un 97 por ciento. LeMay pensó que los panfletos aumentarían el impacto psicológico de los bombardeos y reducirían el estigma internacional de las ciudades bombardeadas en áreas específicas. Incluso con las advertencias, la oposición japonesa a la guerra siguió siendo ineficaz. En general, los japoneses consideraban que los mensajes de los panfletos eran veraces y muchos japoneses optaban por abandonar las principales ciudades. Los panfletos causaron tal preocupación que el gobierno ordenó el arresto de cualquiera que fuera sorprendido en posesión de un panfleto. Los textos de los panfletos fueron preparados por prisioneros de guerra japoneses recientes porque se pensaba que eran la mejor opción para "atraer a sus compatriotas".

En preparación para el lanzamiento de una bomba atómica sobre Hiroshima, el Panel Científico del Comité Interino dirigido por Oppenheimer decidió no lanzar una bomba de demostración ni emitir un panfleto especial de advertencia. Esas decisiones se implementaron debido a la incertidumbre de una detonación exitosa y también debido al deseo de maximizar el impacto en el liderazgo. No se dio ninguna advertencia a Hiroshima de que se iba a lanzar una bomba nueva y mucho más destructiva. Varias fuentes dieron información contradictoria sobre cuándo se lanzaron los últimos panfletos sobre Hiroshima antes de la bomba atómica. Robert Jay Lifton escribió que fue el 27 de julio y Theodore H. McNelly escribió que fue el 30 de julio. La historia de la USAAF señaló que once ciudades fueron atacadas con panfletos el 27 de julio, pero Hiroshima no fue una de ellas, y no hubo incursiones con panfletos el 30 de julio. Se llevaron a cabo incursiones con panfletos el 1 y el 4 de agosto. Es posible que se hayan distribuido panfletos en Hiroshima a finales de julio o principios de agosto, ya que los relatos de los supervivientes hablan de una entrega de panfletos unos días antes de que se lanzara la bomba atómica. Se imprimieron tres versiones de un panfleto que enumeraba 11 o 12 ciudades que serían objeto de bombardeos con bombas incendiarias; en total, se enumeraron 33 ciudades. Dado que el texto de este panfleto dice en japonés "... no podemos prometer que sólo estas ciudades estarán entre las atacadas ..." Hiroshima no figuraba en la lista.

Consulta con Gran Bretaña y el Canadá

Orden del general Thomas Handy al general Carl Spaatz ordenando la caída de las bombas atómicas

En 1943, los Estados Unidos y el Reino Unido firmaron el Acuerdo de Quebec, que estipulaba que no se utilizarían armas nucleares contra otro país sin el consentimiento mutuo. Por tanto, Stimson tuvo que obtener el permiso británico. El 4 de julio de 1945 se celebró en el Pentágono una reunión del Comité de Política Combinada, en la que participó un representante canadiense. El mariscal de campo Sir Henry Maitland Wilson anunció que el gobierno británico estaba de acuerdo con el uso de armas nucleares contra Japón, lo que se registraría oficialmente como una decisión del Comité de Política Combinada. Como la divulgación de información a terceros también estaba regulada por el Acuerdo de Quebec, la discusión se centró entonces en qué detalles científicos se revelarían en el anuncio de prensa del bombardeo. La reunión también consideró lo que Truman podría revelar a Joseph Stalin, el líder de la Unión Soviética, en la próxima Conferencia de Potsdam, ya que esto también requería el consentimiento británico.

El 25 de julio se le dieron al general Carl Spaatz las órdenes de ataque, firmadas por el general Thomas T. Handy, jefe del Estado Mayor interino, ya que Marshall se encontraba en la Conferencia de Potsdam con Truman. En una parte se leía:

  1. El 509o Grupo Compuesto, 20o Air Force entregará su primera bomba especial tan pronto como el tiempo permita el bombardeo visual después de cerca del 3 de agosto de 1945 sobre uno de los objetivos: Hiroshima, Kokura, Niigata y Nagasaki. Para llevar personal científico militar y civil del Departamento de Guerra a observar y registrar los efectos de la explosión de la bomba, aviones adicionales acompañarán al avión que transporta la bomba. Los aviones de observación permanecerán varios kilómetros lejos del punto de impacto de la bomba.
  2. Las bombas adicionales se entregarán en las metas mencionadas tan pronto como estén preparadas por el personal del proyecto. Se dictarán nuevas instrucciones sobre objetivos distintos de los enumerados anteriormente.

Ese día, Truman anotó en su diario que:

Esta arma debe ser utilizada contra Japón entre ahora y el 10 de agosto. He dicho al Sec. de Guerra, Sr. Estimson, que lo use para que los objetivos militares y soldados y marineros sean el blanco y no mujeres y niños. Incluso si los japoneses son salvajes, despiadados, misericordiosos y fanáticos, nosotros como el líder del mundo para el bienestar común no podemos dejar caer esa terrible bomba en la antigua capital [Kyoto] o la nueva [Tokyo]. Él y yo estamos de acuerdo. El objetivo será puramente militar.

Declaración de Potsdam

El éxito del 16 de julio de la prueba Trinity en el desierto de Nuevo México superó las expectativas. El 26 de julio, los líderes aliados emitieron la Declaración de Potsdam, que esbozaba los términos de la rendición de Japón. La declaración se presentó como un ultimátum y establecía que, sin una rendición, los aliados atacarían a Japón, lo que daría como resultado "la inevitable y completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas y, con la misma inevitabilidad, la devastación total de la patria japonesa". La bomba atómica no se mencionó en el comunicado.

El 28 de julio, los periódicos japoneses informaron de que el gobierno japonés había rechazado la declaración. Esa tarde, el primer ministro Kantarō Suzuki declaró en una conferencia de prensa que la Declaración de Potsdam no era más que una repetición (yakinaoshi) de la Declaración de El Cairo, que el gobierno tenía la intención de ignorarla (mokusatsu, "matar por el silencio") y que Japón lucharía hasta el final. La declaración fue interpretada por los periódicos japoneses y extranjeros como un claro rechazo a la declaración. El emperador Hirohito, que esperaba una respuesta soviética a los intentos de paz japoneses, que no se comprometían, no hizo ningún movimiento para cambiar la posición del gobierno. La voluntad de Japón de rendirse quedó condicionada a la preservación del kokutai (institución imperial y sistema político nacional), a la asunción por parte del Cuartel General Imperial de la responsabilidad del desarme y la desmovilización, a la no ocupación de las islas japonesas, Corea o Formosa, y a la delegación del castigo de los criminales de guerra al gobierno japonés.

En Potsdam, Truman aceptó la petición de Winston Churchill de que Gran Bretaña estuviera representada cuando se lanzara la bomba atómica. William Penney y el capitán de grupo Leonard Cheshire fueron enviados a Tinián, pero LeMay no les permitió acompañarlos en la misión.

Bombas

La bomba Little Boy, a excepción de la carga de uranio, estuvo lista a principios de mayo de 1945. Tenía dos componentes de uranio-235, un proyectil cilíndrico hueco y un inserto de objetivo cilíndrico. El proyectil se completó el 15 de junio y el inserto de objetivo el 24 de julio. El proyectil y ocho preconjuntos de bombas (bombas parcialmente ensambladas sin la carga de pólvora ni los componentes fisionables) salieron del astillero naval Hunters Point, California, el 16 de julio a bordo del crucero USS Indianapolis y llegaron a Tinian el 26 de julio. El inserto de objetivo se lanzó por aire el 30 de julio, acompañado por el comandante Francis Birch del Proyecto Alberta. En respuesta a las preocupaciones expresadas por el 509th Composite Group sobre la posibilidad de que un B-29 se estrellara durante el despegue, Birch había modificado el diseño de Little Boy para incorporar un tapón de cierre extraíble que permitiera armar la bomba en vuelo.

El primer núcleo de plutonio, junto con su iniciador de erizo de polonio-berilio, fue transportado bajo la custodia del mensajero del Proyecto Alberta Raemer Schreiber en un estuche de transporte de magnesio diseñado para ese fin por Philip Morrison. Se eligió el magnesio porque no actúa como reflector de neutrones. El núcleo partió del aeródromo militar de Kirtland en un avión de transporte C-54 del 320.º escuadrón de transporte de tropas del 509.º grupo compuesto el 26 de julio y llegó al aeródromo norte el 28 de julio. Tres preensamblajes de alto explosivo Fat Man, designados F31, F32 y F33, fueron recogidos en Kirtland el 28 de julio por tres B-29, dos del 393.º escuadrón de bombardeo más uno de la 216.ª unidad de base de la fuerza aérea del ejército, y transportados al aeródromo norte, donde llegaron el 2 de agosto.

Hiroshima

Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial

A Silver aircraft with "Enola Gay" and "82" painted on the nose. Seven men stand in front of it. Four are wearing shorts, four are wearing T-shirts, and the only ones with hats have baseball caps. Tibbets is distinctively wearing correct uniform.
El Enola Gay La bomba atómica de "Pequeño Niño" en Hiroshima. Paul Tibbets (centro en fotografía) se puede ver con seis miembros de la tripulación terrestre.

En el momento del bombardeo, Hiroshima era una ciudad de importancia industrial y militar. En las cercanías había varias unidades militares, la más importante de las cuales era el cuartel general del Segundo Ejército General del Mariscal de Campo Shunroku Hata, que comandaba la defensa de todo el sur de Japón, y que estaba situado en el Castillo de Hiroshima. El mando de Hata estaba formado por unos 400.000 hombres, la mayoría de los cuales se encontraban en Kyushu, donde se previó correctamente una invasión aliada. También estaban presentes en Hiroshima los cuarteles generales del 59.º Ejército, la 5.ª División y la 224.ª División, una unidad móvil formada recientemente. La ciudad estaba defendida por cinco baterías de cañones antiaéreos de 70 y 80 mm (2,8 y 3,1 pulgadas) de la 3.ª División Antiaérea, que incluía unidades de los Regimientos Antiaéreos 121.º y 122.º y de los Batallones Antiaéreos Separados 22.º y 45.º. En total, se calcula que había 40.000 efectivos militares japoneses estacionados en la ciudad.

Hiroshima era una base de suministro y logística para el ejército japonés. La ciudad era un centro de comunicaciones, un puerto clave para el transporte marítimo y una zona de concentración de tropas. Sustentaba una gran industria bélica, que fabricaba piezas para aviones y barcos, bombas, fusiles y pistolas. El centro de la ciudad contenía varios edificios de hormigón armado. Fuera del centro, la zona estaba congestionada por una densa colección de pequeños talleres de madera situados entre casas japonesas. Unas pocas plantas industriales más grandes se encontraban cerca de las afueras de la ciudad. Las casas estaban construidas con madera y tejados de tejas, y muchos de los edificios industriales también estaban construidos alrededor de estructuras de madera. La ciudad en su conjunto era muy susceptible a los daños causados por el fuego. Era la segunda ciudad más grande de Japón después de Kioto que aún no había sufrido daños por los ataques aéreos, principalmente porque carecía de la industria de fabricación de aviones, que era el objetivo prioritario del XXI Comando de Bombarderos. El 3 de julio, el Estado Mayor Conjunto la puso fuera del alcance de los bombarderos, junto con Kokura, Niigata y Kioto.

La población de Hiroshima había alcanzado un pico de más de 381.000 habitantes al principio de la guerra, pero antes del bombardeo atómico, la población había disminuido de manera constante debido a una evacuación sistemática ordenada por el gobierno japonés. En el momento del ataque, la población era de aproximadamente 340.000 a 350.000 habitantes. Los residentes se preguntaban por qué se había evitado la destrucción de Hiroshima mediante bombas incendiarias. Algunos especulaban que la ciudad se iba a reservar para los cuarteles generales de la ocupación estadounidense, otros pensaban que tal vez sus familiares en Hawai y California habían pedido al gobierno estadounidense que evitara bombardear Hiroshima. Los funcionarios de la ciudad, más realistas, habían ordenado que se derribaran edificios para crear cortafuegos largos y rectos. Estos siguieron ampliándose y extendiéndose hasta la mañana del 6 de agosto de 1945.

Bombing of Hiroshima

A typed page of instructions
Orden de huelga para el bombardeo de Hiroshima posted on 5 August 1945

Hiroshima fue el objetivo principal de la primera misión de bombardeo atómico el 6 de agosto, con Kokura y Nagasaki como objetivos alternativos. El B-29 Enola Gay del 393.º Escuadrón de Bombardeo, llamado así por la madre de Tibbets y pilotado por ella, despegó de North Field, Tinian, a unas seis horas de vuelo de Japón, a las 02:45 hora local. El Enola Gay estaba acompañado por otros dos B-29: el Great Artiste, comandado por el mayor Charles Sweeney, que llevaba instrumentación, y un avión entonces sin nombre que más tarde se llamó Necessary Evil, comandado por el capitán George Marquardt. El Necessary Evil era el avión de fotografía.

Misión Especial 13, objetivo primario Hiroshima, 6 de agosto de 1945
AvionesPilotSigno de llamadaFunción de la Misión
Flush rectoMajor Claude R. EatherlyDimples 85Reconocimiento meteorológico (Hiroshima)
Jabit IIIMayor John A. WilsonMuestras 71Reconocimiento meteorológico (Kokura)
Full HouseMajor Ralph R. TaylorDimples 83Reconocimiento meteorológico (Nagasaki)
Enola Gay Coronel Paul W. TibbetsDimples 82Entrega de armas
El Gran ArtisteMayor Charles W. SweeneyDimples 89Instrumentación de medición de plagas
Necesario del malCapitán George W. MarquardtDimples 91Observación de huelgas y fotografía
Top SecretCapitán Charles F. McKnightDimples 72Esparcimiento de huelga – no cumplió la misión

Tras salir de Tinian, los aviones se dirigieron por separado a Iwo Jima para reunirse con Sweeney y Marquardt a las 05:55 a 2.800 metros (9.200 pies) y poner rumbo a Japón. El avión llegó a Hiroshima con una visibilidad clara a 9.470 metros (31.060 pies). Parsons, que estaba al mando de la misión, armó la bomba en vuelo para minimizar los riesgos durante el despegue. Había presenciado cómo cuatro B-29 se estrellaban y se incendiaban durante el despegue, y temía que se produjera una explosión nuclear si un B-29 se estrellaba con un niño armado a bordo. Su ayudante, el segundo teniente Morris R. Jeppson, quitó los dispositivos de seguridad 30 minutos antes de llegar a la zona objetivo.

Another view of the mushroom cloud forming, from further away.
El Hiroshima atom bomba nube 2-5 minutos después de la detonación

Durante la noche del 5 al 6 de agosto, el radar de alerta temprana japonés detectó la aproximación de numerosos aviones estadounidenses que se dirigían a la parte sur de Japón. El radar detectó 65 bombarderos que se dirigían a Saga, 102 con destino a Maebashi, 261 en ruta a Nishinomiya, 111 con destino a Ube y 66 con destino a Imabari. Se dio la alerta y se interrumpieron las transmisiones de radio en muchas ciudades, entre ellas Hiroshima. La señal de que todo estaba bien sonó en Hiroshima a las 00:05. Aproximadamente una hora antes del bombardeo, se volvió a dar la alerta de ataque aéreo, mientras el avión Straight Flush sobrevolaba la ciudad. Transmitió un breve mensaje que fue captado por el Enola Gay. Decía: "Nubosidad inferior a 3/10 en todas las altitudes. Aviso: bombardear principalmente". La señal de que todo estaba bien sonó de nuevo sobre Hiroshima a las 07:09.

A las 08:09, Tibbets inició su bombardeo y entregó el control a su bombardero, el mayor Thomas Ferebee. El lanzamiento a las 08:15 (hora de Hiroshima) se realizó según lo previsto, y el Little Boy, que contenía aproximadamente 64 kg (141 lb) de uranio-235, tardó 44,4 segundos en caer desde el avión que volaba a unos 9.400 metros (31.000 pies) hasta una altura de detonación de unos 580 metros (1.900 pies) sobre la ciudad. El Enola Gay se encontraba a 18,5 km (11,5 millas) de distancia cuando sintió las ondas de choque de la explosión.

Debido al viento cruzado, la bomba falló el objetivo, el puente Aioi, por aproximadamente 240 m (800 pies) y detonó directamente sobre la Clínica Quirúrgica Shima. Liberó una energía equivalente a 16 ± 2 kilotones de TNT (66,9 ± 8,4 TJ). El arma se consideró muy ineficiente, ya que solo el 1,7 por ciento de su material se fisionó. El radio de destrucción total fue de aproximadamente 1,6 kilómetros (1 milla), con incendios resultantes en 11 km2 (4,4 millas cuadradas).

El Enola Gay permaneció sobre la zona objetivo durante dos minutos y se encontraba a 16 kilómetros (10 millas) de distancia cuando la bomba detonó. Sólo Tibbets, Parsons y Ferebee conocían la naturaleza del arma; a los demás a bordo del bombardero sólo se les dijo que esperaran un destello cegador y se les dieron gafas protectoras. "Era difícil de creer lo que vimos", dijo Tibbets a los periodistas, mientras que Parsons dijo que "todo fue tremendo e inspirador ... los hombres a bordo conmigo exclamaron "Dios mío". Él y Tibbets compararon la onda expansiva con "una ráfaga cercana de fuego antiaéreo".

Eventos en el terreno

La gente que se encontraba en el terreno informó de un pika (ピカ), un destello de luz brillante, seguido de un don (ドン), un sonido fuerte y retumbante. Las experiencias de los supervivientes en la ciudad variaban según su ubicación y circunstancias, pero un factor común en los relatos de los supervivientes era la sensación de que un arma convencional (a veces citada como una bomba de magnesio, que tiene un destello blanco distintivo y brillante) había explotado inmediatamente en sus inmediaciones, causando tremendos daños (arrojando a la gente por las habitaciones, rompiendo cristales, aplastando edificios). Después de salir de las ruinas, los supervivientes comprendieron gradualmente que toda la ciudad había sido atacada al mismo tiempo. Los relatos de los supervivientes suelen incluir a personas que caminan por las ruinas de la ciudad sin saber muy bien adónde ir y que se encuentran con los gritos de gente atrapada en las estructuras destrozadas o con quemaduras terribles. A medida que los numerosos incendios pequeños creados por la explosión empezaron a crecer, se fusionaron en una tormenta de fuego que se extendió rápidamente por las ruinas, matando a muchas de las personas atrapadas y obligando a la gente a saltar a los ríos de Hiroshima en busca de refugio (muchas de las cuales se ahogaron). El fotógrafo Yoshito Matsushige tomó las únicas fotografías de Hiroshima inmediatamente después del bombardeo. Describió en una entrevista posterior que, inmediatamente después del bombardeo, "había polvo por todas partes; había una oscuridad grisácea sobre todo". Tomó cinco fotografías en total antes de no poder continuar: "Fue realmente una escena terrible. Era como algo salido del infierno". Los relatos de los sobrevivientes también destacan casos de sobrevivientes que parecían ilesos, pero que sucumbieron en cuestión de horas o días a lo que luego se identificaría como enfermedad por radiación.

La estimación del número de personas que murieron a causa de la explosión, la tormenta de fuego y los efectos de la radiación del bombardeo se ha visto obstaculizada por la falta de precisión en los registros durante la guerra, el caos causado por el ataque, la incertidumbre sobre el número de personas que había en la ciudad la mañana del ataque y las variaciones en la metodología. Los informes del Proyecto Manhattan en 1946 y de la Comisión Conjunta para la Investigación de la Bomba Atómica en Japón, dirigida por la ocupación estadounidense, en 1951 estimaron 66.000 muertos y 69.000 heridos, y 64.500 muertos y 72.000 heridos, respectivamente, mientras que las reconsideraciones del número de muertos dirigidas por Japón en la década de 1970 estimaron 140.000 muertos en Hiroshima a finales de año. Las estimaciones también varían en cuanto al número de militares japoneses muertos. En 1946, el United States Strategic Bombing Survey (Encuesta sobre bombardeos estratégicos de los Estados Unidos) estimó que en el momento del ataque había 24.158 soldados en Hiroshima y que 6.789 murieron o desaparecieron como consecuencia de ello; las reconsideraciones de la década de 1970 estimaron que hubo unos 10.000 militares muertos. Una estimación moderna de la Radiation Effects Research Foundation (RERF) estima que la población de la ciudad era de 340.000 a 350.000 en el momento del bombardeo, de los cuales entre 90.000 y 166.000 habían muerto a finales de año.

Los estudios estadounidenses estimaron que 12 km2 de la ciudad fueron destruidos. Las autoridades japonesas determinaron que el 69 por ciento de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y otro 6 a 7 por ciento resultaron dañados. Algunos de los edificios de hormigón armado de Hiroshima habían sido construidos de manera muy sólida debido al peligro de terremotos en Japón, y su estructura no se derrumbó a pesar de que estaban bastante cerca del centro de la explosión. Como la bomba detonó en el aire, la explosión se dirigió más hacia abajo que hacia los lados, lo que fue en gran medida responsable de la supervivencia del Centro de Promoción Industrial de la Prefectura, ahora conocido comúnmente como la cúpula de Genbaku (bomba atómica), que estaba a solo 150 m (490 pies) de la zona cero (el hipocentro). La ruina recibió el nombre de Memorial de la Paz de Hiroshima y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996 a pesar de las objeciones de Estados Unidos y China, que expresaron sus reservas sobre la base de que otras naciones asiáticas eran las que sufrieron la mayor pérdida de vidas y propiedades, y que centrarse en Japón carecía de perspectiva histórica.

Durante décadas esta foto fue mal identificada como la nube de hongos de la bomba que se formó en c. 08:16. Sin embargo, debido a su altura mucho mayor, la escena fue identificada en marzo de 2016 como la chimenea que envolvió la ciudad, unas tres horas después del bombardeo.

La advertencia de ataque aéreo se había levantado a las 07:31 y muchas personas estaban afuera, haciendo sus actividades. Eizō Nomura fue el sobreviviente más cercano conocido, ya que se encontraba en el sótano de un edificio de hormigón armado (que permaneció como la Casa de Descanso después de la guerra) a solo 170 metros (560 pies) de la zona cero en el momento del ataque. Murió en 1982, a los 84 años. Akiko Takakura fue una de las sobrevivientes más cercanas al hipocentro de la explosión. Se encontraba en el Banco de Hiroshima, de sólidas construcciones, a solo 300 metros (980 pies) de la zona cero en el momento del ataque.

Más del 90 por ciento de los médicos y el 93 por ciento de las enfermeras de Hiroshima murieron o resultaron heridas; la mayoría se encontraban en la zona del centro de la ciudad, que fue la que recibió los mayores daños. Los hospitales quedaron destruidos o gravemente dañados. Sólo un médico, Terufumi Sasaki, permaneció de servicio en el Hospital de la Cruz Roja. No obstante, a primera hora de la tarde la policía y los voluntarios habían establecido centros de evacuación en hospitales, escuelas y estaciones de tranvía, y se había instalado una morgue en la biblioteca de Asano. Los supervivientes de la explosión se reunieron para recibir tratamiento médico, pero muchos murieron antes de recibir ayuda, dejando tras de sí círculos de cadáveres alrededor de los hospitales.

La mayoría de los elementos del cuartel general del Segundo Ejército General japonés se encontraban realizando entrenamiento físico en el recinto del Castillo de Hiroshima, a apenas 820 metros del hipocentro. El ataque mató a 3.243 soldados en el patio de armas. La sala de comunicaciones del Cuartel General del Distrito Militar de Chugoku, que era responsable de emitir y levantar las alertas de ataque aéreo, estaba situada en un semisótano del castillo. Yoshie Oka, una estudiante del instituto femenino de Hijiyama que había sido movilizada para servir como oficial de comunicaciones, acababa de enviar un mensaje de que se había emitido la alarma para Hiroshima y la vecina Yamaguchi, cuando explotó la bomba. Usó un teléfono especial para informar al Cuartel General de Fukuyama (a unos 100 kilómetros de distancia) de que "Hiroshima había sido atacada por un nuevo tipo de bomba. La ciudad se encuentra en un estado de destrucción casi total".

Desde que el alcalde Senkichi Awaya había sido asesinado en la residencia del alcalde, el mariscal de campo Shunroku Hata, que sólo resultó levemente herido, se hizo cargo de la administración de la ciudad y coordinó las labores de socorro. Muchos de sus funcionarios habían muerto o resultado heridos de muerte, incluido el teniente coronel Yi U, un príncipe de la familia imperial coreana que servía como oficial del Estado Mayor. El oficial de Estado Mayor de Hata que sobrevivió fue el herido coronel Kumao Imoto, que actuó como su jefe de Estado Mayor. Los soldados del puerto intacto de Ujina, en Hiroshima, utilizaron lanchas suicidas de clase Shin'yō, destinadas a repeler la invasión estadounidense, para recoger a los heridos y llevarlos río abajo hasta el hospital militar de Ujina. Camiones y trenes trajeron suministros de socorro y evacuaron a los supervivientes de la ciudad.

Doce aviadores estadounidenses fueron encarcelados en el Cuartel General de la Policía Militar de Chugoku, a unos 400 metros del hipocentro de la explosión. La mayoría murió en el acto, aunque se informó de que dos fueron ejecutados por sus captores, y dos prisioneros gravemente heridos por el bombardeo fueron abandonados junto al puente Aioi, junto al Kempei Tai, donde fueron apedreados hasta la muerte. Las autoridades japonesas informaron falsamente de que ocho prisioneros de guerra estadounidenses muertos como parte del programa de experimentos médicos de la Universidad de Kyushu habían muerto en la explosión atómica, como parte de un intento de encubrimiento.

Los incendios provocados por la detonación de la bomba atómica arrastraron grandes cantidades de cenizas a las nubes de la atmósfera. Una o dos horas después de la explosión, cayó una "lluvia negra" en forma de una combinación alquitranada de cenizas, residuos radiactivos y agua, que en algunos casos provocó quemaduras graves por radiación.

Realización japonesa del bombardeo

Hiroshima antes del bombardeo
Hiroshima después del bombardeo y posterior tormenta de fuego

El operador de control de Tokio de la Japan Broadcasting Corporation se dio cuenta de que la estación de Hiroshima había dejado de transmitir. Intentó restablecer su programa utilizando otra línea telefónica, pero también falló. Unos 20 minutos después, el centro telegráfico ferroviario de Tokio se dio cuenta de que el telégrafo de la línea principal había dejado de funcionar justo al norte de Hiroshima. Desde algunas pequeñas paradas de ferrocarril a 16 km (10 mi) de la ciudad llegaron informes no oficiales y confusos de una terrible explosión en Hiroshima. Todos estos informes fueron transmitidos al cuartel general del Estado Mayor del Ejército Imperial Japonés.

Las bases militares intentaron repetidamente llamar a la Estación de Control del Ejército en Hiroshima. El silencio absoluto de esa ciudad desconcertó al Estado Mayor; sabían que no se había producido ninguna incursión enemiga importante y que en ese momento no había en Hiroshima ningún depósito considerable de explosivos. Se ordenó a un joven oficial que volara inmediatamente a Hiroshima, aterrizara, inspeccionara los daños y regresara a Tokio con información fiable para el Estado Mayor. Se consideró que no había ocurrido nada grave y que la explosión era sólo un rumor.

El oficial de Estado Mayor se dirigió al aeropuerto y despegó hacia el suroeste. Después de volar durante unas tres horas, cuando todavía se encontraba a casi 160 km de Hiroshima, él y su piloto vieron una gran nube de humo procedente de la tormenta de fuego creada por la bomba. Después de sobrevolar la ciudad para evaluar los daños, aterrizaron al sur de la ciudad, donde el oficial de Estado Mayor, tras informar a Tokio, comenzó a organizar las medidas de socorro. Tokio se enteró de que la ciudad había sido destruida por un nuevo tipo de bomba cuando el presidente Truman anunció el ataque dieciséis horas después.

Eventos del 7 al 9 de agosto

Tras el bombardeo de Hiroshima, Truman emitió una declaración en la que anunciaba el uso de la nueva arma. Afirmaba: "Podemos estar agradecidos a la Providencia" de que el proyecto alemán de la bomba atómica hubiera fracasado y de que Estados Unidos y sus aliados "habieran gastado dos mil millones de dólares en la mayor apuesta científica de la historia, y hubieran ganado". Truman advirtió entonces a Japón: "Si no aceptan ahora nuestras condiciones, pueden esperar una lluvia de ruinas desde el aire, como nunca se ha visto en esta tierra. Detrás de este ataque aéreo seguirán fuerzas de mar y tierra en tal número y poder como nunca han visto y con la habilidad de combate de la que ya están muy conscientes". Este fue un discurso ampliamente difundido y recogido por las agencias de noticias japonesas.

La estación de radio OWI de Saipán, de 50.000 vatios, transmitió cada 15 minutos un mensaje similar a Japón sobre Hiroshima, en el que se afirmaba que más ciudades japonesas se enfrentarían a un destino similar si no se aceptaban de inmediato los términos de la Declaración de Potsdam, e instaba enfáticamente a los civiles a evacuar las principales ciudades. Radio Japón, que seguía ensalzando la victoria de Japón al no rendirse nunca, había informado a los japoneses de la destrucción de Hiroshima con una sola bomba.

El 5 de abril, el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Vyacheslav Molotov, había informado a Tokio de la derogación unilateral por parte de la Unión Soviética del Pacto de Neutralidad Soviético-Japonés. A las dos de la medianoche del 9 de agosto, hora de Tokio, la infantería, los tanques y las fuerzas aéreas soviéticas habían lanzado la Operación Ofensiva Estratégica de Manchuria. Cuatro horas más tarde, llegó a Tokio la noticia de la declaración oficial de guerra de la Unión Soviética. La cúpula del ejército japonés comenzó los preparativos para imponer la ley marcial en la nación, con el apoyo del ministro de Guerra Korechika Anami, para detener a cualquiera que intentara hacer la paz.

El 7 de agosto, un día después de la destrucción de Hiroshima, Yoshio Nishina y otros físicos atómicos llegaron a la ciudad y examinaron cuidadosamente los daños. Luego regresaron a Tokio y le dijeron al gabinete que Hiroshima había sido efectivamente destruida por un arma nuclear. El almirante Soemu Toyoda, jefe del Estado Mayor Naval, estimó que no se podrían preparar más de una o dos bombas adicionales, por lo que decidieron soportar los ataques restantes, reconociendo que "habría más destrucción, pero la guerra continuaría". Los descifradores de códigos de American Magic interceptaron los mensajes del gabinete.

Purnell, Parsons, Tibbets, Spaatz y LeMay se reunieron en Guam ese mismo día para discutir lo que se debía hacer a continuación. Como no había indicios de que Japón se rindiera, decidieron proceder a lanzar otra bomba. Parsons dijo que el Proyecto Alberta la tendría lista el 11 de agosto, pero Tibbets señaló que los informes meteorológicos indicaban malas condiciones de vuelo ese día debido a una tormenta, y preguntó si la bomba podría estar lista para el 9 de agosto. Parsons aceptó intentarlo.

Nagasaki

Nagasaki durante Segunda Guerra Mundial

Formal picture of ten men in uniform. The five standing are wearing ties, and all but one of the ten wears a peaked cap or garrison cap.
El Bockscar y su tripulación, que lanzó una bomba atómica del Hombre Gordo en Nagasaki

La ciudad de Nagasaki había sido uno de los mayores puertos marítimos del sur de Japón y tuvo una gran importancia en tiempos de guerra debido a su amplia actividad industrial, que incluía la producción de municiones, barcos, equipos militares y otros materiales de guerra. Las cuatro empresas más grandes de la ciudad eran Mitsubishi Shipyards, Electrical Shipyards, Arms Plant y Steel and Arms Works, que empleaban a cerca del 90 por ciento de la fuerza laboral de la ciudad y representaban el 90 por ciento de la industria de la ciudad. Aunque era una importante ciudad industrial, Nagasaki se había librado de los bombardeos incendiarios porque su geografía dificultaba su localización por la noche con el radar AN/APQ-13.

A diferencia de las otras ciudades objetivo, Nagasaki no había sido puesta fuera del alcance de los bombarderos por la directiva del 3 de julio del Estado Mayor Conjunto, y fue bombardeada a pequeña escala cinco veces. Durante una de estas incursiones el 1 de agosto, se lanzaron sobre la ciudad varias bombas convencionales de alto poder explosivo. Algunas impactaron en los astilleros y las zonas portuarias en la parte suroeste de la ciudad, y varias alcanzaron la fábrica de acero y armas Mitsubishi. A principios de agosto, la ciudad estaba defendida por el 134.º Regimiento Antiaéreo de la 4.ª División Antiaérea con cuatro baterías de cañones antiaéreos de 7 cm (2,8 pulgadas) y dos baterías de reflectores.

A photo of the harbor at Nagasaki in August 1945 before the city was hit with the atomic bomb
El puerto de Nagasaki en agosto de 1945 antes de que la ciudad fuera golpeada con la bomba atómica

A diferencia de Hiroshima, casi todos los edificios eran de construcción japonesa antigua, de madera o con entramado de madera, con paredes de madera (con o sin yeso) y techos de tejas. Muchas de las industrias y establecimientos comerciales más pequeños también estaban situados en edificios de madera u otros materiales no diseñados para resistir explosiones. A Nagasaki se le había permitido crecer durante muchos años sin ajustarse a ningún plan de zonificación urbano definido; las viviendas se erigieron junto a los edificios de las fábricas y entre sí casi lo más cerca posible en todo el valle industrial. El día del bombardeo, se calcula que había en Nagasaki unas 263.000 personas, incluidos 240.000 residentes japoneses, 10.000 residentes coreanos, 2.500 trabajadores coreanos reclutados, 9.000 soldados japoneses, 600 trabajadores chinos reclutados y 400 prisioneros de guerra aliados en un campo al norte de Nagasaki.

Bombing of Nagasaki

El Bockscar B-29 y un arma nuclear Mk III postguerra pintada para parecerse a la bomba Fat Man, en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Dayton, Ohio

La responsabilidad de determinar el momento del segundo bombardeo fue delegada a Tibbets. El ataque, programado para el 11 de agosto, se adelantó dos días para evitar un período de cinco días de mal tiempo previsto para el 10 de agosto. Se habían transportado tres preensamblajes de bombas a Tinian, etiquetados F-31, F-32 y F-33 en sus exteriores. El 8 de agosto, Sweeney realizó un ensayo general en Tinian utilizando Bockscar como avión de lanzamiento. El F-33 de ensamblaje se utilizó para probar los componentes y el F-31 fue designado para la misión del 9 de agosto.

Misión Especial 16, objetivo secundario Nagasaki, 9 de agosto de 1945
AvionesPilotSigno de llamadaFunción de la Misión
Enola GayCapitán George W. MarquardtDimples 82Reconocimiento meteorológico (Kokura)
Dragón LagginCapitán Charles F. McKnightMuestras 95Reconocimiento meteorológico (Nagasaki)
BockscarMayor Charles W. SweeneyDimples 77Entrega de armas
El Gran ArtisteCapitán Frederick C. BockDimples 89Instrumentación de medición de plagas
Big StinkMayor James I. Hopkins, Jr.Muestras 90Observación de huelgas y fotografía
Full HouseMajor Ralph R. TaylorDimples 83Esparcimiento de huelga – no cumplió la misión

A las 03:47 hora de Tinian (GMT+10), 02:47 hora japonesa, en la mañana del 9 de agosto de 1945, el Bockscar, pilotado por la tripulación de Sweeney, despegó de la isla de Tinian con el Fat Man, con Kokura como objetivo principal y Nagasaki como objetivo secundario. El plan de la misión para el segundo ataque era casi idéntico al de la misión de Hiroshima, con dos B-29 volando una hora por delante como exploradores meteorológicos y dos B-29 adicionales en el vuelo de Sweeney para la instrumentación y el apoyo fotográfico de la misión. Sweeney despegó con su arma ya armada pero con los enchufes de seguridad eléctricos todavía puestos.

Durante la inspección previa al vuelo del Bockscar, el ingeniero de vuelo notificó a Sweeney que una bomba de transferencia de combustible inoperante hacía imposible utilizar los 2.400 litros (640 galones estadounidenses) de combustible que se transportaban en un tanque de reserva. Este combustible tendría que seguir llevándose hasta Japón y de vuelta, consumiendo aún más combustible. Reemplazar la bomba llevaría horas; trasladar el Fat Man a otro avión podría llevar el mismo tiempo y también era peligroso, ya que la bomba estaba activa. Por lo tanto, Tibbets y Sweeney decidieron que el Bockscar continuara la misión.

The before image looks like a city. In the after image, everything has been obliterated and it is recognisable as the same area only by the rivers running through it, which form an island in the centre of the photographs.
Nagasaki antes y después del bombardeo, después de que los incendios hubieran quemado

Esta vez, a Penney y Cheshire se les permitió acompañar la misión, volando como observadores en el tercer avión, Big Stink, pilotado por el oficial de operaciones del grupo, el mayor James I. Hopkins, Jr. Los observadores a bordo de los aviones meteorológicos informaron que ambos objetivos estaban despejados. Cuando el avión de Sweeney llegó al punto de reunión para su vuelo frente a la costa de Japón, Big Stink no pudo llegar a la cita. Según Cheshire, Hopkins se encontraba a distintas alturas, incluidos 2.700 metros (9.000 pies) más alto de lo que debería haber estado, y no estaba volando en círculos cerrados sobre Yakushima como se había acordado previamente con Sweeney y el capitán Frederick C. Bock, que estaba pilotando el B-29 de apoyo The Great Artiste. En cambio, Hopkins estaba volando en patrones de pata de perro de 64 kilómetros (40 millas). Aunque se le ordenó no sobrevolar el lugar por más de quince minutos, Sweeney siguió esperando a Big Stink durante cuarenta minutos. Antes de abandonar el punto de encuentro, Sweeney consultó a Ashworth, quien estaba a cargo de la bomba. Como comandante de la aeronave, Sweeney tomó la decisión de proceder al punto principal, la ciudad de Kokura.

Después de exceder el límite de tiempo de salida original en casi media hora, Bockscar, acompañado por El Gran Artista, se dirigió a Kokura, a treinta minutos de distancia. El retraso en el punto de encuentro había provocado nubes y humo a la deriva sobre Kokura debido a los incendios iniciados por un importante ataque con bombas incendiarias por parte de 224 B-29 en la cercana Yahata el día anterior. Además, la fábrica de acero de Yahata quemó intencionadamente alquitrán de hulla para producir humo negro. Las nubes y el humo hicieron que el 70 por ciento del área sobre Kokura quedara cubierta, oscureciendo el punto de mira. Se realizaron tres bombardeos durante los siguientes 50 minutos, quemando combustible y exponiendo el avión repetidamente a las fuertes defensas alrededor de Kokura, pero el bombardero no pudo caer visualmente. En el momento del tercer bombardeo, el fuego antiaéreo japonés se estaba acercando, y el segundo teniente Jacob Beser, que estaba monitoreando las comunicaciones japonesas, informó de actividad en las bandas de radio de dirección de cazas japoneses.

Con el combustible escaseando debido a la falla de la bomba de combustible, el Bockscar y el The Great Artiste se dirigieron a su objetivo secundario, Nagasaki. Los cálculos de consumo de combustible realizados en ruta indicaron que el Bockscar no tenía suficiente combustible para llegar a Iwo Jima y se vería obligado a desviarse a Okinawa, que se había convertido en territorio totalmente ocupado por los Aliados solo seis semanas antes. Después de decidir inicialmente que si Nagasaki estaba oculta a su llegada, la tripulación llevaría la bomba a Okinawa y la arrojaría al océano si era necesario, Ashworth estuvo de acuerdo con la sugerencia de Sweeney de que se utilizaría una aproximación por radar si el objetivo estaba oculto. Aproximadamente a las 07:50 hora japonesa, sonó una alerta de ataque aéreo en Nagasaki, pero la señal de "todo despejado" se dio a las 08:30. Cuando a las 10:53 hora japonesa (GMT+9) sólo se avistaron dos B-29 Superfortress, los japoneses aparentemente asumieron que los aviones sólo estaban en una misión de reconocimiento y no se dio ninguna otra alarma.

Unos minutos después, a las 11:00 hora japonesa, El Gran Artista dejó caer instrumentos sujetos a tres paracaídas. Estos instrumentos también contenían una carta sin firmar dirigida al profesor Ryokichi Sagane, un físico de la Universidad de Tokio que estudió con tres de los científicos responsables de la bomba atómica en la Universidad de California, Berkeley, instándole a informar al público sobre el peligro que entrañaban estas armas de destrucción masiva. Las autoridades militares encontraron los mensajes, pero no se los entregaron a Sagane hasta un mes después. En 1949, uno de los autores de la carta, Luis Álvarez, se reunió con Sagane y firmó la carta.

A las 11:01 hora japonesa, una abertura de último minuto en las nubes sobre Nagasaki permitió al bombardero de Bockscar', el capitán Kermit Beahan, avistar visualmente el objetivo como se le había ordenado. El arma Fat Man, que contenía un núcleo de unos 5 kg (11 lb) de plutonio, fue lanzada sobre el valle industrial de la ciudad. Explotó 47 segundos después, a las 11:02 hora japonesa, a 503 ± 10 m (1.650 ± 33 pies), sobre una cancha de tenis, a medio camino entre la fábrica de acero y armas Mitsubishi en el sur y el arsenal de Nagasaki en el norte. Esto fue casi 3 km (1,9 mi) al noroeste del hipocentro planeado; la explosión se limitó al valle de Urakami y una gran parte de la ciudad estaba protegida por las colinas intermedias. La explosión resultante liberó una energía equivalente a 21 ± 2 kt (87,9 ± 8,4 TJ). Big Stink detectó la explosión a 160 kilómetros (100 millas) de distancia y voló para observarla.

La bomba destruyó la iglesia romana católica Urakami Tenshudo
El Bockscar voló hacia Okinawa, a donde llegó con combustible suficiente para una única aproximación. Sweeney intentó contactar repetidamente con la torre de control para obtener autorización de aterrizaje, pero no recibió respuesta. Pudo ver un tráfico aéreo pesado aterrizando y despegando del aeródromo de Yontan. Encendiendo todas las bengalas a bordo para alertar al campo sobre su aterrizaje de emergencia, el Bockscar aterrizó rápidamente a 230 km/h (140 mph) en lugar de los 190 kilómetros por hora (120 mph) normales. El motor número dos se apagó por falta de combustible cuando comenzó la aproximación final. Aterrizó con solo tres motores a mitad de la pista de aterrizaje, el Bockscar rebotó en el aire nuevamente durante unos 7,6 metros (25 pies) antes de estrellarse nuevamente contra el suelo con fuerza. El pesado B-29 viró a la izquierda y se dirigió hacia una fila de bombarderos B-24 estacionados antes de que los pilotos lograran recuperar el control. Sus hélices reversibles no eran suficientes para frenar adecuadamente el avión y, con los dos pilotos pisando los frenos, el Bockscar realizó un viraje de 90 grados al final de la pista para evitar salirse de ella. Un segundo motor se paró por agotamiento de combustible antes de que el avión se detuviera.

Después de la misión, hubo confusión sobre la identificación del avión. El primer testimonio ocular del corresponsal de guerra William L. Laurence del The New York Times, que acompañó la misión a bordo del avión pilotado por Bock, informó que Sweeney lideraba la misión en The Great Artiste. También anotó que su número de "Victor" era el 77, que era el de Bockscar. Laurence había entrevistado a Sweeney y su tripulación, y sabía que se referían a su avión como The Great Artiste. A excepción del Enola Gay, ninguno de los B-29 del 393.º escuadrón había tenido nombres pintados en el morro, un hecho que el propio Laurence anotó en su relato. Sin saber que se había producido un cambio de avión, Laurence supuso que Victor 77 era El Gran Artista, cuando en realidad era Victor 89.

Eventos en el terreno

Aunque la bomba fue más potente que la utilizada en Hiroshima, sus efectos se limitaron a las laderas del estrecho valle de Urakami. De los 7.500 empleados japoneses que trabajaban en la planta de municiones Mitsubishi, incluidos estudiantes y trabajadores regulares "movilizados", murieron 6.200. También murieron entre 17.000 y 22.000 personas que trabajaban en otras plantas y fábricas de guerra de la ciudad. El informe del Proyecto Manhattan de 1946 estimó 39.000 muertos y 25.000 heridos, y el informe de la Comisión Conjunta dirigida por Estados Unidos de 1951 estimó 39.214 muertos y 25.153 heridos; las reconsideraciones dirigidas por Japón en la década de 1970 estimaron 70.000 muertos en Nagasaki a finales de año. Según una estimación moderna de la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación (RERF), en el momento del bombardeo la población de la ciudad era de entre 250.000 y 270.000 habitantes, de los cuales entre 60.000 y 80.000 habían muerto a finales de año.

Yōsuke Yamahata fotografió a este niño incinerado en Nagasaki. Las fuerzas estadounidenses censuraron tales imágenes en Japón hasta 1952.

A diferencia de la cifra de muertos militares de Hiroshima, sólo 150 soldados japoneses murieron en el acto, incluidos 36 del 134º Regimiento Antiaéreo de la 4ª División Antiaérea. Al menos ocho prisioneros de guerra aliados murieron a causa del bombardeo, y es posible que hayan muerto hasta trece. Entre las ocho muertes confirmadas se encontraban un prisionero de guerra británico, el cabo de la Real Fuerza Aérea Ronald Shaw, y siete prisioneros de guerra holandeses. Un prisionero de guerra estadounidense, Joe Kieyoomia, estaba en Nagasaki en el momento del bombardeo, pero sobrevivió, al parecer porque las paredes de hormigón de su celda lo protegieron de los efectos de la bomba. Había 24 prisioneros de guerra australianos en Nagasaki, todos los cuales sobrevivieron.

El radio de destrucción total fue de aproximadamente 1,6 km (1 mi), seguido de incendios en la parte norte de la ciudad hasta 3,2 km (2 mi) al sur de la bomba. Aproximadamente el 58 por ciento de la planta de armas Mitsubishi resultó dañada, y aproximadamente el 78 por ciento de la fábrica de acero Mitsubishi. La fábrica de Mitsubishi Electric sufrió solo un 10 por ciento de daños estructurales, ya que estaba en el límite de la zona de destrucción principal. El arsenal de Nagasaki fue destruido en la explosión. Aunque también se produjeron muchos incendios después del bombardeo, a diferencia de Hiroshima, donde había suficiente densidad de combustible disponible, en Nagasaki no se desarrolló una tormenta de fuego porque las áreas dañadas no proporcionaron suficiente combustible para generar el fenómeno. En cambio, el viento ambiental impulsó la propagación del fuego a lo largo del valle. Si la bomba hubiera sido lanzada con mayor precisión en el punto de mira previsto, que era el centro de Nagasaki en el corazón del distrito histórico, la destrucción de la infraestructura médica y administrativa habría sido aún mayor.

Al igual que en Hiroshima, el bombardeo desorganizó gravemente las instalaciones médicas de la ciudad. Se construyó un hospital provisional en la escuela primaria Shinkozen, que sirvió como centro médico principal. Los trenes seguían funcionando y evacuaron a muchas víctimas a hospitales de pueblos cercanos. Un equipo médico de un hospital naval llegó a la ciudad por la tarde y las brigadas de bomberos de los pueblos vecinos ayudaron a apagar los incendios. Takashi Nagai era un médico que trabajaba en el departamento de radiología del Hospital de la Facultad de Medicina de Nagasaki. Recibió una herida grave que le cortó la arteria temporal derecha, pero se unió al resto del personal médico superviviente para tratar a las víctimas del bombardeo.

La explosión de la bomba atómica generó una tormenta de viento de varios kilómetros de ancho que arrastró cenizas, polvo y escombros sobre las cadenas montañosas que rodean Nagasaki. Aproximadamente 20 minutos después del bombardeo, cayó una lluvia negra con la consistencia del barro o el petróleo que transportó material radiactivo durante una o dos horas antes de aclararse.

Planes para más ataques atómicas contra Japón

Memorándum de Leslie Groves a George C. Marshall sobre la tercera bomba, con la caverna escrita a mano de Marshall que la tercera bomba no se utiliza sin instrucción presidencial expresa

Había planes para realizar más ataques contra Japón después de Hiroshima y Nagasaki. Groves esperaba tener otra bomba atómica "Fat Man" lista para su uso el 19 de agosto, con tres más en septiembre y otras tres en octubre. Una segunda bomba Little Boy (que utilizaba U-235) no estaría disponible hasta diciembre de 1945. El 10 de agosto, envió un memorando a Marshall en el que escribía que "la próxima bomba... debería estar lista para su lanzamiento en el primer clima adecuado después del 17 o 18 de agosto". El memorando de hoy contiene un comentario escrito a mano por Marshall: "No se lanzará sobre Japón sin autorización expresa del Presidente".

En la reunión de gabinete de esa mañana, Truman discutió estas acciones. James Forrestal parafraseó a Truman diciendo que "habrá más lanzamientos de bombas atómicas", mientras que Henry A. Wallace registró en su diario que: "Truman dijo que había dado órdenes de detener los bombardeos atómicos. Dijo que la idea de eliminar a otras 100.000 personas era demasiado horrible. No le gustaba la idea de matar, como dijo, a "todos esos niños".'" La orden anterior de que las ciudades objetivo fueran atacadas con bombas atómicas "tal como estaban preparadas" fue modificada. Ya había un debate en el Departamento de Guerra sobre la conservación de las bombas que se estaban produciendo en ese momento para la Operación Downfall, y Marshall sugirió a Stimson que las ciudades restantes en la lista de objetivos se libraran de los ataques con bombas atómicas.

Se prepararon dos conjuntos más de Fat Man y se programó que salieran de Kirtland Field hacia Tinian el 11 y el 14 de agosto, y LeMay ordenó a Tibbets que regresara a Albuquerque, Nuevo México, para recogerlos. En Los Álamos, los técnicos trabajaron 24 horas seguidas para moldear otro núcleo de plutonio. Aunque estaba moldeado, todavía necesitaba ser prensado y revestido, lo que llevaría hasta el 16 de agosto. Por lo tanto, podría haber estado listo para su uso el 19 de agosto. Incapaz de comunicarse con Marshall, Groves ordenó por su propia cuenta el 13 de agosto que el núcleo no debía ser enviado.

Entrega del Japón y ocupación subsiguiente

Hasta el 9 de agosto, el consejo de guerra de Japón siguió insistiendo en sus cuatro condiciones para la rendición. El gabinete en pleno se reunió a las 14:30 del 9 de agosto y pasó la mayor parte del día debatiendo la rendición. Anami admitió que la victoria era improbable, pero argumentó a favor de continuar la guerra. La reunión terminó a las 17:30 sin que se hubiera llegado a ninguna decisión. Suzuki fue al palacio para informar sobre el resultado de la reunión, donde se reunió con Kōichi Kido, el Lord Guardián del Sello Privado de Japón. Kido le informó de que el emperador había acordado celebrar una conferencia imperial y dio una fuerte indicación de que el emperador consentiría en la rendición con la condición de que se conservara el kokutai. Se celebró una segunda reunión del gabinete a las 18:00. Sólo cuatro ministros apoyaron la posición de Anami de adherirse a las cuatro condiciones, pero como las decisiones del gabinete tenían que ser unánimes, no se llegó a ninguna decisión antes de que terminara a las 22:00.

Para convocar una conferencia imperial se necesitaban las firmas del primer ministro y de los dos jefes de servicio, pero el secretario jefe del gabinete, Hisatsune Sakomizu, ya había obtenido las firmas de Toyoda y del general Yoshijirō Umezu con antelación, y no cumplió su promesa de informarles si se iba a celebrar una reunión. La reunión comenzó a las 23:50. A las 02:00 del 10 de agosto no se había llegado a ningún consenso, pero el emperador dio su "decisión sagrada", autorizando al ministro de Asuntos Exteriores, Shigenori Tōgō, a notificar a los aliados que Japón aceptaría sus términos con una condición: que la declaración "no incluyera ninguna demanda que perjudicara las prerrogativas de Su Majestad como gobernante soberano".

El 12 de agosto, el Emperador informó a la familia imperial de su decisión de rendirse. Uno de sus tíos, el príncipe Asaka, preguntó si la guerra continuaría si no se podía preservar el kokutai. Hirohito simplemente respondió: "Por supuesto". Como las condiciones aliadas parecían dejar intacto el principio de la preservación del trono, Hirohito grabó el 14 de agosto su anuncio de capitulación, que fue transmitido a la nación japonesa al día siguiente a pesar de un intento de golpe de estado militar por parte de militaristas opuestos a la rendición.

En el quinto párrafo de su declaración, Hirohito sólo menciona la duración del conflicto y no menciona explícitamente a los soviéticos como un factor para la rendición:

Pero ahora la guerra duró casi cuatro años. A pesar de lo mejor que ha sido hecho por cada uno, la lucha galante de fuerzas militares y navales, la diligencia y asiduidad de Nuestros siervos del Estado y el servicio dedicado de Nuestros cien millones de personas, la situación de guerra se ha desarrollado no necesariamente a la ventaja de Japón, mientras que las tendencias generales del mundo se han vuelto contra su interés.

El sexto párrafo de Hirohito menciona específicamente el uso de artefactos nucleares, desde el punto de vista de los daños sin precedentes que causaron:

Además, el enemigo ha comenzado a emplear una bomba nueva y más cruel, cuyo poder es, de hecho, incalculable, llevar el número de vidas inocentes. Si continuamos luchando, no sólo resultaría en un colapso final y la destruccion de la nación japonesa, sino que también conduciría a la extinción total de la civilización humana.

El séptimo párrafo explica el motivo del fin de las hostilidades contra los aliados:

Tal es el caso, ¿cómo vamos a salvar a los millones de nuestros sujetos, o a expiarnos ante los espíritus santificados de nuestros antepasados imperiales? Esta es la razón por la que hemos ordenado la aceptación de las disposiciones de la declaración conjunta de los poderes.

En su "Rescripto a los soldados y marineros", pronunciado el 17 de agosto, Hirohito no hizo referencia a las bombas atómicas ni a la posible extinción humana, y en cambio describió la declaración de guerra soviética como "una amenaza para los cimientos mismos de la existencia del Imperio".

Reportaje

La primera página de Chicago Daily Tribune fechada el 8 de agosto de 1945. La caricatura se refiere al ataque de Pearl Harbor japonés para racionalizar el bombardeo atómico americano.
El Hiroshima arruina en marzo y abril de 1946, por Daniel A. McGovern y Harry Mimura

El 10 de agosto de 1945, el día después del bombardeo de Nagasaki, el fotógrafo militar Yōsuke Yamahata, el corresponsal Higashi y el artista Yamada llegaron a la ciudad con instrucciones de registrar la destrucción con fines propagandísticos. Yamahata tomó decenas de fotografías y el 21 de agosto aparecieron en el Mainichi Shimbun, un periódico japonés muy popular. Tras la rendición de Japón y la llegada de las fuerzas estadounidenses, se incautaron copias de sus fotografías en medio de la consiguiente censura, pero algunos registros han sobrevivido.

Leslie Nakashima, ex periodista de United Press (UP), presentó el primer relato personal de la escena que apareció en los periódicos estadounidenses. Observó que un gran número de sobrevivientes seguían muriendo a causa de lo que más tarde se reconocería como envenenamiento por radiación. El 31 de agosto, The New York Times publicó una versión abreviada de su artículo del 27 de agosto en UP. Se omitieron casi todas las referencias al envenenamiento por uranio. Se agregó una nota del editor para decir que, según los científicos estadounidenses, "la bomba atómica no tendrá efectos secundarios duraderos".

Un telegrama enviado por Fritz Bilfinger, delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el 30 de agosto de 1945 desde Hiroshima

Wilfred Burchett fue también uno de los primeros periodistas occidentales que visitó Hiroshima después del bombardeo. Llegó solo en tren desde Tokio el 2 de septiembre, desafiando la prohibición de viajar impuesta a los corresponsales occidentales. El despacho de Burchett, "La plaga atómica", fue impreso por el periódico Daily Express de Londres el 5 de septiembre de 1945. Los informes de Nakashima y Burchett informaron al público por primera vez de los efectos espantosos de la radiación y la lluvia radiactiva: quemaduras por radiación y envenenamiento por radiación, que a veces duraban más de treinta días después de la explosión. Burchett señaló especialmente que la gente moría "horriblemente" después de sangrar por los orificios, y que su carne se pudría por los agujeros de inyección donde se administraba vitamina A, sin ningún resultado.

The New York Times aparentemente cambió de postura y publicó en primera plana un artículo de Bill Lawrence que confirmaba la existencia de una terrible enfermedad en Hiroshima, donde muchos presentaban síntomas como pérdida de cabello y vómitos con sangre antes de morir. Lawrence había accedido a la ciudad como parte de una gira de prensa para promocionar la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. Sin embargo, algunos periodistas se horrorizaron con la escena y se refirieron a lo que vieron como un "laboratorio de la muerte" plagado de "conejillos de indias humanos". El general MacArthur consideró que el reportaje había pasado de ser una buena publicidad a una mala publicidad y amenazó con someter a juicio militar a todo el grupo. Retiró la acreditación de prensa de Burchett y expulsó al periodista de las zonas de ocupación. Las autoridades también lo acusaron de estar bajo la influencia de la propaganda japonesa y más tarde suprimieron otra historia, sobre el bombardeo de Nagasaki, de George Weller, del Chicago Daily News. Menos de una semana después de que se publicara su artículo en el New York Times, Lawrence también se retractó y descartó los informes sobre la enfermedad por radiación como intentos japoneses de socavar la moral estadounidense.

En septiembre de 1945, un miembro del United States Strategic Bombing Survey, el teniente Daniel A. McGovern, llegó para documentar los efectos del bombardeo de Japón. Para ello, utilizó un equipo de filmación que lo documentó a principios de 1946. El equipo filmó 27.000 m (90.000 pies) de película, lo que dio como resultado un documental de tres horas titulado Los efectos de las bombas atómicas contra Hiroshima y Nagasaki. El documental incluía imágenes de hospitales, edificios y automóviles quemados, e hileras de cráneos y huesos en el suelo. Se clasificó como "secreto" durante los siguientes 22 años. La compañía cinematográfica Nippon Eigasha empezó a enviar camarógrafos a Nagasaki e Hiroshima en septiembre de 1945. El 24 de octubre de 1945, un policía militar estadounidense impidió que un camarógrafo de Nippon Eigasha siguiera filmando en Nagasaki. Las autoridades estadounidenses confiscaron todos los carretes de Nippon Eigasha, pero el gobierno japonés los solicitó y los desclasificó. La publicación de imágenes de la ciudad después del ataque y de algunas investigaciones sobre los efectos del ataque se vieron restringidas durante la ocupación de Japón, pero la revista Chugoku Bunka, con sede en Hiroshima, en su primer número publicado el 10 de marzo de 1946, se dedicó a detallar los daños causados por el bombardeo.

Según se informa, el libro Hiroshima, escrito por John Hersey, ganador del premio Pulitzer y publicado originalmente en forma de artículo en The New Yorker, llegó a Tokio en inglés en enero de 1947, y la versión traducida se publicó en Japón en 1949. Narraba las historias de las vidas de seis sobrevivientes de las bombas inmediatamente antes y meses después del lanzamiento de la bomba Little Boy. A partir de 1974, se comenzó a recopilar una recopilación de dibujos y obras de arte realizadas por los sobrevivientes de los bombardeos, que se completó en 1977 y, en formato de libro y exposición, se tituló El fuego inolvidable.

La vida entre los escombros en Hiroshima en marzo y abril de 1946. Film footage taken by Lieutenant Daniel A. McGovern (director) and Harry Mimura (cameraman) for a United States Strategic Bombing Survey project.

El bombardeo sorprendió a Otto Hahn y a otros científicos atómicos alemanes, a quienes los británicos retuvieron en Farm Hall durante la Operación Epsilon. Hahn declaró que no creía que un arma atómica "fuera posible hasta dentro de veinte años"; Werner Heisenberg no creyó la noticia al principio. Carl Friedrich von Weizsäcker dijo: "Creo que es terrible que los estadounidenses lo hayan hecho. Creo que es una locura por su parte", pero Heisenberg respondió: "Se podría decir igualmente: "Esa es la forma más rápida de terminar la guerra". Hahn estaba agradecido de que el proyecto alemán no hubiera tenido éxito en el desarrollo de "un arma tan inhumana". Karl Wirtz observó que incluso si así hubiera sido, "habríamos arrasado Londres, pero aún así no habríamos conquistado el mundo, y entonces nos los habrían lanzado encima".

Hahn dijo a los demás: "Una vez quise sugerir que todo el uranio debería ser arrojado al fondo del océano". El Vaticano estuvo de acuerdo; L'Osservatore Romano lamentó que los inventores de la bomba no destruyeran el arma para beneficio de la humanidad. El reverendo Cuthbert Thicknesse, decano de St Albans, prohibió utilizar la abadía de St Albans para un servicio de acción de gracias por el fin de la guerra, calificando el uso de armas atómicas de "acto de masacre indiscriminada y generalizada". No obstante, la noticia del bombardeo atómico fue recibida de forma más positiva en los Estados Unidos; una encuesta de la revista Fortune a finales de 1945 mostró que una minoría significativa de estadounidenses (23 por ciento) deseaba que se hubieran lanzado más bombas atómicas sobre Japón. La respuesta positiva inicial fue apoyada por las imágenes presentadas al público (principalmente las poderosas imágenes de la nube en forma de hongo). En esa época, en Estados Unidos era una práctica común que los editores excluyeran las imágenes gráficas de la muerte de las películas, revistas y periódicos.

Presuntas víctimas

Imágenes de película silenciosas tomadas en Hiroshima en marzo de 1946 mostrando a sobrevivientes con quemaduras severas y cicatrices de keloide. Se pidió a los sobrevivientes que se pusieran de pie en la orientación que estaban en el momento del flash, para documentar y transmitir la naturaleza de la línea de visión de las quemaduras flash, y para mostrar que, al igual que una quemadura de sol, ropa gruesa y tela ofrecía protección en muchos casos. La contractura a veces extensiva de la cicatriz de quemaduras no es inusual, siendo común a todas las quemaduras de segundo y tercer grado cuando cubren una gran área de la piel.

Se calcula que en 1945 murieron entre 90.000 y 166.000 personas en Hiroshima (entre el 26 y el 49 por ciento de su población) y entre 60.000 y 80.000 personas en Nagasaki (entre el 22 y el 32 por ciento de su población), la mayoría de las cuales murieron el mismo día de los bombardeos, debido a la fuerza y el calor de las propias explosiones. Casi todas las demás víctimas murieron en un plazo de dos a cuatro meses, debido a la exposición a la radiación y las complicaciones resultantes.

Un informe de la Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica (ABCC) habla de 6.882 personas examinadas en Hiroshima y 6.621 personas examinadas en Nagasaki, que estaban en su mayoría a 2.000 metros (6.600 pies) del hipocentro, que sufrieron lesiones por la explosión y el calor, pero murieron por complicaciones frecuentemente agravadas por el síndrome de radiación aguda (ARS), todo ello en un plazo de unos 20 a 30 días. Muchas personas que no resultaron heridas por la explosión acabaron muriendo también en ese plazo tras sufrir ARS. En aquel momento, los médicos no tenían ni idea de cuál era la causa y no podían tratar eficazmente la enfermedad. Midori Naka fue la primera muerte certificada oficialmente como resultado de envenenamiento por radiación o, como muchos la llamaban, la "enfermedad de la bomba atómica". Estaba a unos 650 metros (2.130 pies) del hipocentro de Hiroshima y moriría el 24 de agosto de 1945 tras viajar a Tokio. En su momento, no se le prestó la debida atención, pero la dosis de radiación promedio que mataría aproximadamente al 50 por ciento de los adultos (LD50) se redujo aproximadamente a la mitad; es decir, las dosis más pequeñas se volvieron más letales cuando el individuo sufría lesiones politraumáticas concurrentes por explosión o quemaduras. Las lesiones cutáneas convencionales que cubren una gran área con frecuencia resultan en una infección bacteriana; el riesgo de sepsis y muerte aumenta cuando una dosis de radiación generalmente no letal suprime moderadamente el recuento de glóbulos blancos.

En la primavera de 1948, se creó la ABCC de conformidad con una directiva presidencial de Truman a la Academia Nacional de Ciencias y al Consejo Nacional de Investigación para que llevaran a cabo investigaciones sobre los efectos tardíos de la radiación entre los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki. En 1956, la ABCC publicó El efecto de la exposición a las bombas atómicas en la interrupción del embarazo en Hiroshima y Nagasaki. La ABCC se convirtió en la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación (RERF) el 1 de abril de 1975. La RERF, una organización binacional dirigida tanto por los Estados Unidos como por el Japón, sigue en funcionamiento en la actualidad.

El cáncer aumenta

Los cánceres no aparecen inmediatamente después de la exposición a la radiación; en cambio, el cáncer inducido por la radiación tiene un período de latencia mínimo de unos cinco años o más, y la leucemia de unos dos años o más, alcanzando su pico máximo alrededor de seis a ocho años después. Jarrett Foley publicó los primeros informes importantes sobre el aumento significativo de la incidencia de esta última entre los supervivientes. Casi todos los casos de leucemia durante los siguientes 50 años se dieron en personas expuestas a más de 1 Gy. De manera estrictamente dependiente de su distancia al hipocentro, en el Estudio de la duración de la vida de 1987, realizado por la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación, se observó un exceso estadístico de 507 cánceres, de letalidad indefinida, en 79.972 hibakusha que todavía vivían entre 1958 y 1987 y que participaron en el estudio. A medida que el estudio epidemiológico avanza en el tiempo, el RERF estima que, de 1950 a 2000, el 46 por ciento de las muertes por leucemia, que pueden incluir a Sadako Sasaki, y el 11 por ciento de los cánceres sólidos de letalidad no especificada, probablemente se debieron a la radiación de las bombas o a otros efectos posteriores al ataque en la ciudad, con un exceso estadístico de 200 muertes por leucemia y 1.700 cánceres sólidos de letalidad no declarada. Ambas estadísticas se derivan de la observación de aproximadamente la mitad del total de sobrevivientes, estrictamente aquellos que participaron en el estudio. Un metaanálisis de 2016 encontró que la exposición a la radiación aumenta el riesgo de cáncer, pero también que la esperanza de vida promedio de los sobrevivientes se redujo solo unos pocos meses en comparación con los que no estuvieron expuestos a la radiación.

Investigación de defectos de nacimiento

Durante el período de preimplantación, es decir, de uno a diez días después de la concepción, la exposición intrauterina a una radiación de al menos 0,2 Gy puede causar complicaciones de implantación y la muerte del embrión humano. Se desconoce el número de abortos provocados por la radiación de los bombardeos durante este período radiosensible.

Uno de los primeros estudios realizados por la ABCC se centró en los resultados de los embarazos ocurridos en Hiroshima y Nagasaki, y en una ciudad de control, Kure, situada a 29 km (18 millas) al sur de Hiroshima, para discernir las condiciones y los resultados relacionados con la exposición a la radiación. James V. Neel dirigió el estudio que descubrió que el número total de defectos congénitos no era significativamente mayor entre los hijos de las supervivientes que estaban embarazadas en el momento de los bombardeos. También estudió la longevidad de los niños que sobrevivieron a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, informando que entre el 90 y el 95 por ciento seguían vivos 50 años después.

Si bien la Academia Nacional de Ciencias planteó la posibilidad de que el procedimiento de Neel no filtrara a la población de Kure para detectar una posible exposición a la radiación, lo que podría sesgar los resultados, en general, se produjo un aumento estadísticamente insignificante de los defectos congénitos directamente después de los bombardeos de Nagasaki e Hiroshima cuando se tomaron las ciudades en su conjunto, en términos de distancia a los hipocentros. Sin embargo, Neel y otros observaron que en aproximadamente 50 humanos que tenían una edad gestacional temprana en el momento del bombardeo y que se encontraban a aproximadamente 1 kilómetro (0,62 millas) del hipocentro, se observó un aumento de la microencefalia y la anencefalia al nacer, y la incidencia de estas dos malformaciones en particular fue casi tres veces mayor de lo que se esperaba en comparación con el grupo de control en Kure.

En 1985, el genetista de la Universidad Johns Hopkins, James F. Crow, examinó la investigación de Neel y confirmó que el número de defectos congénitos no era significativamente mayor en Hiroshima y Nagasaki. Muchos miembros de la ABCC y su sucesora, la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación (RERF), seguían buscando posibles defectos congénitos entre los supervivientes décadas después, pero no encontraron pruebas de que fueran significativamente comunes entre los supervivientes o hereditarios en los hijos de los supervivientes.

Investigaciones sobre el desarrollo del cerebro

A pesar del pequeño tamaño de la muestra de 1.600 a 1.800 personas que se declararon expuestas prenatalmente en el momento de los bombardeos, que se encontraban en estrecha proximidad a los dos hipocentros, para sobrevivir a la absorción intrauterina de una dosis sustancial de radiación y luego al ambiente desnutrido posterior al ataque, los datos de esta cohorte respaldan el aumento del riesgo de retraso mental grave (SMR), que se observó en unos 30 individuos, siendo el SMR un resultado común de la microencefalia antes mencionada. Si bien la falta de datos estadísticos, con solo 30 individuos de 1.800, impide una determinación definitiva de un punto umbral, los datos recopilados sugieren una dosis intrauterina o fetal umbral para SMR, en el período más radiosensible del desarrollo cognitivo, cuando hay el mayor número de células neuronales indiferenciadas (8 a 15 semanas después de la concepción) que comienza con una dosis umbral de aproximadamente "0,09" hasta 0,15 Gy, con un riesgo que luego aumenta linealmente hasta una tasa de SMR del 43 por ciento cuando se expone a una dosis fetal de 1 Gy en cualquier momento durante estas semanas de neurogénesis rápida.

Sin embargo, en ambos lados de esta edad radiosensible, ninguno de los expuestos prenatalmente a los bombardeos a una edad menor a 8 semanas, es decir antes de la sinaptogénesis o a una edad gestacional superior a 26 semanas "fueron observados como retrasados mentales", por lo que la condición se limitó únicamente a aquellos de 8 a 26 semanas de edad y que absorbieron más de aproximadamente "0,09" a "0,15" Gy de energía de radiación rápida.

El análisis de los resultados de la exposición prenatal en términos de coeficiente intelectual y expedientes escolares determinó el comienzo de una reducción estadísticamente significativa en ambos casos, cuando la exposición a más de 0,1 a 0,5 gray, durante el mismo período gestacional de 8 a 25 semanas. Sin embargo, fuera de este período, antes de las 8 semanas y después de las 26 después de la concepción, "no hay evidencia de un efecto relacionado con la radiación en el rendimiento escolar".

La información sobre las dosis en términos de energía absorbida en unidades de grays y rads –en lugar de los sievert biológicamente significativos y biológicamente ponderados tanto en los datos de SMR como en los de rendimiento cognitivo– es típica. Se sugiere que la variación de la dosis umbral informada entre las dos ciudades es una manifestación de la diferencia entre la absorción de rayos X y neutrones, ya que Little Boy emitió un flujo de neutrones sustancialmente mayor, mientras que el Baratol que rodeaba el núcleo de Fat Man filtró o desplazó el perfil de radiación neutrónica absorbida, de modo que la dosis de energía de radiación recibida en Nagasaki fue principalmente la de la exposición a rayos X/rayos gamma. Comparemos esto con el entorno a 1500 metros del hipocentro de Hiroshima, donde la dosis intrauterina dependía más de la absorción de neutrones, que tienen un efecto biológico más alto por unidad de energía absorbida. A partir del trabajo de reconstrucción de la dosis de radiación, la dosimetría estimada en Hiroshima todavía tiene la mayor incertidumbre, ya que el diseño de la bomba Little Boy nunca se probó antes del despliegue ni después; Por lo tanto, el perfil de radiación estimado absorbido por los individuos en Hiroshima requirió una mayor confianza en los cálculos que las mediciones japonesas de suelo, hormigón y tejas, que comenzaron a alcanzar niveles precisos y, por lo tanto, a informar a los investigadores, en la década de 1990.

Se han llevado a cabo muchas otras investigaciones sobre los resultados cognitivos, como la esquizofrenia como resultado de la exposición prenatal, sin observar "ninguna relación lineal estadísticamente significativa". Se sugiere que en los más extremadamente expuestos, aquellos que sobrevivieron a un kilómetro o menos de los hipocentros, surge una tendencia similar a la observada en la SMR, aunque el tamaño de la muestra es demasiado pequeño para determinarlo con alguna significación.

Hibakusha

ToriiNagasaki, Japón. Torii de una pata en el fondo

Los supervivientes de los bombardeos se llaman hibakusha (被爆者, pronunciado [çibaꜜkɯ̥ɕa] o [çibakɯ̥ꜜɕa]), una palabra japonesa que se traduce como "personas afectadas por la explosión". El gobierno japonés ha reconocido a unas 650.000 personas como hibakusha. A fecha de 31 de marzo de 2024, 106.825 seguían con vida, la mayoría en Japón. El gobierno de Japón reconoce que aproximadamente el uno por ciento de ellos padecen enfermedades causadas por la radiación. Los monumentos conmemorativos de Hiroshima y Nagasaki contienen listas de los nombres de los hibakusha que se sabe que murieron desde los bombardeos. Los monumentos, que se actualizan anualmente en los aniversarios de los bombardeos, a fecha de agosto de 2024, registran los nombres de más de 540.000 hibakusha; 344.306 en Hiroshima y 198.785 en Nagasaki.

Si hablan de sus orígenes, los hibakusha y sus hijos fueron (y siguen siendo) víctimas de discriminación y exclusión basadas en el miedo para casarse o trabajar debido a la ignorancia pública; gran parte del público sigue creyendo que los hibakusha son portadores de alguna enfermedad hereditaria o incluso contagiosa. Esto es así a pesar de que no se ha encontrado ningún aumento estadísticamente demostrable de defectos de nacimiento/malformaciones congénitas entre los niños concebidos posteriormente nacidos de supervivientes de las armas nucleares utilizadas en Hiroshima y Nagasaki, ni se ha encontrado en los niños concebidos posteriormente de supervivientes de cáncer que habían recibido previamente radioterapia. Las mujeres supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, que pudieron concebir, que estuvieron expuestas a cantidades sustanciales de radiación, tuvieron hijos sin una incidencia de anomalías/defectos de nacimiento superior a la que se observa en la media japonesa. Un estudio sobre los efectos psicológicos a largo plazo de los atentados en los supervivientes reveló que, incluso 17 a 20 años después de que se produjeran, los supervivientes mostraban una mayor prevalencia de síntomas de ansiedad y somatización.

Dobles sobrevivientes

Se estima que unas 200 personas de Hiroshima buscaron refugio en Nagasaki. El documental de 2006 Twice Survived: The Doubly Atomic Bombed of Hiroshima and Nagasaki documentó 165 nijū hibakusha (lit. personas afectadas por una doble explosión), nueve de las cuales afirmaron haber estado en la zona de la explosión en ambas ciudades. El 24 de marzo de 2009, el gobierno japonés reconoció oficialmente a Tsutomu Yamaguchi como doble hibakusha. Se confirmó que se encontraba a 3 km (1,9 millas) de la zona cero de Hiroshima en un viaje de negocios cuando detonó la bomba. Sufrió quemaduras graves en el costado izquierdo y pasó la noche en Hiroshima. Llegó a su ciudad natal de Nagasaki el 8 de agosto, el día antes del bombardeo, y estuvo expuesto a la radiación residual mientras buscaba a sus familiares. Fue el primer superviviente oficialmente reconocido de ambos atentados. Murió en 2010 de cáncer de estómago.

Sobrevivientes coreanos

Durante la guerra, Japón trajo a Japón hasta 670.000 reclutas coreanos para que trabajaran como mano de obra forzada. Entre 5.000 y 8.000 coreanos murieron en Hiroshima y entre 1.500 y 2.000 en Nagasaki. Los supervivientes coreanos tuvieron dificultades para luchar por el mismo reconocimiento que los Hibakusha recibieron todos los supervivientes japoneses, una situación que dio lugar a que se les negaran los beneficios de salud gratuitos en Japón. La mayoría de los problemas se resolvieron finalmente en 2008 mediante demandas judiciales.

Memoriales

Hiroshima

El 17 de septiembre de 1945, Hiroshima fue azotada por el tifón Ida. Más de la mitad de los puentes fueron destruidos y las carreteras y vías férreas sufrieron daños, devastando aún más la ciudad. La población aumentó de 83.000 habitantes poco después del bombardeo a 146.000 en febrero de 1946. La ciudad fue reconstruida después de la guerra, con la ayuda del gobierno nacional a través de la Ley de Construcción de la Ciudad Memorial de la Paz de Hiroshima aprobada en 1949. Esta ley proporcionó asistencia financiera para la reconstrucción, junto con terrenos donados que anteriormente eran propiedad del gobierno nacional y se utilizaban para fines militares. En 1949, se seleccionó un diseño para el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima. El Centro de Promoción Industrial de la Prefectura de Hiroshima, el edificio sobreviviente más cercano al lugar de la detonación de la bomba, fue designado como el Monumento a la Paz de Hiroshima. El Museo Memorial de la Paz de Hiroshima se inauguró en 1955 en el Parque de la Paz. Hiroshima también contiene una Pagoda de la Paz, construida en 1966 por Nipponzan-Myōhōji-Daisanga.

El 27 de enero de 1981, el Comité de Selección de Reliquias del Bombardeo Atómico de Hiroshima anunció la construcción de placas conmemorativas en nueve sitios históricos relacionados con el bombardeo de ese año. La Cúpula Genbaku, el Hospital Shima (hipocentro) y el Puente Motoyasu [ja] descubrieron placas con fotografías y descripciones históricas. Entre los demás lugares planificados se encuentran la calle comercial Hondō, el Hospital Militar Nº 2 de Motomachi, el Hospital de la Cruz Roja de Hiroshima, la Escuela Primaria Fukuromachi, el Ayuntamiento de Hiroshima y la Estación de Hiroshima. El comité también planeó colocar 30 placas conmemorativas en tres años.

Vista panorámica de Hiroshima Peace Memorial Park. El Genbaku La cúpula se puede ver en el centro izquierdo de la imagen, el puente de Motoyasu se puede ver en la derecha de la imagen. El objetivo original de la bomba era el puente Aioi en forma de T visto en la izquierda de la imagen.

Nagasaki

Nagasaki fue reconstruida y cambió radicalmente su forma después de la guerra. El ritmo de reconstrucción fue inicialmente lento y las primeras viviendas de emergencia sencillas no se entregaron hasta 1946. El objetivo de la reurbanización era reemplazar las industrias de guerra por el comercio exterior, la construcción naval y la pesca. Esto se declaró formalmente cuando se aprobó la Ley de Reconstrucción de la Ciudad Cultural Internacional de Nagasaki en mayo de 1949. Se construyeron nuevos templos, así como nuevas iglesias debido al aumento de la presencia del cristianismo. El Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki abrió a mediados de la década de 1990.

Algunos de los escombros se dejaron como monumento conmemorativo, como un torii en el santuario de Sannō y un arco cerca de la zona cero. En 2013, cuatro lugares fueron designados Monumentos Registrados para brindar protección legal contra futuros desarrollos. Estos cuatro sitios, junto con la "zona cero" (el hipocentro de la explosión de la bomba atómica) fueron designados colectivamente Sitio Histórico Nacional en 2016. Estos sitios incluyen:

  • antigua Escuela Primaria de la Ciudad de Nagasaki ()Нели ци 民). No había niños en el edificio escolar en ese momento, ya que el edificio estaba siendo utilizado para el departamento de nóminas de la fábrica de armas de Mitsubishi, pero 138 de los 158 personas internados, en su mayoría personal civil de nómina, murieron.
  • antigua Catedral de Urakami Belfry ()浦justificando). La catedral estaba situada cerca del hipocentro y completamente destruida. En ese momento, estaba lleno de fieles para confesarse como la fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María se acercaba el 15 de agosto. Todos fueron asesinados.
  • antigua puerta de la Universidad Médica de Nagasaki ()Неливаниванивани). El edificio e instalaciones de la escuela fueron destruidos por la bomba atómica. Más de 850 personas, incluyendo profesores, personal, estudiantes y enfermeras, fueron asesinadas.
  • Sannō shrine second torii gate ()RESPUESTA).
A rectangular column rises above a dark stone base with Japanese writing on it. It sits atop a grass mound which is surrounded by alternating circles of stone path and grass. There is a wall around the whole monument, and bushes beyond.
Vista panorámica del monumento que marca el hipocentro, o terreno cero, de la explosión atómica de la bomba sobre Nagasaki

Debate sobre los bombardeos

El papel de los bombardeos en la rendición de Japón y las controversias éticas, legales y militares en torno a la justificación de los mismos por parte de los Estados Unidos han sido objeto de debate académico y popular. Por un lado, se ha sostenido que los bombardeos provocaron la rendición japonesa, evitando así las bajas que habría implicado una invasión de Japón. Stimson habló de ahorrar un millón de bajas. El bloqueo naval podría haber obligado a los japoneses a someterse por hambre sin una invasión, pero esto también habría provocado muchas más muertes japonesas.

Sin embargo, los críticos de los bombardeos han afirmado que las armas atómicas son fundamentalmente inmorales, que los bombardeos fueron crímenes de guerra y que constituyeron terrorismo de Estado. Los japoneses pueden haberse rendido sin los bombardeos, pero sólo una rendición incondicional satisfaría a los aliados. Otros, como el historiador Tsuyoshi Hasegawa, argumentaron que la entrada de la Unión Soviética en la guerra contra Japón "jugó un papel mucho más importante que las bombas atómicas en inducir a Japón a rendirse porque frustró cualquier esperanza de que Japón pudiera terminar la guerra mediante la mediación de Moscú". Una opinión entre los críticos de los bombardeos, popularizada por el historiador estadounidense Gar Alperovitz en 1965, es que Estados Unidos utilizó armas nucleares para intimidar a la Unión Soviética en las primeras etapas de la Guerra Fría. James Orr escribió que esta idea se convirtió en la posición aceptada en Japón y que puede haber jugado algún papel en la toma de decisiones del gobierno estadounidense.

Las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907, que abordan los códigos de conducta en tiempos de guerra en tierra y mar, fueron adoptadas antes del surgimiento del poder aéreo. A pesar de los repetidos intentos diplomáticos de actualizar el derecho internacional humanitario para incluir la guerra aérea, no se actualizó antes de la Segunda Guerra Mundial. La ausencia de un derecho internacional humanitario específico no significó que la guerra aérea no estuviera contemplada en las leyes de la guerra, sino más bien que no hubo un acuerdo general sobre cómo interpretar esas leyes. Esto significa que el bombardeo aéreo de áreas civiles en territorio enemigo por parte de todos los principales beligerantes durante la Segunda Guerra Mundial no estaba prohibido por el derecho internacional humanitario positivo o consuetudinario específico.

En 1963, los bombardeos fueron sometidos a revisión judicial en el caso Ryuichi Shimoda v. The State. El Tribunal de Distrito de Tokio dictaminó que el uso de armas nucleares en la guerra no era ilegal, pero sostuvo en su obiter dictum que los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki eran ilegales según el derecho internacional de la época, por tratarse de un bombardeo indiscriminado de ciudades indefensas. El tribunal denegó la indemnización a los apelantes con el argumento de que el gobierno japonés había renunciado al derecho a recibir reparaciones del gobierno estadounidense en virtud del Tratado de San Francisco.

Legacy

El 30 de junio de 1946, el arsenal estadounidense contaba con componentes para nueve bombas atómicas, todas ellas dispositivos Fat Man idénticos a la utilizada en Nagasaki. Las armas nucleares eran dispositivos fabricados a mano y quedaba mucho trabajo por hacer para mejorar su facilidad de montaje, seguridad, fiabilidad y almacenamiento antes de que estuvieran listas para la producción. También se habían sugerido o recomendado muchas mejoras en su rendimiento, pero no habían sido posibles bajo la presión del desarrollo en tiempos de guerra. El presidente del Estado Mayor Conjunto, el almirante de flota William D. Leahy, condenó el uso de las bombas atómicas por adoptar "un estándar ético común a los bárbaros de la Edad Oscura", pero en octubre de 1947 informó de un requerimiento militar de 400 bombas.

El monopolio estadounidense sobre las armas nucleares duró cuatro años antes de que la Unión Soviética detonara una bomba atómica en septiembre de 1949. Estados Unidos respondió con el desarrollo de la bomba de hidrógeno, mil veces más potente que las bombas que devastaron Hiroshima y Nagasaki. A partir de entonces, estas bombas de fisión ordinarias se considerarían pequeñas armas nucleares tácticas. En 1986, Estados Unidos tenía 23.317 armas nucleares y la Unión Soviética 40.159. A principios de 2019, más del 90% de las 13.865 armas nucleares del mundo estaban en manos de Estados Unidos y Rusia.

En 2020, nueve naciones tenían armas nucleares, pero Japón no era una de ellas. Japón firmó a regañadientes el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares en febrero de 1970, pero todavía está protegido por el paraguas nuclear estadounidense. Las armas nucleares estadounidenses estaban almacenadas en Okinawa y, a veces, en el propio Japón, aunque en contravención de los acuerdos entre las dos naciones. Al carecer de recursos para luchar contra la Unión Soviética utilizando fuerzas convencionales, la OTAN llegó a depender del uso de armas nucleares para defenderse durante la Guerra Fría, una política que se conoció en la década de 1950 como la Nueva Mirada. En las décadas posteriores a Hiroshima y Nagasaki, Estados Unidos amenazaría muchas veces con usar sus armas nucleares.

El 7 de julio de 2017, más de 120 países votaron a favor de adoptar el Tratado de las Naciones Unidas sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Elayne Whyte Gómez, presidenta de las negociaciones de la ONU, dijo que "el mundo lleva 70 años esperando esta norma jurídica". A fecha de 2024, Japón no ha firmado el tratado.

Notas

  1. ^ Asada, Sadao (June 2007). Culture Shock and Japanese-American Relations: Historical Essays. University of Missouri Press. p. 228. ISBN 978-0-8262-6569-2. Retrieved 25 July 2023.
  2. ^ a b Giangreco 2009, pp. 2–3, 49–51.
  3. ^ Williams 1960, p. 307.
  4. ^ Williams 1960, p. 532.
  5. ^ Williams 1960, p. 527.
  6. ^ Long 1963, pp. 48–49.
  7. ^ a b Brooks & Stanley 2007, pp. 41–44.
  8. ^ Appleman et al. 1948, pp. 462–467.
  9. ^ Coox 1969, pp. 2540–2544.
  10. ^ Giangreco 2009, pp. 32–34.
  11. ^ Giangreco 2009, pp. 125–130.
  12. ^ Giangreco 2009, pp. 169–171.
  13. ^ Giangreco 2009, pp. 45–48.
  14. ^ Giangreco 2009, pp. 121–124.
  15. ^ Drea 1992, pp. 202–225.
  16. ^ "The Final Months of the War With Japan". Central Intelligence Agency. Part III (note 24). Archived from the original on 12 June 2007. Retrieved 17 December 2013.
  17. ^ Carroll 2007, p. 48.
  18. ^ Giangreco 2009, pp. 98–99.
  19. ^ Frank 1999, p. 340.
  20. ^ "Minutes of Meeting held at the White House, 18 June 1945". Harry S. Truman Library and Museum. Retrieved 1 January 2024.
  21. ^ a b Giangreco 2009, p. 112.
  22. ^ Schaffer 1985, pp. 164–165.
  23. ^ Craven & Cate 1953, p. 4.
  24. ^ Craven & Cate 1953, pp. 22–24.
  25. ^ Craven & Cate 1953, pp. 169–175.
  26. ^ Craven & Cate 1953, pp. 29–31.
  27. ^ Craven & Cate 1953, pp. 507–509.
  28. ^ Craven & Cate 1953, pp. 514–521.
  29. ^ Craven & Cate 1953, pp. 548–551.
  30. ^ Craven & Cate 1953, pp. 558–560.
  31. ^ Craven & Cate 1953, p. 566.
  32. ^ Sandler 2001, pp. 24–26.
  33. ^ Craven & Cate 1953, pp. 574–576.
  34. ^ Long, Tony (9 March 2011). "9 March 1945: Burning the Heart Out of the Enemy". Wired. Retrieved 8 August 2011.
  35. ^ Laurence M. Vance (14 August 2009). "Bombings Worse than Nagasaki and Hiroshima". The Future of Freedom Foundation. Archived from the original on 13 November 2012. Retrieved 8 August 2011.
  36. ^ Joseph Coleman (10 March 2005). "1945 Tokyo Firebombing Left Legacy of Terror, Pain". CommonDreams.org. Archived from the original on 27 August 2011. Retrieved 8 August 2011.
  37. ^ Craven & Cate 1953, pp. 608–610.
  38. ^ Craven & Cate 1953, pp. 568–570.
  39. ^ Edwards 1996, p. 83.
  40. ^ Werrell 1996, p. 250.
  41. ^ Craven & Cate 1953, p. 750.
  42. ^ Craven & Cate 1953, pp. 614–617.
  43. ^ Craven & Cate 1953, pp. 642–643.
  44. ^ Kerr 1991, p. 207.
  45. ^ Tanaka & Young 2009, pp. 5, 84–85, 117.
  46. ^ Coox 1994, pp. 412–414.
  47. ^ Coox 1994, p. 422.
  48. ^ Zaloga & Noon 2010, p. 54.
  49. ^ Zaloga & Noon 2010, pp. 58–59.
  50. ^ Giangreco 2009, pp. 79–80.
  51. ^ Coox 1994, p. 429.
  52. ^ Jones 1985, p. 7.
  53. ^ Jones 1985, p. 12.
  54. ^ Gowing 1964, pp. 40–43, 76–79.
  55. ^ Jones 1985, p. 89.
  56. ^ Johnston, Louis; Williamson, Samuel H. (2023). "What Was the U.S. GDP Then?". MeasuringWorth. Retrieved 30 November 2023. United States Gross Domestic Product deflator figures follow the MeasuringWorth series.
  57. ^ Jones 1985, pp. 82–84.
  58. ^ Jones 1985, pp. 511–516, 522.
  59. ^ Grunden 1998, pp. 50–52.
  60. ^ "Factsheets: 509th Operational Group". Air Force Historical Studies Office. Archived from the original on 24 February 2013. Retrieved 25 December 2011.
  61. ^ "History of 509th Composite Group – 313th Bombardment Wing – Twentieth Air Force – Activation to 15 August 1945" (PDF). 509th Composite Group. 1945. pp. 8–9. Archived from the original (PDF) on 27 January 2012. Retrieved 1 February 2012.
  62. ^ Tibbets 1998, pp. 163, 167–168.
  63. ^ "Minutes of 3rd Target Committee Meeting 28 May 1945" (PDF). National Archives. Archived (PDF) from the original on 9 August 2006. Retrieved 9 August 2006.
  64. ^ a b c d "The Nagasaki atomic bomb damage records, Part 2 Section 1 Chapter 1: Period leading up to the atomic bombing". Nagasaki National Peace Memorial Hall for the Atomic Bomb Victims. Retrieved 29 March 2023.
  65. ^ Alex, Wellerstein. "The Luck of Kokura". Restricted Data. Retrieved 30 April 2019.
  66. ^ Campbell 2005, p. 25.
  67. ^ Craven & Cate 1953, p. 706.
  68. ^ Campbell 2005, pp. 14–15.
  69. ^ "History of 509th Composite Group – 313th Bombardment Wing – Twentieth Air Force – Activation to 15 August 1945" (PDF). Air Force Historical Research Agency. Tinian. 1945. pp. 17–22. Archived from the original (PDF) on 27 January 2012. Retrieved 1 February 2012.
  70. ^ Campbell 2005, p. 100.
  71. ^ Christman 1998, p. 176.
  72. ^ Jones 1985, pp. 528–529.
  73. ^ a b c d "Atomic Bomb: Decision – Target Committee, May 10–11, 1945". Archived from the original on 8 August 2005. Retrieved 6 August 2005.
  74. ^ Reischauer 1986, p. 101.
  75. ^ Kelly 2012, pp. 183–203.
  76. ^ Wellerstein 2020, pp. 319–321.
  77. ^ Wellerstein, Alex. "Henry Stimson didn't go to Kyoto on his honeymoon". Restricted Data: The Nuclear Secrecy Blog. Retrieved 25 July 2023.
  78. ^ a b Jones 1985, p. 529.
  79. ^ Hasegawa 2006, pp. 67–68.
  80. ^ Hasegawa 2006, pp. 149–150.
  81. ^ a b Jones 1985, p. 530.
  82. ^ Frank 1999, pp. 255–256.
  83. ^ Compton 1956, p. 240.
  84. ^ Compton 1956, pp. 238–239.
  85. ^ Frank 1999, pp. 255–260.
  86. ^ Newman 1995, p. 86.
  87. ^ a b c "The Atomic Bomb and the End of World War II, A Collection of Primary Sources" (PDF). National Security Archive Electronic Briefing Book No. 162. George Washington University. 13 August 1945.
  88. ^ a b c d Williams, Josette H. "The Information War in the Pacific, 1945 Paths to Peace". Central Intelligence Agency. Archived from the original on 13 June 2007. Retrieved 5 December 2016.)
  89. ^ a b Craven & Cate 1953, p. 656.
  90. ^ Frank 1999, p. 153.
  91. ^ a b McNelly 2000, p. 138.
  92. ^ a b c Lifton 1991, p. 17.
  93. ^ 空襲予告ビラ、高山市民が保管 市内で展示 [Air Raid Notice] (in Japanese). 岐阜新聞社 (Gifu Shinbunsha (Open Library)). Archived from the original on 12 October 2013. Retrieved 31 January 2013.
  94. ^ Bungei 1981, p. 215.
  95. ^ a b c Hewlett & Anderson 1962, pp. 372–373.
  96. ^ Gowing 1964, p. 372.
  97. ^ "Minutes of a Meeting of the Combined Policy Committee". Washington, DC: United States Department of State. 4 July 1945. Retrieved 18 September 2017.
  98. ^ Craven & Cate 1953, pp. 712–713.
  99. ^ Letter received from General Thomas Handy to General Carl Spaatz authorizing the dropping of the first atomic bomb. Series: Black and White Photographs of U.S. Air Force and Predecessors' Activities, Facilities, and Personnel, Domestic and Foreign, 1900–2003. National Archives and Records Administration. 25 July 1945. Retrieved 26 January 2018.
  100. ^ Harry S. Truman, Diary, 25 July 1945. File Unit: Ross, Mr. And MRS. Charles G. [Truman's Potsdam diary], 1945–1953. Harry S. Truman Presidential Library and Museum. 25 July 1945. Retrieved 23 October 2020.
  101. ^ Hewlett & Anderson 1962, pp. 389–390.
  102. ^ Hewlett & Anderson 1962, pp. 395–396.
  103. ^ Frank 1999, pp. 233–234. The meaning of mokusatsu can fall anywhere in the range of "ignore" to "treat with contempt".
  104. ^ Bix 1996, p. 290.
  105. ^ Asada 1996, p. 39.
  106. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, pp. 326, 356, 370.
  107. ^ a b Hoddeson et al. 1993, p. 262.
  108. ^ a b Hoddeson et al. 1993, p. 265.
  109. ^ Coster-Mullen 2012, p. 30.
  110. ^ Coster-Mullen 2012, p. 45.
  111. ^ Campbell 2005, pp. 38–40.
  112. ^ Giangreco 2009, pp. 64–65, 163.
  113. ^ Goldstein, Dillon & Wenger 1995, p. 41.
  114. ^ Giangreco 2009, pp. 70, 163.
  115. ^ a b c Zaloga & Noon 2010, p. 59.
  116. ^ United States Strategic Bombing Survey (June 1946). "U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki". Nuclear Age Peace Foundation. Archived from the original on 11 October 2004. Retrieved 26 July 2009.
  117. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, pp. 224–225.
  118. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, p. 38.
  119. ^ Groves 1962, p. 316.
  120. ^ a b c Frank 1999, p. 263.
  121. ^ a b c d "Frequently Asked Questions about the Atomic-bomb Survivor Research Program". Radiation Effects Research Foundation (Formerly known as the Atomic Bomb Casualty Commission (ABCC)). Retrieved 2 August 2024.
  122. ^ Bodden 2007, p. 20.
  123. ^ Preston 2005, p. 262.
  124. ^ Fiévé & Waley 2003, p. 330.
  125. ^ Rotter 2008, p. 267.
  126. ^ Nathan, Richard (6 August 2021). "Literary Fallout: The legacies of Hiroshima and Nagasaki". Red Circle Authors. Archived from the original on 6 August 2021.
  127. ^ a b c "Hiroshima and Nagasaki Bombing Timeline". The Atomic Heritage Foundation. Retrieved 9 August 2020.
  128. ^ a b "509th Timeline: Inception to Hiroshima". The Atomic Heritage Foundation. Archived from the original on 20 December 2007. Retrieved 5 May 2007.
  129. ^ "Timeline #2 – the 509th; The Hiroshima Mission". The Atomic Heritage Foundation. Archived from the original on 20 June 2013. Retrieved 4 May 2007.
  130. ^ Dietz & Van Kirk 2012, p. 462.
  131. ^ Dietz & Van Kirk 2012, p. 467.
  132. ^ Lewis & Tolzer 1957, p. 72.
  133. ^ "Timeline #2- the 509th; The Hiroshima Mission". The Atomic Heritage Foundation. Archived from the original on 1 May 2013. Retrieved 5 May 2007.
  134. ^ Rosen, Rebecca J. "Rare Photo of the Mushroom Cloud Over Hiroshima Discovered in a Former Japanese Elementary School". The Atlantic. Retrieved 4 December 2016.
  135. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, pp. 391–392.
  136. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, p. 414.
  137. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, p. 415.
  138. ^ Allen 1969, p. 2566.
  139. ^ a b c Kerr et al 2005, pp. 42–43.
  140. ^ Malik, John (September 1985). "The Yields of the Hiroshima and Nagasaki Explosions" (PDF). Los Alamos National Laboratory. Retrieved 9 March 2014. describes how various values were recorded for the B-29's altitude at the moment of bomb release over Hiroshima. The strike report said 9,200 meters (30,200 ft), the official history said 9,600 meters (31,600 ft), Parson's log entry was 10,000 meters (32,700 ft), and the navigator's log was 9,470 meters (31,060 ft)—the latter possibly an error transposing two digits. A later calculation using the indicated atmospheric pressure arrived at the figure of 9,800 meters (32,200 ft). Similarly, several values have been reported as the altitude of the Little Boy bomb at the moment of detonation. Published sources vary in the range of 550 to 610 m (1,800 to 2,000 ft) above the city. The device was set to explode at 575 m (1,885 ft), but this was approximate. Malik uses the figure of 580 m (1,903 ft) plus or minus 15 m (50 ft), determined after data review by Hubbell et al 1969. Radar returns from the tops of multistory buildings near the hypocenter may have triggered the detonation at a somewhat higher altitude than planned. Kerr et al. (2005) found that a detonation altitude of 600 m (1,968.5 ft), plus or minus 20 m (65.6 ft), gave the best fit for all the measurement discrepancies.
  141. ^ "The Atomic Bombing of Hiroshima, Aug 6, 1945". United States Department of Energy. Archived from the original on 24 June 2010. Retrieved 25 June 2010.
  142. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, pp. 423. 427.
  143. ^ "The Bomb-"Little Boy"". The Atomic Heritage Foundation. Archived from the original on 17 April 2021. Retrieved 5 May 2007.
  144. ^ a b W. McRaney; J. McGahan (6 August 1980). Radiation Dose Reconstruction U.S. Occupation Forces in Hiroshima and Nagasaki, Japan, 1945–1946 (DNA 5512F) (PDF). Defense Nuclear Agency. Archived from the original (PDF) on 24 June 2006. Retrieved 9 June 2006 – via Defense Threat Reduction Agency.
  145. ^ "Super-fortress crew tell their story". The Guardian. 8 August 1945. Retrieved 17 July 2016.
  146. ^ Frank 1999, pp. 264–265.
  147. ^ Hersey, John (1946). Hiroshima. Knopf.
  148. ^ Japan Broadcasting Corporation, ed. (1977). Unforgettable fire: Pictures drawn by atomic bomb survivors. Pantheon Books.
  149. ^ Del Tredici, Robert (1987). At Work in the Fields of the Bomb. Harper and Row. pp. 187–189.
  150. ^ a b c d Wellerstein, Alex (4 August 2020). "Counting the dead at Hiroshima and Nagasaki". Bulletin of the Atomic Scientists.
  151. ^ "U.S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki, 19 June 1946. President's Secretary's File, Truman Papers". Harry S. Truman Library & Museum. p. 9. Archived from the original on 1 February 2016. Retrieved 23 January 2016.
  152. ^ "Statements by China and the United States of America during the Inscription of the Hiroshima Peace Memorial (Genbaku Dome)". UNESCO. Archived from the original on 29 August 2005. Retrieved 6 August 2005.
  153. ^ "A Photo-Essay on the Bombing of Hiroshima and Nagasaki". University of Illinois at Urbana-Champaign. Retrieved 4 December 2016.
  154. ^ a b Broad, William J. (23 May 2016). "The Hiroshima Mushroom Cloud That Wasn't". The New York Times. Retrieved 4 December 2016.
  155. ^ Toon et al. 2007, p. 1994.
  156. ^ Hiroshima Peace Culture Foundation 2003, p. 14.
  157. ^ "Special Exhibit 3". Hiroshima Peace Memorial Museum. Archived from the original on 19 April 2018. Retrieved 30 August 2010.
  158. ^ Kato, Toru (4 June 1999). "A Short-Sighted Parrot". Geocities.jp. Archived from the original on 9 March 2009. Retrieved 25 March 2009.
  159. ^ Slavick, Elin O'Hara (27 July 2009). "Hiroshima: A Visual Record". Asia-Pacific Journal. 7 (3). Archived from the original on 9 September 2009. Retrieved 21 April 2013.
  160. ^ "Testimony of Akiko Takakura". transcript from the video Hiroshima Witness produced by the Hiroshima Peace Cultural Center and NHK. Atomic Archive. Archived from the original on 16 April 2007. Retrieved 30 April 2007.
  161. ^ "U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki, 19 June 1946. President's Secretary's File, Truman Papers". Harry S. Truman Presidential Library and Museum. p. 7. Archived from the original on 1 February 2016. Retrieved 23 January 2016.
  162. ^ Ham 2011, p. 330.
  163. ^ Ham 2011, pp. 330–331.
  164. ^ Blume, Lesley M. M. (2020). Fallout: the Hiroshima cover-up and the reporter who revealed it to the world. New York: First Simon & Schuster. p. 5. ISBN 978-1-982128-51-7.
  165. ^ Ham 2011, p. 325.
  166. ^ "Memories of Hiroshima and Nagasaki". The Asahi Shimbun. 6 August 2005. Retrieved 18 March 2014.
  167. ^ a b Thomas & Morgan-Witts 1977, pp. 443–444.
  168. ^ "Heart of Hiroshima Wiped Out as by Giant Bulldozer". Advocate (Burnie, Tas.: 1890–1954). Burnie, Tasmania: National Library of Australia. 9 August 1945. p. 1. Retrieved 17 September 2013.
  169. ^ Ham 2011, p. 333.
  170. ^ "Americans Killed by Atomic Bomb to be Honored in Hiroshima". Allgov.com. 4 June 2009. Retrieved 28 December 2012.
  171. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, pp. 444–445.
  172. ^ Mitchell, Greg (5 August 2011). "Hidden History: American POWS Were Killed in Hiroshima". The Nation. Archived from the original on 18 February 2017. Retrieved 24 February 2017.
  173. ^ "Sheryl P. Walter Declassified/Released US Department of State EO Systematic Review 20 Mar 2014 Sheryl P. Walter Declassified/Released US Department of State EO Systematic Review 20 Mar 2014". National Archives and Records Administration. Retrieved 5 December 2016.
  174. ^ "Black Rain". Museum of Radiation and Radioactivity.
  175. ^ Wakatsuki, Jessie Yeung,Yoko (30 July 2020). "Japan recognizes dozens more 'black rain' victims as Hiroshima survivors". CNN.{{cite news}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  176. ^ Knebel & Bailey 1960, pp. 175–201
  177. ^ a b c Manhattan Engineer District (29 June 1946). "The Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki". Trinity Atomic. Retrieved 10 January 2013.
  178. ^ "Statement by the President Announcing the Use of the A-Bomb at Hiroshima". Harry S. Truman Presidential Library and Museum. 6 August 1945. Archived from the original on 12 June 2019. Retrieved 2 April 2015.
  179. ^ United States Department of State 1960, pp. 1376–1377.
  180. ^ "Warning Leaflets". Atomic Heritage Foundation. Retrieved 5 December 2016.
  181. ^ Hasegawa 2006, p. 46.
  182. ^ Slavinskiĭ 2004, pp. 153–154.
  183. ^ Frank 1999, pp. 288–289.
  184. ^ Hoyt 2001, p. 401.
  185. ^ a b Frank 1999, pp. 283–284.
  186. ^ a b Russ 1990, pp. 64–65.
  187. ^ Groves 1962, p. 342.
  188. ^ a b "U.S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki, 19 June 1946. President's Secretary's File, Truman Papers". Harry S. Truman Library & Museum. p. 15. Archived from the original on 5 November 2018. Retrieved 21 December 2012.
  189. ^ Groves 1962, p. 309.
  190. ^ Thomas & Morgan-Witts 1977, pp. 353–354.
  191. ^ Sherwin 2003, pp. 233–234.
  192. ^ Campbell 2005, p. 114.
  193. ^ Campbell 2005, p. 32.
  194. ^ a b c "Timeline #3- the 509th; The Nagasaki Mission". The Atomic Heritage Foundation. Archived from the original on 11 February 2012. Retrieved 5 May 2007.
  195. ^ Sweeney, Antonucci & Antonucci 1997, pp. 204–205.
  196. ^ "The Story of Nagasaki". Retrieved 29 March 2013.
  197. ^ Sweeney, Antonucci & Antonucci 1997, p. 212.
  198. ^ Sweeney, Antonucci & Antonucci 1997, p. 211.
  199. ^ Kleeman, Sophie (29 July 2014). "The Untold Story of How Japanese Steel Workers Saved Their City From the Atomic Bomb". Mic.
  200. ^ "Steel mill worker reveals blocking view of U.S. aircraft on day of Nagasaki atomic bombing". Mainichi Weekly. 23 November 2015. Archived from the original on 22 November 2015. Retrieved 23 January 2016.
  201. ^ Sweeney, Antonucci & Antonucci 1997, pp. 213–215.
  202. ^ "Spitzer Personal Diary Page 25 (CGP-ASPI-025)". The Atomic Heritage Foundation. Retrieved 5 May 2007.
  203. ^ Sweeney, Antonucci & Antonucci 1997, pp. 216–217.
  204. ^ Chun 2008, p. 70.
  205. ^ Hoddeson et al. 1993, p. 295.
  206. ^ "Stories from Riken" (PDF). Riken. Archived from the original (PDF) on 10 June 2012. Retrieved 30 April 2007.
  207. ^ Kerr et al 2005, pp. 43, 46.
  208. ^ Wainstock 1996, p. 92.
  209. ^ Groves 1962, p. 346.
  210. ^ Sweeney, Antonucci & Antonucci 1997, pp. 222–226.
  211. ^ Laurence, William L. "Eyewitness Account of Atomic Bomb Over Nagasaki". Atomic Archive. Retrieved 28 March 2013.
  212. ^ Campbell 2005, p. 222.
  213. ^ Campbell 2005, p. 184.
  214. ^ Ham 2011, p. 367.
  215. ^ Sklar 1984, pp. 56–60.
  216. ^ "Yosuke Yamahata". noorderlicht.com. Archived from the original on 26 February 2018. Retrieved 25 February 2018.
  217. ^ "A Veiled Truth: The U.S. Censorship of the Atomic Bomb". Duke East Asia Nexus. Archived from the original on 26 February 2018. Retrieved 25 February 2018.
  218. ^ "Nagasaki memorial adds British POW as A-bomb victim". Japan Times. 25 June 2005. Retrieved 9 January 2009.
  219. ^ "Two Dutch POWs join Nagasaki bomb victim list". Japan Times. 5 August 2005. Archived from the original on 20 December 2005. Retrieved 9 January 2009.
  220. ^ "How Effective Was Navajo Code? One Former Captive Knows". News from Indian Country. August 1997. Retrieved 15 September 2013.
  221. ^ "POW's Remarkable Escapes in Nagasaki". The Argus. Melbourne: National Library of Australia. 19 September 1945. p. 20. Retrieved 22 February 2014.
  222. ^ "Nagasaki marks tragic anniversary". People's Daily. 10 August 2005. Retrieved 14 April 2007.
  223. ^ "U.S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki, 19 June 1946. President's Secretary's File, Truman Papers". Harry S. Truman Library & Museum. p. 19. Archived from the original on 5 November 2018. Retrieved 23 January 2016.
  224. ^ Glasstone & Dolan 1977, p. 304.
  225. ^ "Rescue and Relief Activities | 長崎市 平和・原爆". City of Nagasaki. Retrieved 29 January 2018.
  226. ^ "The Achievements of Dr. Takashi Nagai | 長崎市 平和・原爆". City of Nagasaki. Retrieved 29 January 2018.
  227. ^ "The Nagasaki Atomic Bomb Damage Records | Part1 | Chapter1". www.peace-nagasaki.go.jp.
  228. ^ Nichols 1987, pp. 175, 203, 224.
  229. ^ Rhodes 1986, p. 689.
  230. ^ Rhodes 1986, pp. 743.
  231. ^ a b Bernstein 1991, pp. 149–173.
  232. ^ Giangreco 2009, pp. 111–112.
  233. ^ Hoddeson et al. 1993, pp. 396–397.
  234. ^ Terkel, Studs (1 November 2007). "Paul Tibbets Interview". Aviation Publishing Group. Archived from the original on 13 August 2020. Retrieved 2 January 2012.
  235. ^ "Lawrence Litz's Interview (2012)". Voices of the Manhattan Project. Archived from the original on 1 March 2019. Retrieved 27 February 2015.
  236. ^ Wellerstein, Alex (16 August 2013). "The Third Core's Revenge". nuclearsecrecy.com. Retrieved 27 January 2015.
  237. ^ Hasegawa 2006, pp. 207–208.
  238. ^ Hasegawa 2006, pp. 209–210.
  239. ^ Kido & Yoshitake 1966, p. 1223.
  240. ^ Fujiwara 1991, p. 129.
  241. ^ Frank 1999, pp. 316–319.
  242. ^ "Imperial Rescript ending war – What Hirohito really said in his acceptance speech". Translated by William Wetherall. Yosha Research. Archived from the original on 15 September 2013. Retrieved 15 September 2013.
  243. ^ "Emperor Hirohito's Surrender Rescript to Japanese Troops". Taiwan Document Project. Archived from the original on 12 February 2012. Retrieved 15 September 2013.
  244. ^ "The Bombing of Nagasaki After Yosuke Yamahata: A collection of 24 photographs taken the day after the bombing, [Japan] 1945–46". Bonhams. Retrieved 5 December 2016.
  245. ^ a b Blume, pp. 25–26
  246. ^ Haynes, Danielle (6 August 2015). "For one reporter, 1945 visit to Hiroshima was about more than a scoop". United Press International.
  247. ^ a b c d e Blume, pp. 26–27
  248. ^ Nakashima, Leslie (27 August 1945). "Hiroshima as I saw it". United Press International.
  249. ^ Burchett 2004, pp. 10–25.
  250. ^ Blume, pp. 28–31
  251. ^ Goodman, Amy; Goodman, David (5 August 2005). "The Hiroshima Cover-Up". The Baltimore Sun. Retrieved 15 September 2013.
  252. ^ "Oppenheimer: Monaghan man who captured nuclear devastation". BBC News. 31 March 2024.
  253. ^ Moore 1995, p. 73.
  254. ^ a b Greg Mitchell (7 August 2009). "The Great Hiroshima Cover-Up". HuffPost. Retrieved 26 April 2011.
  255. ^ Ishikawa & Swain 1981, p. 5.
  256. ^ "Destructive Effects". Atomic Bomb Museum. Retrieved 22 December 2016.
  257. ^ a b Angell, Roger (31 July 1995). "Hersey and History". The New Yorker. From the Archives. p. 66. Retrieved 24 January 2018.
  258. ^ Richie, Donald (16 August 2013). "The pure horror of Hiroshima". Japan Times. Retrieved 12 October 2013.
  259. ^ Sharp 2000, pp. 434–452.
  260. ^ Michaub, Jon (8 June 2010). "Eighty-Five from the Archive: John Hersey". The New Yorker. Retrieved 3 February 2014.
  261. ^ Japanese Broadcasting Corporation (NHK) 1977, p. 1.
  262. ^ a b "Transcript of Surreptitiously Taped Conversations among German Nuclear Physicists at Farm Hall (August 6–7, 1945)" (PDF). German History in Documents and Images. Retrieved 24 September 2016.
  263. ^ "Vatican Regrets Inventors Did Not Destroy Bomb". The Miami News. Associated Press. 7 August 1945. p. 1–A. Archived from the original on 23 August 2013. Retrieved 22 August 2013.
  264. ^ "No Abbey Service". The Guardian. 15 August 1945. Retrieved 17 July 2016.
  265. ^ a b Hixson 2002, p. 239.
  266. ^ White 1995, pp. 1–8.
  267. ^ Hein & Selden 1997, pp. 25–26.
  268. ^ "Latest Knowledge on Radiological Effects: Radiation Health Effects of Atomic Bomb Explosions and Nuclear Power Plant Accidents".
  269. ^ Oughterson, A. W.; LeRoy, G. V.; Liebow, A. A.; Hammond, E. C.; Barnett, H. L.; Rosenbaum, J. D.; Schneider, B. A. (19 April 1951). Medical Effects Of Atomic Bombs The Report Of The Joint Commission For The Investigation Of The Effects Of The Atomic Bomb In Japan Volume 1 (Report). doi:10.2172/4421057. OSTI 4421057.
  270. ^ CERVENY, T. JAN; MacVITTIE, THOMAS J.; YOUNG, ROBERT W. (27 December 2016). "ACUTE RADIATION SYNDROME IN HUMANS" (PDF). army.mil. Archived from the original (PDF) on 27 December 2016.
  271. ^ "Nuclear fallout medical effects. Mettler" (PDF). Archived from the original (PDF) on 12 July 2018. Retrieved 10 April 2018.
  272. ^ Putnam, Frank W. (12 May 1998). "The Atomic Bomb Casualty Commission in Retrospect". Proceedings of the National Academy of Sciences. 95 (10). National Academy of Sciences: 5426–5431. Bibcode:1998PNAS...95.5426P. doi:10.1073/pnas.95.10.5426. ISSN 0027-8424. PMC 33857. PMID 9576898.
  273. ^ National Research Council (1991). Neel, J. V.; Schull, W. J. (eds.). The Effect of Exposure to the Atomic Bombs on Pregnancy Termination in Hiroshima and Nagasaki (Report). Washington, D.C.: National Academies Press. Retrieved 3 September 2023.
  274. ^ Ivey, William D. (7 April 1996). Objectives and Success – Linking National Policy Objectives and Military Strategic Objectives to Achieve Success (Report). Fort Belvoir, VA. doi:10.21236/ada308549.
  275. ^ "What is Radiation?", Radiation Effects and Sources, United Nations, pp. 3–10, 12 September 2016, doi:10.18356/64ea2039-en, ISBN 978-92-1-059959-7, S2CID 124536768
  276. ^ "The Fallout – the medical aftermath of Hiroshima".
  277. ^ Peterson & Abrahamson 1998, p. 101.
  278. ^ "Frequently Asked Questions #2". Radiation Effects Research Foundation. Archived from the original on 28 November 2010. Retrieved 2 March 2014.
  279. ^ "Long-term health effects of Hiroshima and Nagasaki atomic bombs not as dire as perceived". Science Daily. 11 August 2016. Retrieved 16 October 2021.
  280. ^ Streffer, Christian (2007). "Biological Effects of Prenatal Irradiation". Ciba Foundation Symposium 203 – Health Impacts of Large Releases of Radionuclides. Novartis Foundation Symposia. pp. 155–166. doi:10.1002/9780470515006.ch11. ISBN 978-0-470-51500-6.
  281. ^ "The Radiation Effects Research Foundation". Radiation Effects Research Foundation. Archived from the original on 8 March 2009. Retrieved 25 March 2009.
  282. ^ Voosen, Paul (11 April 2011). "Nuclear Crisis: Hiroshima and Nagasaki cast long shadows over radiation science". E&E News. Retrieved 22 December 2013.
  283. ^ a b "The American Spectator, Volume 35". Saturday Evening Club. 2002. p. 57.
  284. ^ Johnston 2008, p. 143.
  285. ^ "Birth defects among the children of atomic-bomb survivors (1948–1954)". Radiation Effects Research Foundation. Retrieved 22 December 2013.
  286. ^ Krimsky & Shorett 2005, p. 118.
  287. ^ "Data India". Press Institute of India. 2008. p. 697.
  288. ^ a b c National Research Council (1990). Health Effects of Exposure to Low Levels of Ionizing Radiation: BEIR V. Washington, DC: The National Academies Press. doi:10.17226/1224. ISBN 978-0-309-03995-6. PMID 25032334 – via nap.edu.
  289. ^ Mole, R. H. (1992). "ICRP and impairment of mental function following prenatal irradiation". Journal of Radiological Protection. 12 (2): 93–105. Bibcode:1992JRP....12...93M. doi:10.1088/0952-4746/12/2/005. S2CID 250823660.
  290. ^ a b Otake, Masanori; Yoshimaru, Hiroshi; Schull, William J. (1989). "Prenatal Exposure to Atomic Radiation and Brain Damage". Congenital Anomalies. 29 (4): 309–320. doi:10.1111/j.1741-4520.1989.tb00751.x. S2CID 72075872.
  291. ^ Blot, William J.; Miller, Robert W. (1973). "Mental Retardation Following In Utero Exposure to the Atomic Bombs of Hiroshima and Nagasaki". Radiology. 106 (3): 617–619. doi:10.1148/106.3.617. PMID 4684805. Significant increases at doses greater than 50 rads in Hiroshima and 200 in Nagasaki were found, with the risk of mental retardation generally rising directly with increasing dose. The lower dose-effect in Hiroshima may have been due to irradiation by neutrons which were virtually absent in Nagasaki.
  292. ^ Broad, William J. (13 October 1992). "New Study Questions Hiroshima Radiation". The New York Times.
  293. ^ Hunter, N.; Charles, M. W. (2002). "The impact of possible modifications to the DS86 dosimetry on neutron risk and relative biological effectiveness". Journal of Radiological Protection. 22 (4): 357–70. Bibcode:2002JRP....22..357H. doi:10.1088/0952-4746/22/4/302. PMID 12546224. S2CID 250864399.
  294. ^ Maruyama, T.; Kumamoto, Y.; Noda, Y. (January 1988). "Reassessment of gamma doses from the atomic bombs in Hiroshima and Nagasaki". Radiat. Res. 113 (1): 1–14. Bibcode:1988RadR..113....1M. doi:10.2307/3577175. JSTOR 3577175. OSTI 5314107. PMID 3340713.
  295. ^ Imamura, Y.; Nakane, Y.; Ohta, Y.; Kondo, H. (2007). "Lifetime prevalence of schizophrenia among individuals prenatally exposed to atomic bomb radiation in Nagasaki City". Acta Psychiatrica Scandinavica. 100 (5): 344–349. doi:10.1111/j.1600-0447.1999.tb10877.x. PMID 10563451. S2CID 39187806.
  296. ^ Mochizuki, Toma (6 August 2024). "Hiroshima urges shift from nuclear deterrence on 79th A-bomb anniv". Kyodo News. Retrieved 12 August 2024.
  297. ^ "Relief for A-bomb victims". Japan Times. 15 August 2007. Retrieved 2 October 2007.
  298. ^ Soejima, Hideki (7 August 2024). "Cancer did not hinder atomic bomb survivor's annual mission". The Asahi Shimbun. Retrieved 12 August 2024.
  299. ^ "Nagasaki Mayor: Nuclear Weapons 'Threat to Humankind';G7 Ambassadors Absent from A-Bomb Memorial Ceremony". Japan News. 9 August 2024. Retrieved 12 August 2024.
  300. ^ Simons, Lewis M. (7 June 1984). "Children of Hiroshima, Nagasaki survivors facing prejudice, discrimination in Japan". Ottawa Citizen. Knight-Rider News. Retrieved 29 January 2016.
  301. ^ Matsubara, Hiroshi (8 May 2001). "Prejudice haunts atomic bomb survivors". Japan Times. Archived from the original on 10 August 2007. Retrieved 25 August 2007.
  302. ^ Heath, Clark W. (5 August 1992). "The Children of Atomic Bomb Survivors: A Genetic Study". JAMA. 268 (5): 661–662. doi:10.1001/jama.1992.03490050109039. ISSN 0098-7484.
  303. ^ Health risk assessment from the nuclear accident after the 2011 Great East Japan and Tsunami, based on a preliminary dose estimation (PDF). World Health Organization. 2013. pp. 23–24. ISBN 978-92-4-150513-0. Archived (PDF) from the original on 15 December 2017. Retrieved 9 August 2020.
  304. ^ Winther, J. F.; Boice, J. D.; Thomsen, B. L.; Schull, W. J.; Stovall, M.; Olsen, J. H. (1 January 2003). "Sex ratio among offspring of childhood cancer survivors treated with radiotherapy". Br J Cancer. 88 (3): 382–387. doi:10.1038/sj.bjc.6600748. PMC 2747537. PMID 12569380.
  305. ^ "Radiation Effects Research Foundation (RERF)". rerf.or.jp. Retrieved 4 August 2020.
  306. ^ "Birth defects among the children of atomic-bomb survivors (1948–1954)". Radiation Effects Research Foundation. Archived from the original on 9 October 2014. Retrieved 2 February 2014.
  307. ^ Voosen, Paul (11 April 2011). "NUCLEAR CRISIS: Hiroshima and Nagasaki cast long shadows over radiation science". E&E News. Archived from the original on 25 September 2020. Retrieved 9 August 2020.
  308. ^ Yamada & Izumi 2002, pp. 409–415.
  309. ^ "Twice Bombed, Twice Survived: Film Explores Untold Stories from Hiroshima & Nagasaki". Columbia News. Columbia University. 2 August 2006. Archived from the original on 3 April 2009. Retrieved 31 March 2009.
  310. ^ "Japan Confirms First Double A-Bomb Survivor". Sky News. 24 March 2009. Archived from the original on 18 April 2016. Retrieved 4 November 2010.
  311. ^ "Man who survived two atom bombs dies". CNN. 8 January 2010. Archived from the original on 7 January 2010. Retrieved 8 January 2010.
  312. ^ Gruhl 2007, p. 111.
  313. ^ Dower 1996, p. 140 Dower says that Korean survivor groups use higher estimates.
  314. ^ Palmer, David (20 February 2008). "Korean Hibakusha, Japan's Supreme Court and the International Community: Can the U.S. and Japan Confront Forced Labor and Atomic Bombing?". Asia-Pacific Journal. Retrieved 3 January 2012.
  315. ^ Ishikawa & Swain 1981, p. 6.
  316. ^ a b "After the Bomb". Atomic Bomb Museum. Retrieved 22 February 2017.
  317. ^ "Peace Memorial City, Hiroshima". Hiroshima Peace Culture Foundation. Archived from the original on 6 February 2008. Retrieved 14 August 2007.
  318. ^ "Fifty Years for the Peace Memorial Museum". Hiroshima Peace Memorial Museum. Archived from the original on 30 August 2007. Retrieved 17 August 2007.
  319. ^ "Hiroshima Peace Memorial Park". Japan Deluxe Tours. Retrieved 23 May 2017.
  320. ^ "ヒロシマの記録 1981 1月" (in Japanese). Hiroshima Peace Media. Retrieved 1 November 2022.
  321. ^ "Nagasaki History Facts and Timeline". World Guides. Retrieved 22 February 2017.
  322. ^ "長崎原爆遺跡" (in Japanese). Agency for Cultural Affairs. Retrieved 20 December 2023.
  323. ^ Walker 2005, p. 334.
  324. ^ Jowett & Andrew 2002, pp. 23–24.
  325. ^ Selden & Selden 1990, pp. xxx–xxxi.
  326. ^ Walker 1990, pp. 97–114.
  327. ^ Stohl 1979, p. 279.
  328. ^ Rhodes 1986, p. 698 "The bombs were authorized not because the Japanese refused to surrender but because they refused to surrender unconditionally."
  329. ^ Wilson, Ward (30 May 2013). "The Bomb Didn't Beat Japan. Stalin Did". Foreign Policy.
  330. ^ "Historians: Soviet offensive, key to Japan's WWII surrender, was eclipsed by A-bombs". Fox News Channel. Associated Press. 14 August 2010. Retrieved 18 September 2013.
  331. ^ Orr 2008, pp. 521–529.
  332. ^ Gómez, Javier Guisández (20 June 1998). "The Law of Air Warfare". International Review of the Red Cross. 38 (323): 347–363. doi:10.1017/S0020860400091075. ISSN 1560-7755. Retrieved 3 March 2023.
  333. ^ Terror from the Sky: The Bombing of German Cities in World War II. Berghahn Books. 2010. p. 167. ISBN 978-1-8454-5844-7.
  334. ^ "Shimoda case (Compensation claim against Japan brought by the residents of Hiroshmina & Nagasaki), Tokyo District Court, 7 December 1963". International Committee of the Red Cross.
  335. ^ a b The Japanese Annual of International Law: Volume 36. International Law Association of Japan. 1994. p. 147.
  336. ^ Falk, Richard A. (October 1965). "The Shimoda Case: A Legal Appraisal of the Atomic Attacks Upon Hiroshima and Nagasaki". The American Journal of International Law. 59 (4): 759–793. doi:10.2307/2197093. JSTOR 2197093. S2CID 146916745.
  337. ^ Ellsberg 2017, pp. 266–267.
  338. ^ Rhodes 1995, pp. 212–213.
  339. ^ Khan, Shahedul Anam (6 August 2017). "Bombing of Hiroshima and Nagasaki" "An ethical standard common to the barbarians of the Dark Ages"". The Daily Star. Retrieved 23 February 2018.
  340. ^ a b Ellsberg 2017, p. 267.
  341. ^ Ellsberg 2017, p. 291.
  342. ^ Reichmann, Kelsey (16 June 2019). "Here's how many nuclear warheads exist, and which countries own them". Defense News.
  343. ^ "Global Nuclear Arsenal Declines, But Future Cuts Uncertain Amid U.S.-Russia Tensions". Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL). 17 June 2019. Archived from the original on 2 July 2019.
  344. ^ "Nuclear weapons: Which countries have them and how many are there?". BBC News. 14 January 2020.
  345. ^ Ellsberg 2017, p. 269.
  346. ^ Quester 1970, p. 765.
  347. ^ Ellsberg 2017, pp. 80–82.
  348. ^ Hewlett & Holl 1989, p. 272.
  349. ^ Ellsberg 2017, pp. 319–322.
  350. ^ "122 countries adopt 'historic' UN treaty to ban nuclear weapons". CBC News. 7 July 2017.
  351. ^ "Editorial: It's time for Japan to step up and join nuclear ban treaty". The Asahi Shimbun. 7 July 2020.
  352. ^ "Nagasaki marks 75th A-bomb anniversary with call for Japan to sign nuke ban as new arms race looms". Japan Times. 9 August 2020. Archived from the original on 31 August 2020. Retrieved 15 August 2020.
  353. ^ "Japan | Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons". International Campaign to Abolish Nuclear Weapons. Retrieved 23 November 2022.
  354. ^ Watanabe, Yosuke (21 April 2024). "New group sets 2030 deadline for Japan to join nuke ban treaty". The Asahi Shimbun. Retrieved 7 December 2024.

Referencias

  • Allen, Louis (1969). "Los Raids Nucleares". En Hart, Basil Liddell (ed.). Historia de la Segunda Guerra Mundial. Vol. 6. Londres: Purnell. pp. 2566–2576. OCLC 2466051.
  • Appleman, Roy E.; Burns, James M.; Gugeler, Russell A.; Stevens, John (1948). La última batalla. El Ejército de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial: La Guerra en el Pacífico. Washington, D.C.: United States Army Center of Military History. OCLC 226537810. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2009. Retrieved 26 de enero 2018.
  • Asada, Sadao (1996). "El golpe de la bomba atómica y la decisión de Japón de rendirse: una reconsideración". En Maddox, Robert James (ed.). Hiroshima en la historia. Columbia, Missouri: University of Missouri Press. pp. 24 –58. ISBN 978-0-8262-1962-6. OCLC 720831424.
  • Segunda Guerra Mundial: Historia del 50 aniversario. Londres: Hale. 1990. ISBN 978-0-7090-3991-4. OCLC 20394384.
  • Bernstein, Barton J. (Spring 1991). "Eclipsed by Hiroshima and Nagasaki: Early Thinking about Tactical Nuclear Weapons". Seguridad internacional. 15 4): 149–173. doi:10.2307/2539014. ISSN 0162-2889. JSTOR 2539014. S2CID 153724357.
  • Bernstein, Barton J. (1986). "Un mito de la posguerra: 500.000 vidas de Estados Unidos salvadas". Boletín de Científicos Atómicos. 42 (6): 38 –40. Bibcode:1986BuAtS.42f..38B. doi:10.1080/00963402.1986.11459388.
  • Bix, Herbert (1996). "El retraso del Japón: una reinterpretación". En Hogan, Michael J. (ed.). Hiroshima en Historia y Memoria. Nueva York: Cambridge University Press. pp. 80–115. ISBN 978-0-521-56682-7.
  • Bodden, Valerie (2007). El bombardeo de Hiroshima " Nagasaki. Mankato, Minnesota: The Creative Company. ISBN 978-1-58341-545-0.
  • Brooks, Risa; Stanley, Elizabeth A. (2007). Creación del poder militar: las fuentes de eficacia militar. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-5399-9.
  • Bungei, Shunjū Senshi Kenkyūkai (1981). El Hombre del Día Perdido: Hiroshima. Tokio: Kodansha International. ISBN 978-0-87011-471-7.
  • Burchett, Wilfred (2004). "La plaga atómica". En Pilger, John (ed.). Dime No Lies. New York: Thunder's Mouth Press. pp. 10 –25. ISBN 978-0-224-06288-6 OCLC 61395938.
  • Campbell, Richard H. (2005). The Silverplate Bombers: A History and Registry of the Enola Gay and Other B-29s Configured to Carry Atomic Bombs. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company. ISBN 978-0-7864-2139-8. OCLC 58554961.
  • Carroll, James (2007). House of War: The Pentagon and the Disastrous Rise of American Power. Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0-618-87201-5.
  • Christman, Albert B. (1998). Objetivo Hiroshima: Deak Parsons y la creación de la bomba atómica. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press. ISBN 978-1-55750-120-2. OCLC 38257982.
  • Chun, Clayton K. S. (2008). Japón, 1945: De la Operación Downfall a Hiroshima y Nagasaki. Osprey. ISBN 978-1-84603-284-4. OCLC 191922849.
  • Compton, Arthur (1956). Atomic Quest. Nueva York: Oxford University Press. OCLC 173307.
  • Coox, Alvin D. (1969). "Japón al final de su té". En Hart, Basil Liddell (ed.). Historia de la Segunda Guerra Mundial. Vol. 6. Londres: Purnell. pp. 2536 –2544. OCLC 2466051.
  • Coox, Alvin D. (1994). "Guerra contra Japón". Enfriamiento, B. Franklin (ed.). Case Studies in the Achievement of Air Superiority. Washington, D.C.: Centro de Historia de la Fuerza Aérea. pp. 383 –452. ISBN 978-0-912799-63-6. Retrieved 2 de marzo 2014.
  • Coster-Mullen, John (2012). Bombas de Atom: El Secreto Superior Historia interior del Hombre Pequeño y Gordo. Waukesha, J. Coster-Mullen. OCLC 298514167.
  • Craven, Wesley; Cate, James, Eds. (1953). El Pacífico: Matterhorn a Nagasaki. Las Fuerzas Aéreas del Ejército en la Segunda Guerra Mundial. Chicago: La Universidad de Chicago Press. OCLC 256469807. Retrieved 2 de marzo 2014.
  • Dietz, Suzanne Simon; Van Kirk, Theodore Jerome (2012). Mi verdadero curso: Dutch Van Kirk, Northumberland a Hiroshima. Lawrenceville, Georgia: Red Gremlin Prensa. ISBN 978-0-692-01676-3. OCLC 797975707.
  • Dower, John W. (1996). "The Bombed". En Hogan, Michael J. (ed.). Hiroshima en Historia y Memoria. Nueva York: Cambridge University Press. pp. 116–142. ISBN 978-0-521-56682-7. OCLC 466874831.
  • Drea, Edward J. (1992). ULTRA de MacArthur: La ruptura del código y la guerra contra Japón, 1942-1945. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas. ISBN 978-0-7006-0504-0. OCLC 23651196.
  • Edwards, Pail N. (1996). El Mundo Cerrado: Computadoras y Política del Discurso en la Guerra Fría América. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. ISBN 978-0-262-55028-4. OCLC 807140394.
  • Ellsberg, Daniel (2017). La máquina del fin del día: Confesiones de un planificador de guerra nuclear. Nueva York; Londres: Bloomsbury USA. ISBN 978-1-60819-670-8 OCLC 968158870.
  • Fiévé, Nicolas; Waley, Paul (2003). Capitales japonesas en la historia Perspectiva: Lugar, Poder y Memoria en Kyoto, Edo y Tokio. Londres: RoutledgeCurzon. ISBN 978-0-7007-1409-4.
  • Frank, Richard B. (1999). Downfall: The End of the Imperial Japanese Empire. New York: Random House. ISBN 978-0-679-41424-7.
  • Fujiwara, Akira (1991). Tettei kenshō Shōwa Tennō "dokuhakuroku". Ōtsuki Shoten. ISBN 978-4-272-52022-0.
  • Giangreco, D.M. (2009). Infierno a pagar: Operación caída y la invasión de Japón 1945–1947. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press. ISBN 978-1-59114-316-1. OCLC 643381863.
  • Glasstone, Samuel; Dolan, Philip J., eds. (1977). Efectos de las armas nucleares. Washington, D.C.: Departamento de Defensa de los Estados Unidos y Administración de Investigación y Desarrollo Energético. Bibcode:1977enw..book....G. OCLC 4016678. Retrieved 5 de diciembre 2016.
  • Goldstein, Donald; Dillon, Katherine V; Wenger, J Michael (1995). Rain of Ruin: a Photographic History of Hiroshima and Nagasaki. Washington, D.C.: Brassey. ISBN 978-1-57488-033-5. OCLC 31969557.
  • Gowing, Margaret (1964). Gran Bretaña y Energía Atómica, 1935-1945. Londres: Macmillan Publishing. OCLC 3195209.
  • Groves, Leslie (1983) [1962]. Ahora se puede decir: La historia del proyecto Manhattan. Nueva York: Da Capo Prensa. ISBN 978-0-306-80189-1 OCLC 932666584.
  • Gruhl, Werner (2007). II Guerra Mundial de Japón Imperial, 1931-1945. New Brunswick, New Jersey: Transaction Publishers. ISBN 978-0-7658-0352-8. OCLC 76871604.
  • Grunden, Walter E. (1998). "Hungnam y la bomba atómica japonesa: historiografía reciente de un mito de posguerra". Inteligencia y Seguridad Nacional. 13 2): 32 –60. doi:10.1080/02684529808432475. ISSN 0268-4527.
  • Ham, Paul (2011). Hiroshima Nagasaki. HarperCollins. ISBN 978-0-7322-8845-7. OCLC 746754306
  • Hasegawa, Tsuyoshi (2006). Carreras del enemigo: Stalin, Truman, y el Surrender de Japón. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. ISBN 978-0-674-01693-4.
  • Hein, Laura; Selden, Mark, eds. (1997). Vivir con la bomba: Conflictos culturales estadounidenses y japoneses en la era nuclear. Nueva York: M.E. Sharpe. ISBN 978-1-56324-967-9.
  • Hewlett, Richard G.; Anderson, Oscar E. (1962). El Nuevo Mundo, 1939-1946 (PDF). Historia de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos. University Park: Pennsylvania State University Press. OCLC 493738019. Retrieved 26 de marzo 2013.
  • Hewlett, Richard G.; Holl, Jack M. (1989). Atoms for Peace and War, 1953-1961: Eisenhower and the Atomic Energy Commission (PDF). Historia de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos. University Park, Pennsylvania: Pennsylvania State University Press. ISBN 978-0-520-06018-0.. Retrieved 31 de mayo 2017.
  • Testimonios de testigos: Apelaciones de los sobrevivientes de la bomba (3a edición). Hiroshima: Hiroshima Peace Culture Foundation. 2003. OCLC 853288543.
  • Hixson, Walter L. (2002). La experiencia americana en la Segunda Guerra Mundial: La bomba atómica en la historia y la memoria. Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-94035-1. OCLC 59464269.
  • Hoddeson, Lillian; Henriksen, Paul W.; Meade, Roger A.; Westfall, Catherine L. (1993). Asamblea crítica: Historia técnica de los Álamos Durante los años de Oppenheimer, 1943-1945. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-44132-2. OCLC 26764320.
  • Hoyt, Edwin P. (2001). Guerra de Japón: El gran conflicto del Pacífico. Nueva York: McGraw-Hill. ISBN 978-0-8154-1118-5. OCLC 12722494.
  • Hubbell, Harry; Cheka, Joseph; Jones, Throyce (1969). Los epicentros de las bombas atómicas. Reevaluación de todos los datos físicos disponibles con valores recomendados. Hiroshima: Atomic Bomb Casualty Commission. OCLC 404745043.
  • Ishikawa, Eisei; Swain, David L. (1981). Hiroshima y Nagasaki: Los efectos físicos, médicos y sociales de los bombardeos atómicos. Nueva York: Libros básicos. ISBN 978-0-465-02985-3. OCLC 715904227.
  • Japanese Broadcasting Corporation (NHK) (1977). Fuego impermeable: Fotos dibujadas por sobrevivientes de bombas atómicas. Nueva York: Pantheon Books. ISBN 978-0-394-74823-8.
  • Johnston, Barbara Rose (2008). Los daños consiguientes de la guerra nuclear: el informe Rongelap. Walnutt Creek: Left Coast Press. ISBN 978-1-59874-346-3.
  • Jones, Vincent (1985). Manhattan: El ejército y la bomba atómica. El Ejército de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial: Estudios Especiales. Washington, D.C.: United States Army Center of Military History. OCLC 10913875.
  • Jowett, Philip S.; Andrew, Stephen (2002). Ejército japonés 1931–45: 2 1942–45. Osprey Publishing. ISBN 978-1-84176-354-5 OCLC 59395824.
  • Kelly, Jason M. (2012). "¿Por qué Henry Stimson Spare Kyoto de la bomba?: Confusión en la historiografía de la posguerra". Journal of American-East Asian Relations. 19 2): 183 –203. doi:10.1163/18765610-01902004. ISSN 1058-3947.
  • Kerr, E. Bartlett (1991). Llamas sobre Tokio: la campaña incendiaria de las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos contra Japón 1944-1945. Nueva York: Donald I. Fine Inc. ISBN 978-1-55611-301-7.
  • Kerr, George D.; Young, Robert W.; Cullings, Harry M.; Christy, Robert F. (2005). "Parámetros de cordero". En Young, Robert W.; Kerr, George D. (eds.). Reassessment of the Atomic Bomb Radiation Dosimetry for Hiroshima and Nagasaki – Dosimetry System 2002 (PDF). Hiroshima: The Radiation Effects Research Foundation. pp. 42 –61. OCLC 271477587. Archivado desde el original (PDF) el 10 de agosto de 2015. Retrieved 10 de marzo 2014.
  • Kido, Kōichi; Yoshitake, Oka (1966). [Kido Kōichi Diario] (en japonés). Tōkyō: Tōkyō Daigaku Shuppankai. ISBN 978-4-13-030012-4. OCLC 959675458.
  • Knebel, Fletcher; Bailey, Charles W. (1960). No hay tierra alta. Nueva York: Harper y Row. OCLC 1212857.
  • Krimsky, Sheldon; Shorett, Peter (2005). Derechos y libertades en la era de la biotecnología: ¿Por qué necesitamos una ley genética de derechos. Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-7425-4341-6.
  • Lewis, Robert A.; Tolzer, Eliot (agosto 1957). "Cómo dejamos la bomba". Ciencias populares. pp. 71–75, 209 –210. ISSN 0161-7370.
  • Lifton, Robert Jay (1991). Muerte en Vida: Sobrevivientes de Hiroshima. Chapel Hill, Carolina del Norte: University of North Carolina Press. ISBN 978-0-8078-4344-4 OCLC 490493399.
  • Long, Gavin (1963). Las campañas finales. Australia en la Guerra de 1939-1945. Serie 1 – Ejército. Vol. 7. Canberra: Australian War Memorial. OCLC 1297619. Archivado desde el original (PDF) el 25 de mayo de 2009. Retrieved 31 de octubre 2011.
  • McNelly, Theodore H. (2000). "La decisión de abandonar la bomba atómica". En Jacob Neufeld (ed.). Pearl to V-J Day: World War II in the Pacific. Nueva York: Diane Publishing Co. pp. 131–170. ISBN 978-1-4379-1286-9.
  • Moore, Mike (julio–agosto de 1995). "Imágenes interesantes". Boletín de Científicos Atómicos. 54 4): 73 –74. ISSN 0096-3402.
  • Newman, Robert P. (1995). Truman y el Culto Hiroshima. East Lansing, Michigan: Michigan State University Press. ISBN 978-0-87013-403-6 OCLC 32625518.
  • Nichols, Kenneth David (1987). El camino a la Trinidad: Una cuenta personal de cómo se hacían las políticas nucleares de Estados Unidos. Nueva York: William Morrow y Compañía. ISBN 0-688-06910-X. OCLC 15223648.
  • Orr, James J. (2008). "Revisión de Hiroshima en la historia: los mitos del revisionismo y El fin de la guerra del Pacífico". Journal of Japanese Studies. 34 2): 521 –528. doi:10.1353/js.0.0036. ISSN 0095-6848. JSTOR 27756604. S2CID 144221035.
  • Peterson, Leif E.; Abrahamson, Seymour, eds. (1998). Efectos de la radiación ionizante: los supervivientes de bombas atómicas y sus hijos. Washington D.C.: Joseph Henry Prensa. OCLC 937289722.
  • Preston, Diana (2005). Antes de The Fallout: De Marie Curie a Hiroshima. Nueva York: Walker " Co. ISBN 978-0-8027-1445-9.
  • Quester, George H. (septiembre de 1970). "Japón y el Tratado sobre la no proliferación nuclear". Asian Survey. 10 (9): 765 –778. doi:10.2307/2643028. ISSN 0004-4687. JSTOR 2643028.
  • Reischauer, Edwin O. (1986). Mi vida entre Japón y América. Nueva York: Harper & Row. ISBN 978-0-06-039054-9. OCLC 13114344.
  • Rhodes, Richard (1986). La fabricación de la bomba atómica. New York: Simon & Schuster. ISBN 0-671-44133-7. OCLC 13793436.
  • Rhodes, Richard (1995). Sol Oscuro: La fabricación de la bomba de hidrógeno. New York: Simon & Schuster. ISBN 978-0-68-480400-2. LCCN 95011070. OCLC 456652278. OL 7720934M – a través de Internet Archive.
  • Rotter, Andrew J. (2008). Hiroshima: La bomba del mundo. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-280437-2.
  • Russ, Harlow W. (1990). Proyecto Alberta: Preparación de bombas atómicas para su uso en la Segunda Guerra Mundial. Los Alamos, Nuevo México: Libros Excepcionales. ISBN 978-0-944482-01-8. OCLC 24429257.
  • Sandler, Stanley (2001). Segunda Guerra Mundial en el Pacífico: una enciclopedia. Nueva York: Taylor & Francis. ISBN 978-0-8153-1883-5 OCLC 44769066.
  • Schaffer, Ronald (1985). Wings of Judgment: American Bombing in World War II. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-503629-9 OCLC 11785450.
  • Selden, Kyoko Iriye; Selden, Mark, eds. (1990). La bomba atómica: Voces de Hiroshima y Nagasaki. Armonk, Nueva York: Sr. Sharpe. ISBN 978-0-87332-773-2. OCLC 20057103.
  • Sharp, Patrick B. (2000). "De Peril Amarillo a Tierra de Residuos Japoneses: Hiroshima de John Hersey '". Literatura del siglo XX. 46 4): 434 –452. doi:10.2307/827841. ISSN 0041-462X. JSTOR 827841.
  • Sherwin, Martin J. (2003). Un mundo destrozado: Hiroshima y sus legados. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-3957-3. OCLC 52714712.
  • Sklar, Morty, ed. (1984). Nuke-rebuke: Escritores " Artistas contra la Energía Nuclear ". Iowa Ciudad, Iowa: El Espíritu que nos mueve presiona. ISBN 978-0-930370-16-9 OCLC 10072916.
  • Slavinski, Boris Nikolaevich (2004). Pacto de Neutralidad Japonesa-Soviética: Historia Diplomática, 1941-1945. Nissan Institute/Routledge Japanese Studies Series. Londres; Nueva York: RoutledgeCurzon. ISBN 978-0-415-32292-8.
  • Stohl, Michael (1979). La política del terrorismo. Sr. Dekker. ISBN 978-0-8247-6764-8. OCLC 4495087.
  • Sweeney, Charles; Antonucci, James A.; Antonucci, Marion K. (1997). Fin de la guerra: una cuenta de testigos oculares de la última misión atómica de Estados Unidos. Nueva York: Deja de publicar. ISBN 978-0-380-78874-3.
  • Tanaka, Yuki; Young, Marilyn B. (2009). Civiles bombarderos: una historia del siglo XX. New York: New Press. ISBN 978-1-59558-547-9. OCLC 624416971.
  • Thomas, Gordon; Morgan-Wits, Max (1977). Ruína del aire. Londres: Hamilton. ISBN 978-0-241-89726-3. OCLC 252041787.
  • Tibbets, Paul W. (1998). Regreso de la Enola Gay. New Hope, Pennsylvania: Enola Gay recordado. ISBN 978-0-9703666-0-3 OCLC 69423383.
  • Toon, O. B.; Turco, R. P.; Robock, A.; Bardeen, C.; Oman, L.; Stenchikov, G. L. (2007). "Efectos atmosféricos y consecuencias sociales de conflictos y actos de terrorismo nuclear individual" (PDF). Química Atmosférica y Física. 7 (8): 1973–2002. Bibcode:2007ACP.....7.1973T. doi:10.5194/acp-7-1973-2007. ISSN 1680-7316. Retrieved 4 de diciembre 2016.
  • United States Department of State (1960). Diplomatic Papers: The Conference of Berlin (the Potsdam Conference), 1945. Relaciones Exteriores de los Estados Unidos. Vol. 2. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. OCLC 22435734.
  • Wainstock, Dennis D. (1996). La decisión de abandonar la bomba atómica. Westport, Connecticut: Praeger. ISBN 978-0-275-95475-8 OCLC 33243854.
  • Walker, J. Samuel (enero de 1990). "La decisión de usar la bomba: una actualización historiográfica". Diplomatic History. 14 1): 97 –114. doi:10.1111/j.1467-7709.1990.tb00078.x. ISSN 1467-7709.
  • Walker, J. Samuel (abril de 2005). "Literatura reciente en la decisión de la bomba atómica de Truman: una búsqueda de tierra media". Diplomatic History. 29 2): 311 –334. doi:10.1111/j.1467-7709.2005.00476.x. ISSN 1467-7709. S2CID 154708989.
  • Wellerstein, Alex (2020). "La misconcepción de Kyoto: lo que Truman sabía, y no sabía, sobre Hiroshima". En Gordin, Michael D.; Ikenberry, G. John (eds.). La Era de Hiroshima (PDF). Princeton, New Jersey: Princeton University Press. pp. 34–55, 317–321. ISBN 978-0-691-19344-1. Retrieved 26 de julio 2023.
  • Werrell, Kenneth P. (1996). Mantas de fuego: bombarderos estadounidenses sobre Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. ISBN 978-1-56098-665-2. OCLC 32921746.
  • White, Geoffrey. M. (Julio de 1995). "Las guerras de memoria: la política de recordar la guerra Asia-Pacífico" (PDF). Cuestiones de Asia y el Pacífico (21). ISSN 1522-0966. Retrieved 30 de junio 2013.
  • Williams, M. H. (1960). Cronología, 1941-1945. Washington, D.C.: Oficina del Jefe de Historia Militar, Departamento del Ejército. OCLC 1358166.
  • Yamada, Michiko; Izumi, Shizue (2002). "Psychiatric Sequelae in Atomic Bomb Survivors in Hiroshima and Nagasaki Two Decades After the Explosions". Psiquiatría social y epidemiología psiquiátrica. 37 (9): 409 –415. doi:10.1007/s00127-002-0572-5. ISSN 0933-7954. PMID 12242616. S2CID 7257634.
  • Zaloga, Steven J.; Noon, Steve (2010). Defensa de Japón 1945. Fortaleza. Osprey Publishing. ISBN 978-1-84603-687-3. OCLC 503042143.

Más lectura

  • "Misiones Hiroshima y Nagasaki – Planes " Crews". Atomic Heritage Foundation. 2016.
  • Allen, Thomas; Polmar, Norman (1995). Código-Nombre caída. New York: Simon & Schuster. ISBN 978-0-684-80406-4.
  • Alperovitz, Gar; Tree, Sanho (1996). La decisión de utilizar la bomba atómica. - Vintage. ISBN 978-0-679-76285-0.
  • Barrett, David Dean (2020). 140 Días a Hiroshima: La historia de la última oportunidad de Japón para evitar el Armagedón. Libros de Diversión. ISBN 978-1-63576-581-6.
  • The Committee for the Compilation of Materials on Damage Caused by the Atomic Bombs in Hiroshima and Nagasaki (1981). Hiroshima y Nagasaki: Los efectos físicos, médicos y sociales de los bombardeos atómicos. Nueva York: Libros básicos. ISBN 978-0-465-02985-3.
  • Delgado, James P. (2009). Nuclear Dawn: the Atomic Bomb, from the Manhattan Project to the Cold War. Osprey. ISBN 978-1-84603-396-4. OCLC 297147193.
  • Thomas, Evan (2023). Road to Surrender: Tres hombres y la cuenta atrás al fin de la Segunda Guerra Mundial. New York: Random House. ISBN 978-0-399-58925-6.
  • Gallichio, Marc (2020). Sin condiciones: The Japanese Surrender in World War II. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
  • Gordin, Michael D. (2007). Cinco días en agosto: Cómo la Segunda Guerra Mundial se convirtió en una guerra nuclear. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-12818-4. OCLC 70630623.
  • Gosling, Francis George (1994). The Manhattan Project: Making the Atomic Bomb. Washington, D.C.: Departamento de Energía de los Estados Unidos, División de Historia. OCLC 637052193.
  • Hachiya, Michihiko (1955). Hiroshima Diario de un médico japonés, 6 de agosto – 30 de septiembre de 1945. Chapel Hill, Carolina del Norte: University of North Carolina Press. ISBN 978-0-80784-547-9.
  • Krauss, Robert; Krauss, Amelia (2005). El 509 Recordado: Una historia del 509o Grupo Composite tal como lo predijo por los Veteranos. Buchanan, Michigan: 509a Prensa. ISBN 978-0-923568-66-5 OCLC 59148135.
  • Merton, Thomas (1962). Bomba infantil original: Puntos para que la Meditación se arrastre en las Murallas de una Cueva. Nueva York: Nuevas direcciones. OCLC 4527778.
  • Murakami, Chikayasu (2007). Hiroshima no shiroi sora (El cielo blanco en Hiroshima). Bungeisha. ISBN 978-4-286-03708-0.
  • O'Brien, Phillips Payson (2019). "Los Jefes de Estado Mayor Conjuntos, la Bomba Atom, la Mente Militar Americana y el Fin de la Segunda Guerra Mundial" (PDF). Journal of Strategic Studies. 42 (7): 971 –991. doi:10.1080/01402390.2018.1559150. hdl:10023/20214. S2CID 159190983. Retrieved 5 de diciembre 2023.
  • Ogura, Toyofumi (2001). Cartas del Fin del Mundo: Una Cuenta de Primera mano del Bombeo de Hiroshima. Tokio: Kodansha International. ISBN 978-4-7700-2776-4.
  • Sekimori, Gaynor (1986). Hibakusha: Sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Tokio: Kosei Editorial Company. ISBN 978-4-333-01204-6.
  • Toll, Ian W. (2020). Crepúsculo de los dioses: Guerra en el Pacífico occidental, 1944-1945. W. W. Norton. ISBN 978-0-393-08065-0.
  • Walker, J. Samuel (2016). Prompt and Utter Destruction: Truman and the Use of Atomic Bombs against Japan (3a edición). Chapel Hill: University of North Carolina Prensa. ISBN 978-1-4696-2897-4.
  • Ward, Wilson (Spring 2007). "¿El arma ganadora? Repensar las armas nucleares a la luz de Hiroshima". Seguridad internacional. 31 4): 162 –179. doi:10.1162/isec.2007.31.4.162. ISSN 1531-4804. S2CID 57563920.
  • Warren, Stafford L. (1966). "Proyecto Manhattan". En Ahnfeldt, Arnold Lorentz (ed.). Radiología en la Segunda Guerra Mundial. Washington, D.C.: Oficina del Surgeon General, Departamento del Ejército. pp. 831 –922. OCLC 630225.

Historiografía

  • Kort, Michael. "La historiografía de Hiroshima: el Levántate y la caída del revisionismo." New England Journal of History 64.1 (2007): 31 a 48 en línea
  • Newman, Robert P. "Hiroshima and the Trashing of Henry Stimson" La Nueva Inglaterra trimestralmente, 71#1 (1998), págs. 5 a 32 en la JSTOR

Decisión

  • Orden del General Thomas Handy al General Carl Spaatz autorizando la caída de la primera bomba atómica. Wikisource. 2015.
  • "Documentos sobre la decisión de abandonar la bomba atómica". Harry S. Truman Biblioteca Presidencial y Museo. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011. Retrieved 3 de enero 2012.
  • "Correspondencia respecto a la decisión de abandonar la bomba". Nuclear Age Peace Foundation. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Retrieved 3 de enero 2012.

Efectos

  • "Los efectos de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki". U.S. Strategic Bombing Survey. Harry S. Truman Biblioteca y Museo Presidencial. 1946. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2018. Retrieved 3 de enero 2012.
  • "Datos científicos del desastre de la bomba atómica de Nagasaki". Atomic Bomb Disease Institute, Nagasaki University. Retrieved 3 de enero 2012.
  • "Tale of Two Cities: The Story of Hiroshima and Nagasaki". National Science Digital Library. Retrieved 3 de enero 2012.
  • "Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki". Atomic Archive. 1946. Retrieved 3 de enero 2012.
  • "La bomba atómica y el fin de la Segunda Guerra Mundial" (PDF). National Security Archive. Retrieved 3 de enero 2012.
  • "Galería de fotos de imágenes de las secuelas". Tiempo-Vida. Archivado desde el original el 19 de julio de 2012. Retrieved 8 de febrero 2014.
  • "Ensayo fotográfico: Hiroshima y Nagasaki: 75 aniversario de bombardeos atómicas". BBC Noticias. 8 de agosto de 2020. Retrieved 9 de agosto 2020.
  • El cortometraje Niños de Hiroshima (Reel 1 de 2) (1952) está disponible para ver y descargar gratis en el Archivo de Internet.
  • El cortometraje Niños de Hiroshima (Reel 2 de 2) (1952) está disponible para ver y descargar gratis en el Archivo de Internet.
  • Grabación de vídeo del bombardeo de Nagasaki (silent) en YouTube
  • Vídeo de reconstrucción del bombardeo de Hiroshima en YouTube
  • Hiroshima – 1945 – Movietone Moment en YouTube
  • The Atomic Bombings of Hiroshima & Nagasaki public domain audiobook at LibriVox

Archivos

  • "Nagasaki Archive". Google Earth mapping of Nagasaki bombing archives. Retrieved 3 de enero 2012.
  • "Hiroshima Archive". Google Earth mapping of Hiroshima bombing archives. Retrieved 3 de enero 2012.

Bibliografías

  • "Bibliografía anotada para bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki". También es Biblioteca Digital para Cuestiones Nucleares. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012. Retrieved 3 de enero 2012.

Conmemoración

  • Hiroshima National Peace Memorial Hall for the Atomic Bomb Victims Archived 3 September 2009 at the Wayback Machine
  • Nagasaki National Peace Memorial Hall for the Atomic Bomb Victims
  • Hiroshima Peace Memorial Museum
  • Hiroshima y Nagasaki: Un vistazo al bombardeo atómico estadounidense 64 años después – video de Democracy Now!
  • Hiroshima " Nagasaki Recordando el sitio web 2005 conmemorando el 60o aniversario
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save