Poeta en Guru Gobind Singh Ji's Darbar
Bhai Nand Lal (persa: بھائی نند لال; punjabi: ਭਾਈ ਨੰਦ ਲਾਲ; 1633-1720), también conocido por su seudónimo Goya (persa: گویا; punjabi: ਗੋਯਾ), fue un poeta sij del siglo XVII en la región de Punjab.
Biografía
Bhai Nand Lal, un respetado erudito persa, fue uno de los 52 poetas asociados con el Gurú Gobind Singh. Nacido en Ghazni, Afganistán, en 1633, era 23 años mayor que el Gurú. Su padre, Diwan Chhajju Ram, ocupaba el importante cargo de secretario jefe del gobernador de Ghazni.Desde muy joven, Nand Lal demostró ser una gran promesa. Dominó rápidamente el persa y el árabe, y comenzó a escribir poesía en persa con tan solo 12 años bajo el seudónimo de "Goya". Tras perder a su madre a los 17 y a su padre a los 19, no veía futuro para su talento en Ghazni. Decidió mudarse a la India, vendió las propiedades familiares y, junto con sus dos hermanos y dos sirvientes pastunes, viajó a través de Kandahar y el Paso de Bolan hasta llegar a Multan. Allí, compró una casa y se casó con una mujer sij local. Pronto, el nawab le ofreció un trabajo, quien finalmente lo ascendió a Mir Munshi, un puesto de secretario jefe. En este cargo, dirigió una expedición contra un conocido bandido llamado Sahu, que resultó en la captura de este y la muerte de 700 de sus seguidores.Sin embargo, Multan, conocido por su clima riguroso y su pobreza, no le convenía a Nand Lal en comparación con la belleza de Ghazni. Finalmente se mudó a Delhi, donde su talento atrajo la atención del príncipe Muazzam (posteriormente emperador Bahadur Shah I). En una ocasión, Nand Lal redactó una respuesta a una carta del rey de Irán en nombre del príncipe, un borrador que recibió grandes elogios. En otra ocasión, estando en la corte del emperador Aurangzeb, surgió un debate sobre el significado de un versículo coránico. Cuando los eruditos musulmanes no pudieron ofrecer una explicación satisfactoria, Nand Lal ofreció una respuesta que complació al emperador. Sin embargo, Aurangzeb, al enterarse de que un hindú había dado la explicación, sugirió que un hombre tan erudito se convirtiera al islam. A pesar de ser honrado con una túnica y un premio en efectivo de 500 rupias, Nand Lal pronto se vio en una situación difícil. En 1686, cuando el príncipe Muazzam fue encarcelado, Nand Lal perdió su trabajo. Aurangzeb intentó retenerlo en la corte presionándolo para que se convirtiera al islam, pero Nand Lal se negó rotundamente, a pesar de que ponía en peligro su vida. Como resultado, partió hacia el norte de la India. Antes de partir, compuso un pareado que expresaba su dolor interior y su profunda fe en Dios.La esposa de Nand Lal, proveniente de una familia sij de Multan, recitaba regularmente el Gurbani y estaba familiarizada con la escritura gurmukhi. Influenciado por su devoción, el propio Nand Lal comenzó a cantar los himnos de los gurús sijs y a aprender gurmukhi. Dado que el nombre del gurú Gobind Singh era ampliamente respetado en todo el norte de la India, Nand Lal decidió conocerlo. Dejando a su familia en Multan, partió hacia Anandpur alrededor de 1689.Vivía en una casa pequeña y no visitaba al Gurú personalmente, creyendo que si su poesía tenía verdadero valor, este lo llamaría. En cambio, escribió un poema persa expresando su profundo anhelo de conocer al Gurú y se lo envió. El poema hablaba de su corazón inquieto y su amor desbordante. Sin embargo, el Gurú Gobind Singh permaneció en silencio, esperando que Nand Lal viniera solo. Después de unos días, Nand Lal escribió otro poema aún más intenso, describiendo su dolor como fuego que consume madera. Lamentó que no solo él, sino el mundo entero, pareciera arder en esa llama de amor.Finalmente, el Gurú invitó a Nand Lal a conocerlo. A sus 23 años, el Gurú Gobind Singh poseía una presencia extraordinaria. Cuando Nand Lal lo vio por primera vez, quedó sobrecogido por su resplandor y grandeza. De inmediato lo elogió, llamándolo príncipe del cielo y rey de todas las bellezas. Profundamente conmovido, compuso otro poema en el acto, declarando que las glorias del cielo y la tierra no eran nada comparadas con una sola hebra del cabello del Gurú. Reconociendo el talento y la devoción de Nand Lal, el Gurú Gobind Singh lo admitió en su corte como el poeta más destacado. Un día, Nand Lal presentó una colección de sus poemas al Gurú, llamándola Bandgi Nama (El Libro del Homenaje). El Gurú la rebautizó Zindgi Nama (El Libro de la Vida), afirmando que la poesía era tan profundamente espiritual que no solo trataba de la devoción, sino de la esencia misma de la vida.Durante la época del Gurú Gobind Singh, hubo conflictos con los mogoles y los reyes locales. El emperador Aurangzeb envió a su hijo, el príncipe Muazzam, para reprimir a los reyes rebeldes y negociar con el Gurú. Sin embargo, Bhai Nand Lal intervino, convenciendo al príncipe de que el Gurú Gobind Singh no estaba involucrado en ninguna rebelión. En cambio, lo presentó como un santo y sugirió que podría ser un aliado en la lucha por el poder mogol. En 1700, durante el festival de Holi, el Gurú Gobind Singh celebró con gran pompa. Nand Lal compuso un poema persa que describe la belleza del festival, donde el Gurú roció colores y el aire se llenó de fragancias de agua de rosas, ámbar, almizcle y azafrán. Nand Lal permaneció con el Gurú hasta diciembre de 1704. Cuando la familia del Gurú se separó tras la Batalla de Sarsa, Nand Lal ayudó a garantizar la seguridad de Mata Sundari y Mata Sahib Kaur, guiándolas a Delhi. Utilizó sus conexiones con nobles influyentes para protegerlas de Wazir Khan, el gobernador mogol de Sirhind, quien era hostil a los sijs. Tras la muerte de Aurangzeb en 1707, Nand Lal desempeñó un papel importante en la conexión de Gurú Gobind Singh con el nuevo emperador mogol, Bahadur Shah I. Sirvió como secretario en la corte de Bahadur Shah y estuvo presente en sus campañas militares. Incluso después del fallecimiento de Gurú Gobind Singh, Nand Lal fue testigo de las luchas de poder entre los sucesores de Aurangzeb. Estuvo con Bahadur Shah cuando el emperador lanzó una campaña contra Banda Singh Bahadur. Más tarde, acompañó a Bahadur Shah a Lahore. Cuando el emperador murió en 1712, Nand Lal se reunió con su hijo, Jahandar Shah. Sin embargo, tras la derrota de Jahandar Shah en 1713 a manos de Farrukhsiyar, cuya brutal ejecución del ex emperador conmocionó a la ciudad, Nand Lal escapó de Delhi y regresó a Multan.
Muerte
Bhai Nand Lal regresó a Multan en 1712 tras la muerte de Muazzam y fundó una escuela de árabe y persa. Esta escuela seguía funcionando en 1849 cuando los británicos anexaron el Punjab. Lal falleció en 1713 en Multan.
Obras
Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Diwan-i-Goya ()دیوان) - contiene 63 Ghazals y 12 Rubaiyāt y algunos versos.
- Zindaginamah ()ulated) – Es un Masnawi de 510 versículos que discute la espiritualidad y el espíritu alto en la propia vida.
- Ganjnamah ()ENDنجنامه) – Ganjnamah contiene poemas cortos que elogian a los Diez Gurúes Sikh.
- Tankhanama – Contiene el código de conductas para Sikhs y Khalsa.
- Jot Bigās
- Arz-ul-Alfaz ()عر الفا molecular)
- Tausif-o-Sana ()Identificar a los miembros)
- Khatimat (también espelta como Khatimah)
- Dastoor-ul-Insha ()دستور الانشا)
- Faiz-i-Noor ()فیض نور)
Traducciones
Sus obras, originalmente en persa, fueron traducidas al punjabi y al inglés. La traducción al inglés de
Diwan-e-Goya, titulada
El Camino del Peregrino, de B.P.L. Bedi, cuenta con un prólogo del Dr. Sarvepalli Radhakrishnan y fue publicada por la Universidad Punjabi de Patiala.
Véase también
- Bhai Gurdas
- Giani Sant Singh Maskeen
Referencias
- ^ Singh, Pashaura; Fenech, Louis E. (2014-03-27). El Manual de Oxford de Estudios Sikh. OUP Oxford. p. 168. ISBN 9780191004117.
- ^ a b c d e f h i j k l m n Gandhi, Surjit Singh (1978). Historia de los Gurus Sikh. Gur Das Kapur. pp. 550 –557.
- ^ a b c d e f h i j k l m n o p q r s t u v w x y z aa Gupta, Hari (2008). Historia de los Sikhs Vol I: Los Gurus Sikh, 1469-1708. Munshiram Manoharlal Publishers Pvt. Ltd. pp. 379–385. ISBN 978--81-215-0276-4.
- ^ Nabha, Bhai Kahn Singh. Gur Shabad Ratnakar Mahan Kosh (Enciclopedia de Sikhism) (en Punjabi). Bhai Baljinder Singh (Rara Sahib). p. 2597.
- ^ a b c d e f h i j k l m n Singha, H. S. (2000). La Enciclopedia de Sikhism: Más de 1000 entradas. Hemkunt Publishers. p. 155-156. ISBN 978-81-7010-301-1.
- ^ Goya, Nand Lal (2003). Kaalame Goya Bhai Nand Lal. Traducido por Bindra, S. Pritpal Singh. Instituto de Estudios Sikh Chandigarh. pp. 13 –14.
- ^ Singh, Prof. Satbir Singh (1968). Puratan Aitihasik Jeevaneean (en Punjabi) (ed 3rd 2006 ed.). Puerta principal de Heeran, Jalandhar: Mehtab Singh, New Book Company, Mai Heeran Gate, Jalandhar. pp. 168 –174.
- ^ Sri Dasam Granth: Hechos más allá de la duda (1a edición). Malasia: Sri Guru Granth Sahib Academy. 2021. p. 293. ISBN 9781527282773.
Bhai Nand Lal ji también fue uno de los 52 poetas de la corte de Guru Gobind Singh Ji. Sus principales obras incluyen Diwan-E-Goya, Zindaginama, Ganjnama, Faiz-E-Noor, y Tankhahnama.
- ^ a b B P L Bedi (1999). El Camino de los Peregrinos.
- ^ "Diwan-e-Goya - Bhai Nand Lal Goya". Retrieved 2023-01-28.
Más lectura
- Bawa, Ujagar Singh (2006). Biografía y escrituras de Bhai Nand Lal Ji (Traducción al Inglés). The Washington Sikh Centre and The Sikh Youth Form. ISBN 0-942245-19-9.
Enlaces externos
- Sitio web de Bhai Nand Lal
- Ghazals de Bhai Nand Lal con Explicación
- Bhai Nand Lal's Ghazals - Giani Sant Singh Maskeen (live)
Literatura persa |
---|
Viejo |
---|
- Inscripción de Behistun
- Antiguas inscripciones persas
- Ganjnameh
- Inscripción de Xerxes el Grande en Van Fortress
- Inscripción de achaemenid en la isla de Kharg
|
|
Medio ambiente |
---|
- Ayadgar-i Zariran
- Counsels of Adurbad-e Mahrspandan
- Dēnkard
- Libro de Jamasp
- Libro de Arda Viraf
- Karnamak-i Artaxshir-i Papakan
- Cubo de Zoroaster
- Dana-i Menog Khrat
- Shabuhragan of Mani
- Shahrestanha-ye Eranshahr
- Bundahishn
- Menog-i Khrad
- Jamasp Namag
- Dadestan-i Denig
- Antología de Zadspram
- Warshtmansr
- Zand-i Wahman yasn
- Drakht-i Asurig
- Shikand-gumanig Vizar
|
|
|
|
Persa contemporánea y persa clásica son el mismo idioma, pero los escritores desde 1900 se clasifican como contemporáneos. En un momento, Persa era un lenguaje cultural común de gran parte del mundo islámico no árabe. Hoy es el idioma oficial del Irán, Tayikistán y uno de los dos idiomas oficiales del Afganistán. |
Más resultados...