Bhagavad Gita

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El Shrimad Bhagavad gita (sánscrito: श्रीमद्भगवद्गीता, romanizado: śrīmadbhagavadgītā, lit.  'la canción de Dios';), a menudo referida como el gita (iast: gītātātātāt), es una escritura hindú de 700 versos que forma parte de la epopeya Mahabharata(capítulos 23–40 del libro 6 del Mahabharata llamado Bhishma Parva), fechado en la segunda mitad del primer milenio a. C. y es típico de la síntesis hindú. Se considera que es una de las escrituras sagradas del hinduismo.

El Gita está ambientado en un marco narrativo de un diálogo entre el príncipe Pandava Arjuna y su guía y auriga Krishna, la Suprema Personalidad de Dios. Al comienzo del Dharma Yuddha (guerra justa) entre Pandavas y Kauravas, Arjuna está preocupado por un dilema moral y desesperado por la violencia y la muerte que causará la guerra en la batalla contra sus parientes. Preguntándose si debería renunciar a la guerra, busca el consejo de Krishna, cuyas respuestas y discurso constituyen el Bhagavad Gita. Krishna aconseja a Arjuna que "cumpla con su deber de Kshatriya (guerrero) de defender el Dharma" a través de una "acción desinteresada".Los diálogos entre Krishna y Arjuna abarcan una amplia gama de temas espirituales y abordan dilemas éticos y cuestiones filosóficas que van mucho más allá de la guerra que enfrenta Arjuna.

Se han escrito numerosos comentarios sobre el Bhagavad Gita con puntos de vista muy diferentes sobre lo esencial. Según algunos, el Bhagavad Gita fue escrito por el dios Ganesha, tal como se lo contó Vyasa. Los comentaristas de Vedanta leen diversas relaciones entre el Yo y Brahman en el texto: Advaita Vedanta ve la no dualidad de Atman (Yo) y Brahman (Yo universal) como su esencia; Bhedabheda y Vishishtadvaita ven a Atman y Brahman como diferentes y no diferentes; mientras que Dvaita Vedanta ve el dualismo de Atman (Ser) y Brahman como su esencia. El escenario del Gita en un campo de batalla se ha interpretado como una alegoría de las luchas éticas y morales de la vida humana.

El Bhagavad Gita presenta una síntesis de las ideas hindúes sobre el dharma, el bhakti teísta y los ideales yóguicos de moksha. El texto cubre los yogas Jñāna, Bhakti, Karma y Rāja (mencionados en el capítulo 6), incorporando ideas de la filosofía Samkhya-Yoga.

El Bhagavad Gita es el texto hindú más conocido y famoso, y tiene una influencia panhindú única. El llamado del Gita a la acción desinteresada inspiró a muchos líderes del movimiento de independencia de la India, incluidos Bal Gangadhar Tilak y Mahatma Gandhi, este último se refirió a él como su "diccionario espiritual".

Nomenclatura

El Gita en el título del Bhagavad Gita significa "canción". Los líderes religiosos y los eruditos interpretan la palabra Bhagavad de varias maneras. En consecuencia, el título ha sido interpretado como "la palabra de Dios" por las escuelas teístas, "las palabras del Señor", "la Canción Divina" y "Canción Celestial" por otras. En India, su nombre sánscrito a menudo se escribe como Shrimad Bhagavad Gita, श्रीमद् भगवद् गीता (las dos últimas palabras a menudo se escriben como una sola palabra भगवद्गीता), donde el prefijo Shrimad se usa para denotar un alto grado de respeto. Esto no debe confundirse con el Shrimad Bhagavatam, que es un Purana que trata sobre la vida del dios hindú Krishna y varios avatares de Vishnu.

La obra también se conoce como Iswara Gita, Ananta Gita, Hari Gita, Vyasa Gita o simplemente Gita.

Paternidad literaria

En la tradición india, el Bhagavad Gita, así como la epopeya Mahabharata de la que forma parte, se atribuyen al sabio Vyasa, cuyo nombre completo era Krishna Dvaipayana, también llamado Veda-Vyasa. Otra leyenda hindú afirma que Vyasa lo narró mientras el señor Ganesha se rompía uno de sus colmillos y escribía el Mahabharata junto con el Bhagavad Gita.

Los eruditos consideran a Vyasa como un autor mítico o simbólico, en parte porque Vyasa es también el compilador tradicional de los Vedas y los Puranas, textos que datan de diferentes milenios. La palabra Vyasa significa literalmente "arreglista, compilador" y es un apellido en la India. Según Kashi Nath Upadhyaya, un erudito de Gita, es posible que varias personas diferentes con el mismo nombre compilaran textos diferentes.

Swami Vivekananda, el monje hindú y vedantista del siglo XIX, afirmó que el Bhagavad Gita puede ser antiguo, pero que en su mayoría era desconocido en la historia de la India hasta principios del siglo VIII, cuando Adi Shankara (Shankaracharya) lo hizo famoso al escribir su muy seguido comentario sobre eso. Algunos infieren, afirma Vivekananda, que "Shankaracharya fue el autor del Gita, y que fue él quien lo introdujo en el cuerpo del Mahabharata ".Esta atribución a Adi Shankara es poco probable en parte porque el propio Shankara se refiere a los comentarios anteriores sobre el Bhagavad Gita, y porque otros textos y tradiciones hindúes que compiten con las ideas de Shankara se refieren a literatura mucho más antigua que hace referencia al Bhagavad Gita, aunque gran parte de esto la literatura secundaria antigua no ha sobrevivido hasta la era moderna.

Según JAB van Buitenen, un indólogo conocido por sus traducciones y su erudición sobre el Mahabharata, el Gita está tan contextual y filosóficamente unido al Mahabharata que no era un texto independiente que "de alguna manera se adentrara en la epopeya". El Gita, afirma van Buitenen, fue concebido y desarrollado por los autores del Mahabharata para "llevar a un clímax y solucionar el dilema dhármico de una guerra".

Según Alexus McLeod, estudioso de Filosofía y Estudios Asiáticos, es "imposible vincular el Bhagavad Gita a un solo autor", y puede ser obra de muchos autores. Este punto de vista es compartido por el indólogo Arthur Basham, quien afirma que hubo tres o más autores o compiladores del Bhagavad Gita. Esto se evidencia por la mezcla discontinua de versos filosóficos con versos teístas o apasionadamente teístas, según Basham.

Fecha

Las teorías sobre la fecha de composición del Gita varían considerablemente. Algunos eruditos aceptan fechas del siglo V al siglo II a. C. como el rango probable, el último probable. La estudiosa del hinduismo Jeaneane Fowler, en su comentario sobre el Gita, considera que el siglo II a. C. es la fecha probable de composición. JAB van Buitenen también afirma que el Gita probablemente se compuso alrededor del 200 a. Según el indólogo Arvind Sharma, generalmente se acepta que el Gita es un texto del siglo II a.

Kashi Nath Upadhyaya, por el contrario, lo fecha un poco antes. Afirma que el Gita siempre fue parte del Mahabharata, y datar este último es suficiente para fechar el Gita. Sobre la base de las fechas estimadas del Mahabharata, como lo demuestran las citas exactas del mismo en la literatura budista de Asvaghosa (c. 100 d. C.), Upadhyaya afirma que el Mahabharata, y por lo tanto el Gita, debe haber sido bien conocido para entonces por un budista. estar citándolo. Esto sugiere que un terminus ante quem (última fecha) del Gita sea en algún momento anterior al siglo I d.C. Cita citas similares en los textos del Dharmasutra, los Brahma sutras, y otra literatura para concluir que el Bhagavad Gita fue compuesto en el siglo V o IV a.

Según Arthur Basham, el contexto del Bhagavad Gita sugiere que fue compuesto en una época en la que se cuestionaba la ética de la guerra y se popularizaba la renuncia a la vida monástica. Tal era surgió después del surgimiento del budismo y el jainismo en el siglo V a. C., y particularmente después de la vida semilegendaria de Ashoka en el siglo III a. C. Por lo tanto, la primera versión del Bhagavad Gita puede haber sido compuesta en el siglo III a. C. o después.

Lingüísticamente, el Bhagavad Gita está en sánscrito clásico de la variedad temprana, afirma el erudito de Gita Winthrop Sargeant. El texto tiene elementos preclásicos ocasionales del idioma sánscrito, como el aoristo y el prohibitivo en lugar del esperado na (no) del sánscrito clásico. Esto sugiere que el texto fue compuesto después de la era Pāṇini, pero antes de que los largos compuestos del sánscrito clásico se convirtieran en la norma. Esto fecharía el texto transmitido por la tradición oral a los últimos siglos del primer milenio a. C., y la primera versión escrita probablemente al siglo II o III d.

Según Jeaneane Fowler, "la datación del Gita varía considerablemente" y depende en parte de si se acepta como parte de las primeras versiones del Mahabharata o como un texto que se insertó en la epopeya en una fecha posterior. Por lo tanto, se cree que los primeros componentes "supervivientes" no son más antiguos que las primeras referencias "externas" que tenemos de la epopeya del Mahabharata. El Mahabharata, el poema más largo del mundo, es en sí mismo un texto que probablemente fue escrito y compilado a lo largo de varios cientos de años, uno fechado entre "400 a. C. o poco antes, y el siglo II d. C., aunque algunos afirman que algunas partes se pueden poner tan tarde como 400 CE", afirma Fowler. La datación del Gitadepende así de la fecha incierta del Mahabharata. Las fechas reales de composición del Gita siguen sin resolverse. Si bien el año y el siglo son inciertos, afirma Richard Davis, la evidencia interna en el texto fecha el origen del discurso Gita en el mes lunar hindú de Margashirsha (también llamado Agrahayana, generalmente diciembre o enero del calendario gregoriano).

Composición y significado

El Bhagavad Gita es la escritura hindú más conocida e influyente. Si bien el hinduismo es conocido por su diversidad y su síntesis, el Bhagavad Gita tiene una influencia panhindú única. Gerald James Larson, indólogo y estudioso de las filosofías hindúes clásicas, afirma que "si hay algún texto que se acerque a encarnar la totalidad de lo que es ser hindú, sería el Bhagavad Gita ".

El Bhagavad Gita es parte del Prasthanatrayi, que también incluye los Upanishads y Brahma sutras. Estos son los tres puntos de partida de la escuela Vedanta de filosofía hindú. Los Brahma sutras constituyen el Nyāya prasthāna o el "punto de partida de la base canónica del razonamiento", mientras que los principales Upanishads constituyen el Sruti prasthāna o el "punto de partida de las escrituras escuchadas", y el Bhagavad Gita constituye el Smriti prasthāna o el "punto de partida de base canónica recordada". El Bhagavad Gita es un "resumen del Vedanta", afirma Sargeant. Por lo tanto, es uno de los textos clave para el Vedanta,y que ha tenido una enorme influencia a lo largo del tiempo, convirtiéndose en la ideología central del renacimiento hindú en el siglo XIX, según Gavin Flood, un erudito del hinduismo.

Algunos hindúes le otorgan el estatus de Upanishad y algunos lo consideran un "texto revelado". Otros consideran el Bhagavad Gita como un importante Smriti, o texto secundario que existe en versiones alternativas, como la que se encuentra en Cachemira, aunque no afecta el mensaje básico del texto.

Síntesis hindú

El Bhagavad Gita es el logro sellador de la síntesis hindú, que incorpora sus diversas tradiciones religiosas. La síntesis es tanto a nivel filosófico como socio-religioso, afirma el estudioso de Gita Keya Maitra. El texto se abstiene de insistir en un marga (camino) correcto hacia la espiritualidad. Sintetiza abiertamente y acepta de manera inclusiva múltiples formas de vida, armonizando las búsquedas espirituales a través de la acción (karma), el conocimiento (gyaana) y la devoción (bhakti). Según el GitaRadhakrishnan, citado en una reseña de Robinson, el discurso de Krishna es una "síntesis integral" que unifica de manera inclusiva las corrientes en competencia del pensamiento hindú, como "el ritual védico, la sabiduría upanishádica, el teísmo devocional y la percepción filosófica". Aurobindo describió el texto como una síntesis de varios Yogas. El indólogo Robert Minor y otros, por el contrario, afirman que el Gita está "más claramente definido como una síntesis de las filosofías del hinduismo Vedanta, Yoga y Samkhya".

La síntesis en Bhagavad Gita aborda la cuestión de qué constituye el camino virtuoso y necesario para la liberación espiritual y la liberación de los ciclos de renacimiento (moksha). Discute si uno debe renunciar a un estilo de vida de cabeza de familia por una vida como asceta, o llevar una vida de cabeza de familia dedicada al deber y profesión de uno, o seguir una vida de cabeza de familia dedicada a un dios personalizado en la forma revelada de Krishna. Así, Gita analiza y sintetiza las tres tendencias dominantes en el hinduismo: la renuncia basada en la iluminación, la vida familiar basada en el dharma y el teísmo basado en la devoción. Según Deutsch y Dalvi, el Bhagavad Gita intenta "forjar una armonía" entre estos tres caminos.

La respuesta sintética del Bhagavad Gita recomienda que uno debe resistir el punto de vista de "uno u otro" y considerar un punto de vista de "ambos y". Afirma que el cabeza de familia dhármico puede lograr los mismos objetivos que el monje renunciante a través de la "renuncia interna", es decir, la "acción sin motivo". Uno debe hacer lo correcto porque ha determinado que es correcto, afirma Gita, sin anhelar sus frutos, sin preocuparse por los resultados, pérdida o ganancia. Los deseos, el egoísmo y el anhelo de frutas pueden distorsionar a uno de la acción dhármica y la vida espiritual. el guitaLa síntesis va más allá, según sus intérpretes como Swami Vivekananda, y el texto afirma que existe un Dios Vivo en cada ser humano y el servicio devoto a este Dios Vivo en todos, sin ansiar recompensas personales, es un medio para el desarrollo espiritual y liberación. Según Galvin Flood, las enseñanzas del Gita difieren de otras religiones indias que fomentan la austeridad extrema y la autotortura de varias formas (karsayanta). el guitadesaprueba estos, afirmando que no solo es contra la tradición sino contra el mismo Krishna, porque "Krishna habita dentro de todos los seres, al torturar el cuerpo, el asceta lo estaría torturando a él", afirma Flood. Incluso un monje debe esforzarse por la "renuncia interior", en lugar de las pretensiones externas.

El Gita sintetiza varios caminos hacia la realización espiritual partiendo de la premisa de que las personas nacen con diferentes temperamentos y tendencias (guna). Según Winthrop Sargeant, el texto reconoce que algunas personas son más reflexivas e intelectuales, algunas afectivas y comprometidas con sus emociones, algunas están impulsadas por la acción y otras favorecen la experimentación y la exploración de lo que funciona. Luego presenta diferentes caminos espirituales para cada tipo de personalidad respectivamente: el camino del conocimiento (jnana yoga), el camino de la devoción (bhakti yoga), el camino de la acción (karma yoga) y el camino de la meditación (raja yoga). la gunapremisa es una síntesis de las ideas de la escuela Samkhya del hinduismo. Según Upadhyaya, el Gita afirma que ninguno de estos caminos hacia la realización espiritual es "intrínsecamente superior o inferior", sino que "convergen en uno y conducen al mismo objetivo".

Según Hiltebeitel, Bhakti forma un ingrediente esencial de esta síntesis, y el texto incorpora Bhakti en Vedanta. Según Scheepers, El Bhagavad Gita es un texto brahmánico que utiliza la terminología shramánica y yóguica para difundir la idea brahmánica de vivir de acuerdo con el deber o dharma de uno, en contraste con el ideal ascético de liberación evitando todo karma. Según Galvin Flood y Charles Martin, el Gita rechaza el camino shramanico de la no acción, enfatizando en cambio "la renuncia a los frutos de la acción". El Bhagavad Gita, afirma Raju, es una gran síntesis de las ideas del monismo espiritual impersonal con Dios personal, de "elyoga de la acción con el yoga de la trascendencia de la acción, y éstos de nuevo con los yogas de la devoción y el conocimiento".

Manuscritos

El manuscrito del Bhagavad Gita se encuentra en el sexto libro de los manuscritos del Mahabharata: el Bhisma-parvan. Allí, en la tercera sección, el Gita forma los capítulos 23–40, es decir, del 6.3.23 al 6.3.40. El Bhagavad Gita a menudo se conserva y estudia por sí solo, como un texto independiente con sus capítulos renumerados del 1 al 18.

Los manuscritos del Bhagavad Gita existen en numerosas escrituras índicas. Estos incluyen sistemas de escritura que están actualmente en uso, así como guiones tempranos como el guión de Sharada, ahora inactivo. Se han encontrado variantes de manuscritos del Gita en el subcontinente indio A diferencia de las enormes variaciones en las secciones restantes de los manuscritos sobrevivientes del Mahabharata, los manuscritos del Gita muestran solo variaciones menores y el significado es el mismo.

Según Gambhirananda, los manuscritos antiguos pueden haber tenido 745 versos, aunque está de acuerdo en que 700 versos es el estándar histórico generalmente aceptado. La opinión de Gambhirananda está respaldada por algunas versiones del capítulo 6.43 del Mahabharata. Estas versiones afirman que el Gita es un texto en el que "Kesava [Krishna] pronunció 620 slokas, Arjuna 57, Samjaya 67 y Dhritarashtra 1", afirma el erudito en estudios religiosos y exégesis del Gita, Robert Minor. Esto se suma a 745 versos. No se ha encontrado un manuscrito auténtico del Gita con 745 versos. De todos los manuscritos históricos existentes conocidos, la versión más grande contiene 715 versos.Adi Shankara, en su comentario del siglo VIII, afirma explícitamente que el Gita tiene 700 versos, lo que probablemente fue una declaración deliberada para evitar más inserciones y cambios en el Gita. Desde la época de Shankara, los "700 versos" han sido el punto de referencia estándar para la edición crítica del Bhagavad Gita.

Contenido

Estructura

El Bhagavad Gita es un poema escrito en sánscrito. Sus 700 versos están estructurados en varios metros poéticos indios antiguos, siendo el principal el shloka (Anushtubh chanda). Tiene 18 capítulos en total. Cada shloka consta de un pareado, por lo que el texto completo consta de 1.400 líneas. Cada línea de shloka tiene dos cuartos de verso con exactamente ocho sílabas. Cada uno de estos cuartos se organiza además en "dos pies métricos de cuatro sílabas cada uno", afirman Flood y Martin. El verso medido no rima. Mientras que el shloka es la métrica principal en el Gita, despliega otros elementos de la prosodia sánscrita. En momentos dramáticos, utiliza la métrica tristubh que se encuentra en los Vedas, donde cada línea del pareado tiene dos cuartos de verso con exactamente once sílabas.

Narrativo

El Gita es un diálogo entre Krishna y Arjuna justo antes del comienzo de la culminante Guerra de Kurukshetra en la epopeya hindú Mahabharata. Dos ejércitos masivos se han reunido para destruir al otro. El príncipe Pandava Arjuna le pide a su auriga Krishna que conduzca hasta el centro del campo de batalla para poder ver bien tanto a los ejércitos como a todos aquellos "tan ansiosos por la guerra". Ve que algunos de sus enemigos son sus propios parientes, amados amigos y reverenciados maestros. No quiere pelear para matarlos y, por lo tanto, está lleno de dudas y desesperación en el campo de batalla. Deja caer su arco, se pregunta si debería renunciar y simplemente abandonar el campo de batalla.Se vuelve hacia su auriga y guía Krishna, en busca de consejo sobre la razón de ser de la guerra, sus elecciones y lo que es correcto hacer. El Bhagavad Gita es la compilación de las preguntas y el dilema moral de Arjuna, las respuestas y las ideas de Krishna que elaboran una variedad de conceptos filosóficos. El diálogo compilado va mucho más allá de "una justificación para la guerra"; toca muchos dilemas éticos humanos, cuestiones filosóficas y opciones de vida. Según Flood y Martin, aunque el Gita se sitúa en el contexto de una epopeya bélica, la narración está estructurada para aplicarse a todas las situaciones; lucha con preguntas sobre "quiénes somos, cómo debemos vivir nuestras vidas y cómo debemos actuar en el mundo".Según Sargeant, profundiza en cuestiones sobre el "propósito de la vida, la crisis de la propia identidad, el yo humano, los temperamentos humanos y los caminos para la búsqueda espiritual".

Caracteres

  • Arjuna, uno de los cinco Pandavas
  • Krishna, el auriga y gurú de Arjuna que en realidad era una encarnación de Vishnu
  • Sanjaya, consejero del rey Kuru Dhritarashtra (narrador secundario)
  • Dhritarashtra, rey Kuru (audiencia de Sanjaya) y padre de los Kauravas

Capítulos

Bhagavad Gita comprende 18 capítulos (sección 23 a 40) en el Bhishma Parva de la epopeya Mahabharata. Debido a las diferencias en las recensiones, los versos del Gita pueden numerarse en el texto completo del Mahabharata como capítulos 6.25–42 o como capítulos 6.23–40. El número de versos de cada capítulo varía en algunos manuscritos del Gita descubiertos en el subcontinente indio. Sin embargo, las lecturas variantes son relativamente pocas en contraste con las numerosas versiones del Mahabharata en las que se encuentra incrustado, y el significado es el mismo.

El Bhagavad Gita original no tiene títulos de capítulos. Sin embargo, algunas ediciones en sánscrito que separan el Gita de la épica como un texto independiente, así como los traductores, agregan títulos de capítulos, como que cada capítulo es una forma particular de yoga. Por ejemplo, Swami Chidbhavananda describe cada uno de los dieciocho capítulos como un yoga separado porque cada capítulo, como el yoga, "entrena el cuerpo y la mente". Él etiqueta el primer capítulo como "Arjuna Vishada Yogam" o el "Yoga del abatimiento de Arjuna". Sir Edwin Arnold tituló este capítulo en su traducción de 1885 como "La angustia de Arjuna".

Capítulo 1: Arjuna Vishadayoga (47 versos)

Algunos traductores han titulado el primer capítulo de diversas formas como Arjuna vishada yoga, Prathama Adhyaya, La angustia de Arjuna, La guerra interior o El dolor de Arjuna. El Bhagavad Gita se abre preparando el escenario del campo de batalla de Kurukshetra. Dos enormes ejércitos que representan diferentes lealtades e ideologías se enfrentan a una guerra catastrófica. Con Arjuna está Krishna, no como participante en la guerra, sino solo como su auriga y su consejero. Arjuna le pide a Krishna que mueva el carro entre los dos ejércitos para que pueda ver a aquellos "ansiosos por esta guerra". Ve a familiares y amigos del lado enemigo. Arjuna está angustiado y apenado. El problema es, afirma Arvind Sharma, "¿es moralmente correcto matar?"Este y otros dilemas morales del primer capítulo se sitúan en un contexto en el que la epopeya hindú y Krishna ya han ensalzado la ahimsa (no violencia) como la virtud más alta y divina del ser humano. La guerra se siente mal para Arjuna y cuestiona la moralidad de la guerra. Se pregunta si es noble renunciar y marcharse antes de que comience la violencia, o si debe luchar, y por qué.

Capítulo 2: Sankhyayoga (72 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Sankhya Yoga, El libro de las doctrinas, Autorrealización o El yoga del conocimiento (y la filosofía). El segundo capítulo comienza con las discusiones filosóficas y las enseñanzas que se encuentran en el Gita. El guerrero Arjuna, cuyo pasado se había centrado en aprender las habilidades de su profesión, ahora enfrenta una guerra sobre la que tiene dudas. Lleno de introspección y preguntas sobre el significado y el propósito de la vida, le pregunta a Krishna sobre la naturaleza de la vida, el Ser, la muerte, el más allá y si existe un significado y una realidad más profundos.Krishna responde. El capítulo resume la idea hindú del renacimiento, el samsara, el Yo eterno en cada persona (Yo), el Yo universal presente en todos, varios tipos de yoga, la divinidad interior, la naturaleza del Autoconocimiento y otros conceptos. Las ideas y conceptos del segundo capítulo reflejan el marco de las escuelas Samkhya y Yoga de la filosofía hindú. Este capítulo es una descripción general de los dieciséis capítulos restantes del Bhagavad Gita. Mahatma Gandhi memorizó los últimos 19 versos del segundo capítulo, considerándolos como su compañero en su movimiento no violento por la justicia social durante el dominio colonial.

Capítulo 3: Karmayoga (43 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Karma yoga, Virtud en el trabajo, Servicio desinteresado o El yoga de la acción. Arjuna, después de escuchar las enseñanzas espirituales de Krishna en el Capítulo 2, se siente más confundido y vuelve a la situación que enfrenta. Se pregunta si pelear la guerra "no es tan importante después de todo" dada la visión general de Krishna sobre la búsqueda de la sabiduría espiritual. Krishna responde que no hay forma de evitar la acción (karma), ya que la abstención del trabajo también es una acción.Krishna afirma que Arjuna tiene la obligación de comprender y cumplir con su deber (dharma), porque todo está conectado por la ley de causa y efecto. Todo hombre o mujer está obligado por la actividad. Aquellos que actúan egoístamente crean la causa kármica y por lo tanto están atados al efecto que puede ser bueno o malo. Aquellos que actúan desinteresadamente por la causa correcta y se esfuerzan por cumplir con su deber dhármico, hacen el trabajo de Dios. Aquellos que actúan sin ansias de frutos están libres de los efectos kármicos, porque los resultados nunca los motivaron. Sea cual sea el resultado, no les afecta. Su felicidad viene de dentro y el mundo exterior no les molesta. Según Flood y Martin, el capítulo 3 en adelante desarrolla "una respuesta teológica al dilema de Arjuna".

Capítulo 4: Gyana Karma Sanyasayoga (42 versos)

Algunos traductores titulan el cuarto capítulo como Jñāna–Karma-Sanyasa yoga, La religión del conocimiento, Sabiduría en acción o El yoga de la renuncia a la acción a través del conocimiento. Krishna revela que ha enseñado este yoga a los sabios védicos. Arjuna pregunta cómo Krishna pudo hacer esto, cuando esos sabios vivieron hace tanto tiempo y Krishna nació más recientemente. Krishna le recuerda que todos están en el ciclo de los renacimientos, y aunque Arjuna no recuerda sus nacimientos anteriores, él sí lo hace. Cada vez que el dharma declina y los hombres olvidan el propósito de la vida, dice Krishna, él regresa para restablecer el dharma.Cada vez que regresa, enseña sobre el Ser interior en todos los seres. Los últimos versos del capítulo vuelven a la discusión de la acción sin motivo y la necesidad de determinar la acción correcta, realizándola como el dharma (deber) de uno mientras renuncia a los resultados, recompensas, frutos. La acción exterior simultánea con la renuncia interior, afirma Krishna, es el secreto de la vida de libertad. La acción conduce al conocimiento, mientras que la acción desinteresada conduce a la conciencia espiritual, afirman los últimos versos de este capítulo. El capítulo 4 es la primera vez que Krishna comienza a revelar su naturaleza divina a Arjuna.

Capítulo 5: Karma Sanyasayoga (29 versos)

Algunos traductores titulan este capítulo como Karma-Sanyasa yoga, Religión renunciando a los frutos de las obras, Renunciar y regocijarse, o El yoga de la renuncia. El capítulo comienza presentando la tensión en la tradición india entre la vida de sannyasa (monjes que han renunciado a sus apegos domésticos y mundanos) y la vida de grihastha (jefe de familia). Arjuna le pregunta a Krishna qué camino es mejor.Krishna responde que ambos son caminos hacia la misma meta, pero el camino de "acción y servicio desinteresado" con renuncia interior es mejor. Los diferentes caminos, dice Krishna, tienen como objetivo y, si se siguen adecuadamente, conducen al conocimiento del Sí mismo. Este conocimiento conduce a la Divinidad trascendente y universal, la esencia divina en todos los seres, a Brahman, el mismo Krishna. Los versos finales del capítulo afirman que los autoconscientes que han alcanzado la autorrealización viven sin miedo, ira o deseo. Son libres por dentro, siempre. El capítulo 5 muestra signos de interpolaciones y contradicciones internas. Por ejemplo, afirma Arthur Basham, los versículos 5.23–28 afirman que la meta espiritual de un sabio es realizar el Brahman impersonal, sin embargo, el siguiente versículo 5.29 establece que la meta es realizar al Dios personal que es Krishna.

Servicio desinteresado Capítulo 6, verso 1, Bhagavad Gita, sánscrito, escritura devanagari.jpg

No son aquellos que carecen de energíani aquellos que se abstienen de la acción,sino aquellos que trabajan sin esperar recompensaquienes alcanzan la meta de la meditación.De ellos es la verdadera renuncia (sanyāsā).

Bhagavad Gita 6.1Eknath Easwaran

Capítulo 6: Dhyanayoga (Aatmasamyamyoga) (47 versos)

Algunos traductores titulan el sexto capítulo como Dhyana yoga, religión por autocontrol, la práctica de la meditación o el yoga de la meditación. El capítulo comienza como una continuación de las enseñanzas de Krishna sobre el trabajo desinteresado y la personalidad de alguien que ha renunciado a los frutos que se encuentran en el capítulo 5. Krishna dice que esas personas autorrealizadas son imparciales con amigos y enemigos, están más allá del bien y del mal. igualmente dispuestos a quienes los apoyan o se les oponen porque han llegado a la cima de la conciencia. Los versos 6.10 y posteriores proceden a resumir los principios del Yoga y la meditación en un formato similar pero más simple que el Yogasutra de Patanjali.. Discute quién es un verdadero yogui y qué se necesita para alcanzar el estado en el que uno no alberga malicia hacia nadie.

Capítulo 7: Gyana Vigyanayoga (30 versos)

Algunos traductores titulan este capítulo como Jnana–Vijnana yoga, Religión por discernimiento, Sabiduría por realización o El yoga del conocimiento y el juicio. El capítulo 7 se abre una vez más con Krishna continuando su discurso. Habla de jnana (conocimiento) y vijnana (realización, comprensión) utilizando el marco Prakriti-Purusha (materia-Sí mismo) de la escuela Samkhya de filosofía hindú, y el marco Maya-Brahman de su escuela Vedanta. El capítulo afirma que el mal es la consecuencia de la ignorancia y el apego a la impermanente y engañosa maya. Equipara el autoconocimiento y la unión con Purusha (Krishna) como el Ser como la meta más alta de cualquier búsqueda espiritual.

Capítulo 8: Akshara Brahmayoga (28 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Aksara-Brahma yoga, Religión por devoción al Único Dios Supremo, La Divinidad Eterna o El Yoga del Imperecedero Brahman. El capítulo comienza con Arjuna haciendo preguntas como qué es Brahman y cuál es la naturaleza del karma. Krishna afirma que su propia naturaleza más elevada es el imperecedero Brahman, y que vive en cada criatura como el adhyatman. Cada ser tiene un cuerpo impermanente y un Ser eterno, y ese "Krishna como Señor" vive dentro de cada criatura. El capítulo discute la cosmología, la naturaleza de la muerte y el renacimiento.Este capítulo contiene la escatología del Bhagavad Gita. Se describen la importancia del último pensamiento antes de la muerte, las diferencias entre los mundos material y espiritual, y los caminos claros y oscuros que toma un Yo después de la muerte.

Capítulo 9: Raja Vidya Raja Guhyayoga (34 versos)

Algunos traductores titulan el noveno capítulo como Raja–Vidya–Raja–Guhya yoga, Religión por el Conocimiento Real y el Misterio Real, El Camino Real, o El Yoga de la Ciencia Soberana y el Secreto Soberano. El capítulo 9 comienza con Krishna continuando su discurso mientras Arjuna escucha. Krishna afirma que está en todas partes y en todo en una forma no manifestada, pero que no está limitado de ninguna manera por ellos. Terminan los eones, todo se disuelve y luego recrea otro eón sometiéndolos a las leyes de Prakriti (naturaleza).Se equipara a sí mismo como el padre y la madre del universo, el Om, los tres Vedas, la semilla, la meta de la vida, el refugio y la morada de todos. El capítulo recomienda la adoración devocional de Krishna. Según el teólogo Christopher Southgate, los versos de este capítulo del Gita son panenteístas, mientras que el físico y filósofo alemán Max Bernhard Weinstein considera que la obra es panteísta. Puede, de hecho, no ser ninguno de ellos, y su contenido puede no tener definición con términos occidentales previamente desarrollados.

Capítulo 10: Vibhutiyoga (42 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Vibhuti–Vistara–yoga, Religión por las perfecciones celestiales, Esplendor divino o El yoga de las manifestaciones divinas. Cuando Arjuna pregunta sobre las opulencias (Vibhuti) de Krishna, explica cómo todas las entidades son sus formas. Él revela cómo su ser divino con mayor detalle, como la causa última de toda existencia material y espiritual, uno que trasciende todos los opuestos y que está más allá de cualquier dualidad. Sin embargo, a instancias de Arjuna, Krishna dice que las siguientes son sus principales opulencias. Dice que es el atman.en todos los seres, el Ser más íntimo de Arjuna, también el compasivo Vishnu, Surya, Indra, Shiva-Rudra, Ananta, Yama, así como el Om, los sabios védicos, el tiempo, el mantra Gayatri y la ciencia del autoconocimiento. Krishna dice: "Entre los Pandavas, yo soy Arjuna", lo que implica que él se manifiesta en todos los seres, incluido Arjuna. También dice que él es Rama cuando dice: "Entre los portadores de armas, yo soy Rama". Arjuna acepta a Krishna como el purushottama (Ser Supremo).

Capítulo 11: Vishvarupa Darshanayoga (55 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Vishvarupa-Darshana yoga, La Manifestación de lo Uno y lo Múltiple, La Visión Cósmica, o El Yoga de la Visión de la Forma Cósmica. A pedido de Arjuna, Krishna muestra su "forma universal" (Viśvarūpa). Esta es una idea que se encuentra en el Rigveda y en muchos textos hindúes posteriores, donde es un simbolismo de atman (Sí mismo) y Brahman (Realidad Absoluta) que impregna eternamente a todos los seres y toda la existencia. El capítulo 11, afirma Eknath Eswaran, describe a Arjuna entrando primero en savikalpa samadhi (un particular), y luegonirvikalpa samadhi (un universal) a medida que obtiene una comprensión de Krishna. Una parte del verso de este capítulo fue recitado por Robert Oppenheimer mientras presenciaba la primera explosión de la bomba atómica.

Capítulo 12: Bhaktiyoga (20 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Bhakti yoga, La religión de la fe, El camino del amor o El yoga de la devoción. En este capítulo, Krishna glorifica el camino del amor y la devoción a Dios. Krishna describe el proceso del servicio devocional (Bhakti yoga). Este capítulo del Gita, afirma Easwaran, ofrece un camino "mucho más fácil" para que la mayoría de los seres humanos identifiquen y amen a Dios en una representación antropomórfica, en cualquier forma.Puede proyectarse como "un padre misericordioso, una madre divina, un amigo sabio, un amado apasionado o incluso un niño travieso", según Easwaran. El texto afirma que la combinación de "acción con renuncia interior" con el amor de Krishna como un Dios personal conduce a la paz. En los últimos ocho versos de este capítulo, Krishna afirma que ama a aquellos que tienen compasión por todos los seres vivos, están contentos con todo lo que se les presente, que viven una vida desapegada que es imparcial y desinteresada, que no se ve afectada por el placer o el dolor fugaces, ni deseoso de elogios ni deprimido por las críticas.

Capítulo 13: Kshetra Kshetragya Vibhagayoga (34 versos)

Algunos traductores titulan este capítulo como Ksetra–Ksetrajna Vibhaga yoga, Religión por Separación de Materia y Espíritu, El Campo y el Conocedor, o El Yoga de la Diferencia entre el Campo y el Conocedor del Campo. El capítulo comienza con Krishna continuando su discurso del capítulo anterior. Él describe la diferencia entre el cuerpo físico perecedero transitorio (kshetra) y el Ser eterno inmutable (kshetrajna). La presentación explica la diferencia entre ahamkara (ego) y atman(Yo), de ahí entre la conciencia individual y la conciencia universal. El conocimiento del verdadero yo de uno está ligado a la realización del Yo. El capítulo 13 del Gita ofrece la enunciación más clara de la filosofía Samkhya, afirma Basham, al explicar la diferencia entre el campo (mundo material) y el conocedor (Ser), prakriti y purusha. Según Miller, este es el capítulo que "redefine el campo de batalla como el cuerpo humano, el ámbito material en el que uno lucha por conocerse a sí mismo" donde los dilemas humanos se presentan como un "campo simbólico de guerra interior".

Capítulo 14: Gunatraya Vibhagayoga (27 versos)

Algunos traductores titulan el decimocuarto capítulo como Gunatraya-Vibhaga yoga, Religión por separación de las cualidades, Las fuerzas de la evolución o El yoga de la división de las tres gunas. El capítulo se abre una vez más con Krishna continuando su discurso del capítulo anterior. Krishna explica la diferencia entre purusha y prakriti, asignando las experiencias humanas a tres Guṇas (tendencias, cualidades). Estos se enumeran como sattva, rajas y tamas. Todos los fenómenos y personalidades individuales son una combinación de los tres gunas.en proporciones variables y siempre cambiantes. Las gunas afectan al ego, pero no al Ser, según el texto. Este capítulo también se basa en las teorías Samkhya.

Capítulo 15: Purushottamayoga (20 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Purushottama yoga, Religión alcanzando al Supremo Krishna, El Ser Supremo, o El Yoga del Supremo Purusha. El capítulo quince expone sobre la teología de Krishna, en la tradición Vaishnava Bhakti del hinduismo. Krishna analiza la naturaleza de Dios, según Easwaran, en la que Krishna no solo trasciende el cuerpo impermanente (materia), sino que también trasciende el atman (yo) en cada ser. Según Franklin Edgerton, los versos de este capítulo, en asociación con versos selectos de otros capítulos, constituyen la metafísica del Gita.ser dualista. Sin embargo, su tesis general es, afirma Edgerton, más compleja, porque otros versos enseñan las doctrinas Upanishádicas y "a través de su Dios, el Gita parece llegar después de todo a un monismo último; la parte esencial, el elemento fundamental, en todo, es después de todo ". todo Uno - es Dios".

Capítulo 16: Daivasura Sampad Vibhagayoga (24 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Daivasura–Sampad–Vibhaga yoga, La separación de lo divino y lo no divino, Dos caminos, o El yoga de la división entre lo divino y lo demoníaco.Según Easwaran, este es un capítulo inusual donde se exponen dos tipos de naturaleza humana, una que conduce a la felicidad y la otra al sufrimiento. Krishna identifica estos rasgos humanos como divinos y demoníacos respectivamente. Afirma que la veracidad, el autocontrol, la sinceridad, el amor por los demás, el deseo de servir a los demás, el desapego, evitar la ira, evitar el daño a todas las criaturas vivientes, la justicia, la compasión y la paciencia son marcas de la naturaleza divina. Lo opuesto a esto es demoníaco, como la crueldad, la presunción, la hipocresía y el ser inhumano, afirma Krishna. Algunos de los versos del capítulo 16 pueden ser polémicas dirigidas contra las religiones indias en competencia, según Basham. La tradición en competencia puede ser la de los materialistas (Charvaka), afirma Fowler.

Capítulo 17: Shraddhatraya Vibhagayoga (28 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Shraddhatraya-Vibhaga yoga, Religión por los tres tipos de fe, El poder de la fe o El yoga de la fe triple. Krishna califica las tres divisiones de fe, pensamientos, acciones e incluso hábitos alimenticios correspondientes a las tres modalidades (gunas).

Capítulo 18: Moksha Sanyasayoga (78 versos)

Algunos traductores titulan el capítulo como Moksha-Sanyasa yoga, Religión por liberación y renuncia, Libertad y renuncia, o El yoga de liberación y renuncia. En el capítulo final y largo, el Gita ofrece un resumen final de sus enseñanzas en los capítulos anteriores. Cubre muchos temas, afirma Easwaran. Comienza con una discusión sobre las búsquedas espirituales a través de sannyasa (renuncia, vida monástica) y las búsquedas espirituales mientras se vive en el mundo como cabeza de familia. Vuelve a enfatizar la enseñanza karma-phala-tyaga, o "actúa renunciando a los frutos de tu acción".

Resumen de capítulos

CapítuloTítuloVersos
1El Vishada Yoga de Arjuna47
2sankhya-yoga72
3karma-yoga43
4Jnana-Karma-Sanyasa Yoga42
5Karma-Sanyasa Yoga29
6Atma Samyama Yoga47
7Jnana-Vijnana Yoga30
8Aksara-ParaBrahma Yoga28
9Raja-Vidya-Raja-Guhya Yoga34
10Vibhuti Yoga42
11Viswarupa-Darsana Yoga55
12bhakti-yoga20
13Ksetra-Ksetrajna-Vibhaga Yoga34
14Gunatraya-Vibhaga Yoga27
15Purushottama Yoga20
dieciséisDaivasura-Sampad-Vibhaga Yoga24
17Shraddhatraya-Vibhaga Yoga28
18Moksha-Sanyasa Yoga78
Total700

Temas

Teología

La naturaleza de Dios

El Gita adopta el concepto Upanishádico de Realidad Absoluta (Brahman), un cambio de la religión védica anterior impulsada por rituales a una que abstrae e internaliza las experiencias espirituales. Según Jeaneane Fowler, el Gita se basa en el tema Upanishadic Brahman, conceptualizado como aquello que está en todas partes, inafectado, constante Absoluto, indescriptible y nirguna (abstracto, sin características). Este Absoluto en el Gita no es ni Él ni Ella, sino un "principio neutro", un "Eso o Aquello". Como algunos de los Upanishads, el Gita no se limita al nirgunaBrahmán. Enseña tanto el Brahman (Dios) abstracto como el personalizado, este último en la forma de Krishna. Logra esta síntesis proyectando el nirguna Brahman como superior a saguna o Brahman personalizado, donde el nirguna Brahman "existe cuando todo lo demás no existe", afirma Fowler. El texto borra cualquier distinción entre el Dios personalizado y la Realidad Absoluta impersonal al amalgamar su equivalencia, usándola indistintamente en los capítulos posteriores. Este tema ha llevado a los eruditos a llamar al Gita como panenteísta, teísta y monista.

La naturaleza del yo

El Gita, afirma Fowler, "acepta completamente" atman como un concepto fundamental. En los Upanishads, esta es la idea brahmánica de que todos los seres tienen un "yo real permanente", la verdadera esencia, el Yo al que se refiere como Atman (Yo). En los Upanishads que precedieron al Gita, como el Brihadaranyaka Upanishad, el objetivo salvífico es conocer y realizar este Ser, un conocimiento que está desprovisto de las ilusiones del instintivo "yo, mío, egoísta" típicamente conectado con el cuerpo, los procesos materiales de la vida. que son impermanentes y transitorios. El Gita acepta a atman como la esencia real última, pura e inmutable, el experimentador del propio ser.

La naturaleza del mundo

El Gita considera que el mundo es transitorio, todos los cuerpos y la materia son impermanentes. Todo lo que constituye prakriti (naturaleza, materia) está impulsado por un proceso y tiene una existencia finita. Nace, crece, madura, decae y muere. Considera esta realidad transitoria como maya. Al igual que los Upanishads, el Gita se centra en lo que considera real en este mundo de cambio, impermanencia y finitud. Para construir su marco teológico sobre el mundo, el texto se basa en las teorías que se encuentran en las escuelas de hinduismo Samkhya y Vedanta.

Brahman-atman

Los Upanishads desarrollaron la ecuación "Atman = Brahman", afirma Fowler, y esta creencia es fundamental para el Gita. Sin embargo, esta ecuación es interpretada de varias maneras por diferentes sub-escuelas de Vedanta. En el Gita, el Ser de cada ser humano se considera idéntico a todos los demás seres humanos y todos los seres, pero "no admite una identidad con el Brahman", según Fowler. Según Raju, el Gita sustenta esta identidad y monismo espiritual, pero como una forma de síntesis con un Dios personal. Según Edgerton, el (los) autor(es) del Gitaconfían en su concepto de Dios personalizado (Krishna) para finalmente llegar a un monismo final, donde el devoto finalmente se da cuenta de que Krishna es la parte esencial, lo Real, el elemento fundamental en él, todos y todo. Krishna es todo y Uno. Según Houston Smith, el Gita enseña que "cuando uno ve el universo entero impregnado por el único Espíritu Universal [Krishna], uno contempla, se maravilla y se enamora de su asombrosa gloria. [...] Habiendo experimentado eso La verdad misma, todas las dudas se disipan. Así es como la flor de la devoción se convierte en el fruto del conocimiento".

Medios para Dios

El Gita enseña varios caminos espirituales (jnana, bhakti y karma) hacia lo divino. Sin embargo, afirma Fowler, "no eleva ninguno de estos a un estado que excluya a los demás". El tema que une estos caminos en el Gita es la "renuncia interior", en la que uno se desapega de las recompensas personales durante su viaje espiritual.

Karma-yoga

El Gita enseña el camino del Karma yoga en el Capítulo 3 y otros. Sostiene la necesidad de la acción. Sin embargo, esta acción no debe "simplemente seguir mandatos espirituales", sin ningún apego a recompensas personales o por anhelo de frutos. El Gita enseña, según Fowler, que la acción debe emprenderse después de que se haya aplicado el conocimiento adecuado para obtener la perspectiva completa de "lo que debe ser la acción".

El concepto de tal acción desapegada también se llama Nishkama Karma, un término que no se usa en el Gita pero que es equivalente a otros términos como karma-phala-tyaga. Aquí es donde uno determina cuál debe ser la acción correcta y luego actúa mientras está desapegado de los resultados personales, de los frutos, del éxito o del fracaso. Un karma yogui encuentra tal trabajo inherentemente gratificante y satisfactorio. Para un karma yogui, el trabajo correcto bien hecho es una forma de oración, y el karma yoga es el camino de la acción desinteresada.

Según Mohandas Karamchand Gandhi, el objetivo del Gita es mostrar el camino para alcanzar la autorrealización, y esto "puede lograrse mediante la acción desinteresada, la acción sin deseos; renunciando a los frutos de la acción; dedicando todas las actividades a Dios, es decir,, entregándose a Él cuerpo y Sí mismo". Gandhi llamó al Gita "El evangelio de la acción desinteresada". Según Jonardon Ganeri, la premisa de la "acción desinteresada" es uno de los conceptos éticos importantes en el Gita.

Bhakti-yoga

¿Cómo suena una recitación de Gita ? (0: 15)0:15Verso 2.21 del Bhagavad Gita (15 segundos)Sobre motivos (0: 16)0:16Versículo 2.47, "actúa sin anhelar los frutos" (16 segundos)Sobre la meditación (0: 14)0:15Versículo 2.56, "quién es un sabio" (14 segundos)
¿Problemas al reproducir estos archivos? Consulte la ayuda multimedia.

En el Bhagavad Gita, bhakti se caracteriza como la "devoción amorosa, un anhelo, entrega, confianza y adoración" del divino Krishna como el ishta-devata. Si bien bhakti se menciona en muchos capítulos, la idea cobra impulso después del versículo 6.30, y es en el capítulo 12 donde la idea se desarrolla de manera sostenida. Según Fowler, el bhakti en el Gita no implica la renuncia a la "acción", pero el esfuerzo del bhakti es asistido por el "conocimiento correcto" y la dedicación al dharma de uno. La teóloga Catherine Cornille escribe: "El texto [del Gita ] ofrece un panorama de las diferentes disciplinas posibles para alcanzar la liberación a través del conocimiento (Jnana), acción (karma) y devoción amorosa a Dios (bhakti), enfocándose en este último como el camino más fácil y más elevado hacia la salvación".

Según MR Sampatkumaran, un erudito del Bhagavad Gita, el mensaje del Gita es que el mero conocimiento de las escrituras no puede conducir a la liberación final, sino que "la devoción, la meditación y la adoración son esenciales". El Gita probablemente generó un movimiento de "poderoso devocionalismo", afirma Fowler, porque el texto y este camino eran más simples y estaban disponibles para todos.

Jñana yoga

Jnana yoga es el camino del conocimiento, la sabiduría y la realización directa de Brahman. En el Bhagavad Gita, también se le conoce como buddhi yoga y su objetivo es la autorrealización. El texto afirma que ese es el camino que suelen preferir los intelectuales. El capítulo 4 del Bhagavad Gita está dedicado a la exposición general del jnana yoga.

El Gita elogia el camino, llamando al jnana yogin a ser extremadamente querido por Krishna, pero agrega que el camino es empinado y difícil.

Síntesis de yogas, Raja yoga

El comentario de Sivananda considera que los dieciocho capítulos del Bhagavad Gita tienen un orden progresivo, por el cual Krishna lleva a "Arjuna por la escalera del Yoga de un peldaño a otro". El influyente comentarista Madhusudana Sarasvati dividió los dieciocho capítulos del Gita en tres secciones de seis capítulos cada una. Swami Gambhirananda caracteriza el sistema de Madhusudana Sarasvati como un enfoque sucesivo en el que Karma yoga conduce a Bhakti yoga, que a su vez conduce a Jnana yoga:

  • Capítulos 1–6 = Karma yoga, el medio para la meta final
  • Capítulos 7–12 = Bhakti yoga o devoción
  • Capítulos 13–18 = Jnana yoga o conocimiento, la meta misma

Algunos eruditos tratan el "yoga de la meditación" como un cuarto camino distinto que se enseña en el Gita, refiriéndose a él como Raja yoga. Otros lo consideran como una etapa progresiva o una combinación de Karma yoga y Bhakti yoga. Algunos, como Adi Shankara, han considerado que su discusión en el capítulo 13 del Gita y en otros lugares es una parte integral del Jnana yoga.

Ascetismo, renuncia y ritualismo

El Gita rechaza la vida ascética, la renuncia, así como el ritualismo védico brahmínico en el que las acciones o la no acción externas se consideran un medio de recompensa personal en esta vida, en la vida futura o un medio de liberación. En cambio, recomienda la búsqueda de una vida activa en la que el individuo adopte una "renuncia interior", actúe para cumplir lo que él determina que es su dharma, sin anhelar o preocuparse por las recompensas personales, viendo esto como un "sacrificio interior al Dios personal para un bien superior".

Según Edwin Bryant, el indólogo con publicaciones sobre tradiciones hindúes relacionadas con Krishna, el Gita rechaza el "comportamiento inactivo" que se encuentra en algunas tradiciones monásticas índicas. También "relega el sistema de sacrificios de la literatura védica primitiva a un camino que no lleva a ninguna parte porque se basa en los deseos", afirma Bryant.

Dharma

Dharma es un paradigma prominente del Mahabharata, y también se hace referencia en el Gita. El término dharma tiene varios significados. Fundamentalmente, significa "lo que es correcto". Contextualmente, también significa la esencia del "deber, la ley, la clase, las normas sociales, el ritual y el cosmos mismo" en el texto, en el sentido de "cómo deberían ser las cosas en todas estas diferentes dimensiones", afirma Fowler. Según Zaehner, el término dharma significa "deber" en el contexto de Gita, en el verso 2.7 se refiere al "bien [y al mal]", y en el 14.27 a la "ley eterna de rectitud".

Pocos versos del Bhagavad Gita tratan del dharma, según el indólogo Paul Hacker, pero el tema del dharma es importante en él. En el Capítulo 1, respondiendo al desánimo de Arjuna, Krishna le pide que siga su sva-dharma, "el dharma que pertenece a un hombre en particular (Arjuna) como miembro de un varna en particular, (es decir, el kshatriya - el guerrero varna)".. Según Paul Hacker, el término dharma tiene significados adicionales en el contexto de Arjuna. Es más ampliamente, el "deber" y un "acto metafísicamente congelado" para Arjuna. Según la indóloga Jacqueline Hirst, el dharmaEl tema es "de importancia solo al principio y al final del Gita " y esta puede haber sido una forma de vincular quizás el Gita al contexto del Mahabharata.

Según Malinar, "la crisis de Arjuna y algunos de los argumentos presentados para llamarlo a la acción están conectados con los debates sobre la guerra y la paz en el Udyoga Parva ". El Udyoga Parva presenta muchos puntos de vista sobre la naturaleza de un guerrero, su deber y lo que exige una acción heroica. Mientras que Duryodhana lo presenta como una cuestión de estatus, normas sociales y destino, Vidura afirma que el guerrero heroico nunca se somete, no conoce el miedo y tiene el deber de proteger a las personas. El Bhishma Parva establece el escenario de dos ideologías en conflicto y dos ejércitos masivos reunidos para lo que cada uno considera una guerra justa y necesaria. En este contexto, el Gita aconseja a Arjuna que cumpla con su deber sagrado (sva-dharma) como guerrero, lucha y mata.

Según la indóloga Barbara Miller, el texto enmarca el heroísmo no en términos de habilidades físicas, sino en términos de esfuerzo y compromiso interno para cumplir el dharma de un guerrero en el campo de batalla. La guerra se representa como un horror, la masacre inminente como una causa de dudas, sin embargo, está en juego la lucha espiritual contra el mal. El mensaje de Gita enfatiza que se debe abordar la confusión y la lucha moral personal, el guerrero debe superar los "valores personales y sociales" y comprender lo que está en juego y "por qué debe luchar", afirma Miller. El texto explora la "interconexión paradójica de la acción disciplinada y la libertad".

El campo del dharma

La primera referencia al dharma en el Bhagavad Gita ocurre en su primer verso, donde Dhritarashtra se refiere a Kurukshetra, la ubicación del campo de batalla, como el Campo del Dharma, "El Campo de la Rectitud o la Verdad". Según Fowler, dharma en este verso puede referirse al sanatana dharma, "lo que los hindúes entienden como su religión, porque es un término que abarca amplios aspectos del pensamiento religioso y tradicional y se usa más fácilmente para la religión". Por lo tanto, 'Campo de acción' implica el campo de la rectitud, donde la verdad finalmente triunfará, afirma Fowler. Según Jacqueline Hirst, la frase "campo del dharma " en el Gitapersonifica que la lucha se refiere al dharma mismo. Este dharma tiene "resonancias en muchos niveles diferentes".

"El Campo del Dharma" también es llamado el "Campo de acción" por Sri Aurobindo, un luchador por la libertad y filósofo. Sarvepalli Radhakrishnan, profesor de filosofía en la Universidad de Oxford y segundo presidente de la India, vio "El Campo del Dharma" como el mundo (Bhavsagar), que es un "campo de batalla para la lucha moral".

Alegoría de la guerra

A diferencia de cualquier otra escritura religiosa, el Bhagavad Gita transmite su mensaje en el centro del campo de batalla. Varios escritores indios modernos han interpretado el escenario del campo de batalla como una alegoría de "la guerra interior". Eknath Easwaran escribe que el tema del Gita es " la guerra interior, la lucha por el autodominio que todo ser humano debe librar si quiere salir victorioso de la vida".

Swami Nikhilananda, toma a Arjuna como una alegoría de Ātman, Krishna como una alegoría de Brahman, el carro de Arjuna como el cuerpo y Dhritarashtra como la mente llena de ignorancia. La interpretación alegórica de Nikhilananda es compartida por Houston Smith. Swami Vivekananda interpreta alegóricamente el primer discurso del Gita y la "guerra de Kurushetra". Vivekananda afirma, "cuando resumimos su significado esotérico, significa la guerra que constantemente se desarrolla dentro del hombre entre las tendencias del bien y del mal".

Mohandas Karamchand Gandhi, en su comentario sobre el Gita, interpreta la batalla como "una alegoría en la que el campo de batalla es el alma y Arjuna, los impulsos superiores del hombre que luchan contra el mal".

En opinión de Aurobindo, Krishna era una figura histórica, pero su significado en el Gita es como un "símbolo de los tratos divinos con la humanidad", mientras que Arjuna tipifica un "alma humana en lucha". Sin embargo, Aurobindo rechazó la interpretación de que el Gita, y el Mahabharata por extensión, es solo "una alegoría de la vida interior", y no tiene nada que ver con nuestra vida y acciones humanas externas.

Promoción de la guerra justa y el deber

Otros eruditos como Steven Rosen, Laurie L. Patton y Stephen Mitchell han visto en el Gita una defensa religiosa del deber (svadharma) de la clase guerrera (Kshatriya Varna), que es conducir el combate y la guerra con coraje y no ven esto como sólo una enseñanza alegórica, sino también una defensa real de la guerra justa.

Líderes independentistas indios como Lala Lajpat Rai y Bal Gangadhar Tilak vieron el Gita como un texto que defendía la guerra cuando era necesario y lo usaba para promover la rebelión armada contra el dominio colonial. Lajpat Rai escribió un artículo sobre el "Mensaje del Bhagavad Gita". Vio el mensaje principal como la valentía y el coraje de Arjuna para luchar como un guerrero. Bal Gangadhar Tilak vio que el Gita defendía el asesinato cuando era necesario para el mejoramiento de la sociedad, como, por ejemplo, el asesinato de Afzal Khan.

Moksha: Liberación

La liberación o moksha en la filosofía Vedanta no es algo que se pueda adquirir. Ātman (Sí Mismo) y el Autoconocimiento, junto con la pérdida de la ignorancia egoísta, la meta de moksha, es algo que siempre está presente como la esencia del sí mismo, y debe ser realizado por cada persona por su propio esfuerzo. Si bien los Upanishads defienden en gran medida ese punto de vista monista de la liberación, el Bhagavad Gita también se adapta a los aspectos dualistas y teístas de moksha. El Gita, aunque incluye al Nirguna Brahman impersonal como meta, gira principalmente en torno a la relación entre el Ser y un Dios personal o Saguna Brahman.. Krishna ofrece una síntesis de conocimiento, devoción y acción sin deseos como un espectro de opciones para Arjuna; la misma combinación se sugiere al lector como una forma de moksha. Christopher Chapple, un erudito de teología comparada que se centra en las religiones indias, en la traducción de Winthrop Sargeant del Gita, afirma: "En el modelo presentado por el Bhagavad Gītā, cada aspecto de la vida es, de hecho, una forma de salvación".

Pancaratra Agama

Según Dennis Hudson, existe una superposición entre los rituales védicos y tántricos con las enseñanzas que se encuentran en el Bhagavad Gita. Él ubica el Pancaratra Agama en los últimos tres o cuatro siglos del primer milenio a. C. y propone que tanto el tántrico como el védico, el Agama y el Gita comparten las mismas raíces Vāsudeva-Krishna. Algunas de las ideas del Bhagavad Gita lo conectan con el Shatapatha Brahmana de Yajurveda. El Shatapatha Brahmana, por ejemplo, menciona el Purusha absoluto que habita en cada ser humano. Una historia en este texto védico, afirma Hudson, destaca el significado del nombre Vāsudeva como el 'brillante (deva) que habita (vasu) en todas las cosas y en quien todas las cosas habitan', y el significado de Vishnu como el ' actor penetrante'. En Bhagavad Gita, de manera similar, 'Krishna se identificó tanto con Vāsudeva, Vishnu y sus significados'. Las ideas en el centro de los rituales védicos en Shatapatha Brahmana y las enseñanzas del Bhagavad Gita giran en torno a esta Persona absoluta, el absoluto primordial sin género, que es el mismo que el objetivo de Pancaratra Agama y Tantra.

Traducciones

La primera traducción al inglés del Bhagavad Gita fue publicada por Charles Wilkins en 1785. La traducción de Wilkins tenía una introducción al Gita de Warren Hastings. Pronto la obra fue traducida a otros idiomas europeos como el francés (1787), el alemán y el ruso. En 1849, Weleyan Mission Press, Bangalore publicó The Bhagavat-Geeta, Or, Dialogues of Krishna and Arjoon in Eighteen Lectures, con columnas paralelas en sánscrito, canarés e inglés, editado por el reverendo John Garrett, y los esfuerzos apoyados por Sir. Mark Cubon.

En 1981, Larson afirmó que "una lista completa de traducciones de Gita y una bibliografía secundaria relacionada sería casi interminable". Según Larson, existe "una tradición traduccional masiva en inglés, iniciada por los británicos, sólidamente fundamentada filológicamente por los franceses y los alemanes, provista de sus raíces indígenas por una rica herencia de comentarios y reflexiones de la India moderna, extendida a varias áreas disciplinarias por estadounidenses, y habiendo generado en nuestro tiempo una conciencia intercultural de amplia base sobre la importancia del Bhagavad Gita como expresión de una espiritualidad específicamente india y como uno de los grandes "clásicos" religiosos de todos los tiempos".

Según Sargeant, "se dice que el Gita ha sido traducido al menos 200 veces, tanto en forma poética como en prosa". Richard Davis cita un recuento de Callewaert & Hemraj en 1982 de 1.891 traducciones del Bhagavad Gita en 75 idiomas, incluidas 273 en inglés. Estas traducciones varían y son en parte una reconstrucción interpretativa del texto sánscrito original que difieren en su "simpatía hacia el lector" y en la cantidad de "violencia hacia el texto original de Gita " que hace la traducción.

Las traducciones e interpretaciones del Gita han sido tan diversas que se han utilizado para apoyar valores políticos y filosóficos aparentemente contradictorios. Por ejemplo, afirman Galvin Flood y Charles Martin, estas interpretaciones se han utilizado para apoyar "el pacifismo al nacionalismo agresivo" en la política, desde el "monismo al teísmo" en la filosofía. Según William Johnson, la síntesis de ideas en el Gita es tal que puede soportar casi cualquier matiz de interpretación. Una traducción "nunca puede reproducir completamente un original y ninguna traducción es transparente", afirma Richard Davis, pero en el caso de Gitala distancia lingüística y cultural para muchos traductores es grande y pronunciada, lo que se suma al desafío y afecta la traducción. Para algunos traductores nativos, sus creencias personales, motivaciones y subjetividad afectan su comprensión, su elección de palabras y su interpretación. Algunas traducciones de indios, con o sin cotraductores occidentales, tienen sesgos "orientalistas", "apologéticos", "neo-vedantinos" o "fenómeno del gurú".

Una muestra de las traducciones al inglés del Bhagavad Gita
TítuloTraductorAño
El Bhagavat geeta, o Diálogo de Kreeshna y Arjoon en Dieciocho conferencias con notascharles wilkins1785
Bhagavad GitaAugust Wilhelm Schlegel1823
El BhagavadgitaJC Thomson1856
El Bhagavad-GitaEugene Burnouf1861
El Bhagavad GitaKashninath T. Telang1882
La canción celestialSir Edwin Arnold1885
El Bhagavad GitaJuez William Quan1890
El Bhagavad-Gita con el comentario de Sri SankaracaryaA. Mahadeva Sastry1897
Gita para hombres jóvenesJagindranath Mukharjimil novecientos
Bhagavadgita: La canción del SeñorLD Barnett1905
Bhagavad GitaAnne Besant y Bhagavan Das1905
Muere el Bhagavadgitaricardo garbe1905
Srimad Bhagavad-GitaSwami Swarupananda1909
El Gesang des HeiligenPablo Deussen1911
Srimad Bhagavad-GitaSwami Paramananda1913
La Bhagavad-GîtâEmile Sénart1922
El Bhagavad Gita según GandhiMohandas K. Gandhi1926
El Bhagavad GitaW.Douglas P. Hill1928
El Bhagavad-GitaArthur W Ryder1929
La Canción del Señor, Bhagavad-GitaTomas E.J.1931
La GeetaSri Purohit Swami1935
El Yoga del Bhagavat GitaSri Krishna Prem1938
El Mensaje del Gita (o Ensayos sobre el Gita)Sri Aurobindo, editado por Anilbaran Roy1938
Bhagavad GitaSwami Sivananda1942
Bhagavad GitaSwami Nikhilananda1943
El Bhagavad GitaFranklin Edgerton1944
La Canción de Dios: Bhagavad GitaSwami Prabhavananda y Christopher Isherwood1944
El Bhagavad GitaSwami Nikhilananda1944
El BhagavadgitaS. Radhakrishnan1948
Dios habla con ArjunaParamhamsa Yogananda1955
El BhagavadgitaShakuntala Rao Sastri1959
El Bhagavad GitaJuan Mascaró1962
Bhagavad GitaC. Rajagopalachari1963
El BhagavadgitaSwami Chidbhavananda1965
El Bhagavad GitaMaharishi Mahesh Yogui1967
El Bhagavadgita: traducido con introducción y ensayos críticosEliot alemán1968
El Bhagavad-Gītā tal como esAC Bhaktivedanta Swami Prabhupada1968
El Bhagavad GitaRC Zaehner1969
El Bhagavad Gita: una nueva traducción en versoann stanford1970
El Santo Gita, traducción y comentarioSwami Chinmayananda1972
Srimad Bhagavad GitaSwami Vireswarananda1974
Bhagavad Gita: una traducción en versoGeoffrey Parrinder1974
El Bhagavad GitaKees. W.Bolle1979
El Bhagavad GitaWinthrop Sargento (Editor: Christopher K Chapple)1979
El Bhagavadgita en el MahabharataJAB de Buitenen1981
El Bhagavad-GitaSargento Winthrop1984
Srimad Bhagavad Gita Bhasya de Sri SamkaracharyaAG Krishna Guerrero1984
El BhagavadgitaEknath Easwaran1985
Srimad Bhagavad GitaSwami Tapasyananda1985
Bhagavad GitaSrinivasa Murthy1985
El Bhagavad-Gita: el consejo de Krishna en tiempos de guerraBárbara Stoler Miller1986
Bhagavad GitaRaghavan Iyer1986
El Bhagavad-GitaRamananda Prasad1988
Bhagavad Gita para ti y para míMS Patwardhan1990
Bhagavad GitaAntonio T. De Nicolás1991
Bhagavad GitaSachindra K. Majumdar1991
Bhagavad GitaOP Ghai1992
Ramanuja Gita BhashyaSwami Adidevananda1992
Gita BhashyaJagannatha Prakasha1993
Bhagavad Gita: traducción y comentarioRichard Gotshalk1993
El Bhagavad GitaP. Lal1994
El Bhagavad-GitaJohnson1994
Bhagavad Gita (La canción de Dios)Ramananda Prasad1996
Bhagavad GitaVrinda Nabar y Shanta Tumkur1997
The Living Gita: The Complete Bhagavat Gita: Un comentario para lectores modernosSwami Satchidananda1997
Bhagavad GitaSatyananda Sarasvati1997
Bhagavad-Gita con el comentario de SankaracaryaSwami Gambhirananda1998
Bhagavad Gita, con comentario de SankaraAlladi M. Sastry1998
Transcreación del Bhagavad GitaAshok K. Malhotra1998
Me conoces: El GitaIrina Gajar1999
El Bhagavad Gita, tu auriga en el campo de batalla de la vidaRK Piparaiya1999
El Bhagavad Gita, una traducción originalV. Jayaram2000
Bhagavad Gita: un tutorial para occidentalesJack Hawley2001
Bhagavad Gitaroseta williams2001
El Bhagavad Gita del OrdenAnand Aadhar Prabhu2001
Bhagavad Gita: La canción divinacarl e.woodham2001
El Bhagavat Gita (como parte de la Biblia de la Sabiduría)beck sanderson2001
Bhagavad Gita: una nueva traducciónEsteban Mitchell2002
Bhagavad Gita como una experiencia de vidaWilfried Huchzermeyer y Jutta Zimmermann2002
Bhagavad Gitaalan jacobs2002
Bhagavad Gita: traducción y comentarioVeeraswamy Krishnaraj2002
El Bhagavad Gitaricardo primo2003
La Canción Sagrada: Una Nueva Traducción del Bhagavad Gita para el Tercer MilenioMcComas Taylor y Richard Stanley2004
Srimad Bhagavad Gita Swami Dayananda Sarasvati2007
El Bhagavad Gita: una nueva traduccióngeorge thompson2008
El Bhagavad Gita, una nueva traducciónJorge Feuerstein2011
El Bhagavad Gita: un texto y comentario para estudiantesJeaneane D. Fowler2012
El Bhagavad Gita: una nueva traducciónGavin FloodCharles Martin2012
Bhagavad Gita: La Canción de DiosSwami Mukundananda2013
Bhagavad Gita: Ritmo de Krishna (Gita en rimas)Sushrut Badhe2015
Filosofía del Bhagavad GitaKeya Maitra2018
El Bhagavad Gita Capítulos 1 a 13 - Inglés ISBN 978-93-87578-96-8Ravi Shankar2018
El Bhagavad GitaBibek Debroy2019
Las enseñanzas del Bhagavad Gita: sabiduría eterna para la era modernaRicha Tilokani2021

Según el erudito en exégesis Robert Minor, el Gita es "probablemente el texto asiático más traducido", pero muchas versiones modernas reflejan en gran medida los puntos de vista de la organización o persona que hace la traducción y distribución. En opinión de Minor, la traducción al inglés del académico de Harvard Franklin Edgerton y la traducción al alemán de Richard Garbe están más cerca del texto que muchas otras. Según Larson, la traducción de Edgerton es notablemente fiel, pero es "dura, forzada y sintácticamente torpe" con un sesgo "orientalista" y carece de "apreciación del significado religioso contemporáneo del texto".

El Gita en otros idiomas

El Gita también se ha traducido a otros idiomas europeos además del inglés. En los siglos XVI y XVII, en el Imperio Mughal, se completaron múltiples traducciones persas discretas del Gita. En 1808, pasajes del Gita fueron parte de la primera traducción directa del sánscrito al alemán, apareciendo en un libro a través del cual Friedrich Schlegel se hizo conocido como el fundador de la filología india en Alemania. La traducción francesa más significativa del Gita, según JAB van Buitenen, fue publicada por Émile Senart en 1922. Más recientemente, el indianista Alain Porte produjo una nueva traducción francesa en 2004.Swami Rambhadracharya publicó la primera versión en braille de la escritura, con el texto original en sánscrito y un comentario en hindi, el 30 de noviembre de 2007.

The Gita Press ha publicado el Gita en varios idiomas indios. R. Raghava Iyengar tradujo el Gita al tamil en forma poética de métrica sandam. El Bhaktivedanta Book Trust asociado con ISKCON ha vuelto a traducir y publicar la traducción al inglés de 1972 de AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada del Gita en 56 idiomas no indios. Vinoba Bhave ha escrito el Geeta en idioma marathi como Geetai, es decir, Madre Geeta en la forma similar de shloka.

El comentario de Paramahansa Yogananda sobre el Bhagavad Gita llamado Dios habla con Arjuna: El Bhagavad Gita ha sido traducido al español, alemán, tailandés e hindi hasta ahora. El libro es importante porque, a diferencia de otros comentarios del Bhagavad Gita, que se centran en el karma yoga, el jnana yoga y el bhakti yoga en relación con el Gita, el trabajo de Yogananda hace hincapié en el entrenamiento de la mente, o raja yoga.

Bhashya (comentarios)

Bhagavad Gita integra varias escuelas de pensamiento, en particular Vedanta, Samkhya y Yoga, y otras ideas teístas. Sigue siendo un texto popular para comentaristas pertenecientes a varias escuelas filosóficas. Sin embargo, su naturaleza compuesta también conduce a diversas interpretaciones del texto y los estudiosos de la historia han escrito bhashya (comentarios) sobre él. Según Mysore Hiriyanna, el Gita es "uno de los libros más difíciles de interpretar, lo que explica los numerosos comentarios sobre él, cada uno de los cuales difiere del resto en un punto esencial u otro".

Según Richard Davis, el Gita ha atraído mucho interés académico en la historia de la India y han sobrevivido unos 227 comentarios solo en sánscrito. También ha atraído comentarios en lenguas vernáculas regionales durante siglos, como el de Sant (Saint) Dnyaneshwar en lengua marathi (siglo XIII).

Comentarios clásicos

El Bhagavad Gita se menciona en los Brahma Sutras, y numerosos eruditos, incluidos Shankara, Bhaskara, Abhinavagupta de la tradición del Shaivismo, Ramanuja y Madhvacharya, escribieron comentarios al respecto. Muchos de estos comentaristas afirman que el Gita "está destinado a ser un moksa-shastra (moksasatra), y no un dharmasastra, un arthasastra o un kamasastra ", afirma Sharma.

Śaṅkara (c. 800 d. C.)

El comentario sobreviviente más antiguo e influyente fue publicado por Adi Shankara (Śaṅkarācārya). Shankara interpreta el Gita en una tradición monista, no dualista (Advaita Vedanta). Shankara inicia sus comentarios afirmando que el Gita es popular entre los laicos, que el texto ha sido estudiado y comentado por eruditos anteriores (estos textos no han sobrevivido), pero "He encontrado que para los laicos parece enseñar diversas y doctrinas bastante contradictorias". Él llama al Gita como "un epítome de lo esencial de toda la enseñanza védica". A Shankara, la enseñanza del Gitaes cambiar el enfoque de un individuo de los objetos de deseo y sentidos externos, impermanentes y fugaces al atman-Brahman-Vasudeva interno, permanente y eterno que es idéntico, en todo y en cada ser.

Abhinavagupta (c. 1000 d. C.)

Abhinavagupta fue un teólogo y filósofo de la tradición Kashmir Shaivism (Shiva). Escribió un comentario sobre el Gita como Gitartha-Samgraha, que ha sobrevivido hasta la era moderna. El texto de Gita que comentó es una recensión ligeramente diferente a la de Adi Shankara. Él interpreta sus enseñanzas en la tradición Shaiva Advaita (monismo) bastante similar a Adi Shankara, pero con la diferencia de que considera que tanto el Ser como la materia son metafísicamente reales y eternos. Sus respectivas interpretaciones de jnana yogatambién son algo diferentes, y Abhinavagupta usa Atman, Brahman, Shiva y Krishna indistintamente. El comentario de Abhinavagupta se destaca por sus citas de eruditos más antiguos, en un estilo similar al de Adi Shankara. Sin embargo, los textos que cita no han sobrevivido hasta la era moderna.

Ramanuja (hacia 1100 d. C.)

Ramanuja fue un teólogo hindú, filósofo y exponente de la tradición Sri Vaishnavism (Vishnu) en el siglo XI y principios del XII. Al igual que sus compañeros de Vedanta, Ramanuja escribió un bhashya (comentario) sobre el Gita. Ramanuja no estuvo de acuerdo con la interpretación de Adi Shankara del Gita como un texto sobre el no dualismo (el Yo y Brahman son idénticos) y, en cambio, lo interpretó como una forma de filosofía monista dualista y calificada (Vishishtadvaita).

Madhva (hacia 1250 d. C.)

Madhva, un comentarista de la escuela Dvaita (taxonomía moderna) Tatvavada (actualmente citada por Madhva) Vedanta, escribió un comentario sobre el Bhagavad Gita, que ejemplifica el pensamiento de la escuela Tatvavada (Dvaita Vedanta). Según Christopher Chapelle, en la escuela de Madhva hay "una distinción eterna y completa entre el Supremo, los muchos Yoes y la materia y sus divisiones". Su comentario sobre el Gita se llama Gita Bhāshya. El comentario de Madhva ha atraído obras secundarias de pontífices de los monasterios Dvaita Vedanta como Padmanabha Tirtha, Jayatirtha y Raghavendra Tirtha.

Keśava Kāśmīri (c. 1479 EC)

Keśava Kāśmīri Bhaṭṭa, un comentarista de la escuela Dvaitādvaita Vedanta, escribió un comentario sobre el Bhagavad Gita llamado Tattva-prakāśikā. El texto afirma que Dasasloki —posiblemente escrito por Nimbarka— enseña la esencia del Gita; el Gita tattva prakashika interpreta el Gita también de una manera híbrida monista-dualista.

Vallabha (1481-1533 d. C.)

Vallabha, el proponente de "Suddhadvaita" o no dualismo puro, escribió un comentario sobre el Gita, el Sattvadipika. Según él, el verdadero Sí mismo es el Supremo Brahman. Bhakti es el medio más importante para alcanzar la liberación.

Comentarios Gauḍīya Vaiṣṇava

  • Chaitanya Mahaprabhu (n. 1486 EC). Los comentarios sobre varias partes del Gita se encuentran en la tradición Gaudiya Vaishnavism Bhakti Vedanta (achintya bheda abheda); en parte, una base de la interpretación ISKCON (Hare Krishna) del Gita.

Otros

Otros comentaristas clásicos incluyen

  • Bhāskara (c. 900 EC) no estuvo de acuerdo con Adi Shankara, escribió su propio comentario sobre Bhagavad Gita y Brahma Sutras en la tradición Bhedābheda. Según Bhaskara, el Gita es esencialmente Advaita, pero no exactamente, lo que sugiere que "el Atman (el Ser) de todos los seres son como olas en el océano que es Brahman". Bhaskara tampoco estuvo de acuerdo con la formulación de Shankara de la doctrina maya, afirmando que prakriti, atman y Brahman son metafísicamente reales.
  • Yamunacharya, el maestro de Ramanuja, resumió las enseñanzas del Gita en su Gitartha sangraham.
  • Nimbarka (1162 EC) siguió a Bhaskara, pero no está claro si alguna vez escribió un comentario. El comentario Gita tattva prakashika generalmente se atribuye a un estudiante llamado Kesava Bhatta en su tradición, escrito de manera híbrida monista-dualista, que establece que Dasasloki, posiblemente escrito por Nimbarka, enseña la esencia del Gita.
  • El comentario de Dnyaneshwar (1290 EC) Dnyaneshwari (también conocido como Jnaneshwari o Bhavarthadipika) es la obra literaria más antigua que se conserva en el idioma marathi, una de las bases de la tradición Varkari en Maharashtra (movimiento Bhakti, Eknath, Tukaram). El comentario interpreta el Gita en la tradición Advaita Vedanta. Dnyaneshwar pertenecía a la tradición yogui Nath. Su comentario sobre el Gita se destaca por afirmar que lo que importa es el compromiso devocional y el amor con renuncia interna, no el nombre Krishna o Shiva, que pueden usarse indistintamente.
  • Vallabha II, descendiente de Vallabha (1479 EC), escribió el comentario Tattvadeepika en la tradición Suddha-Advaita.
  • El comentario de Madhusudana Saraswati, Gudhartha Deepika, está en la tradición Advaita Vedanta.
  • El comentario de Hanumat Paishacha-bhasya está en la tradición Advaita Vedanta.
  • El comentario de Anandagiri Bhashya-vyakhyanam está en la tradición Advaita Vedanta.
  • El comentario de Nilkantha Bhava-pradeeps está en la tradición Advaita Vedanta.
  • El comentario Avi gita de Shreedhara (1400 EC) está en la tradición Advaita Vedanta.
  • El comentario Subodhini de Dhupakara Shastri está en la tradición Advaita Vedanta.
  • El comentario Prameyadīpikā Bhavabodha de Raghuttama Tirtha (1548-1596) está en la tradición Dvaita Vedanta.
  • El comentario Artha samgraha de Raghavendra Tirtha (1595-1671) está en la tradición Dvaita Vedanta.
  • El comentario Gitagudharthacandrika de Vanamali Mishra (1650-1720) es bastante similar al comentario de Madhvacharya y está en la tradición Dvaita Vedanta.
  • Purushottama (1668-1781 EC), seguidor de Vallabha, escribió un comentario.

Comentarios de la era moderna

  • Entre los comentaristas modernos notables del Bhagavad Gita se encuentran Bal Gangadhar Tilak, Vinoba Bhave, Mahatma Gandhi (quien llamó a su filosofía Anasakti Yoga), Sri Aurobindo, Sarvepalli Radhakrishnan, BNK Sharma, Osho y Chinmayananda. Chinmayananda adoptó un enfoque sincrético para interpretar el texto del Gita.
  • Tilak escribió su comentario Shrimadh Bhagavad Gita Rahasya mientras estaba en la cárcel durante el período 1910-1911 cumpliendo una sentencia de seis años impuesta por el gobierno colonial de la India por sedición. Si bien señala que el Gita enseña posibles caminos hacia la liberación, su comentario pone más énfasis en el karma yoga.
  • Ningún libro fue más central en la vida y el pensamiento de Gandhi que el Bhagavad Gita, al que se refirió como su "diccionario espiritual". Durante su estancia en la cárcel de Yeravda en 1929, Gandhi escribió un comentario sobre el Bhagavad Gita en gujarati. El manuscrito en gujarati fue traducido al inglés por Mahadev Desai, quien proporcionó una introducción y un comentario adicionales. Fue publicado con un prólogo de Gandhi en 1946.
  • La versión de AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada, titulada Bhagavad-Gita tal como es, es "con mucho la más ampliamente distribuida de todas las traducciones de Gīta en inglés" debido a los esfuerzos de ISKCON. Su editor, Bhaktivēdānta Book Trust, estima las ventas en veintitrés millones de copias, una cifra que incluye la edición original en inglés y las traducciones secundarias a otros cincuenta y seis idiomas. El comentario de Prabhupada interpreta el Gita en la tradición Gaudiya Vaishnavism de Chaitanya, bastante similar a la ideología Dvaita Vēdanta de Madhvacharya.Presenta a Krishna como el Supremo, un medio para salvar a la humanidad de la ansiedad de la existencia material a través de la devoción amorosa. A diferencia de Bengala y las regiones cercanas de la India, donde el Bhagavata Purana es el texto principal de esta tradición, los devotos de la tradición ISKCON de Prabhupada han encontrado una mejor recepción de sus ideas por parte de los curiosos en Occidente a través del Gita, según Richard Davis.
  • En 1966, Mahārishi Mahesh Yogi publicó una traducción parcial.
  • Ramana Maharishi publicó una versión abreviada con 42 versos y comentarios.
  • Bhagavad Gita – La canción de Dios, es un comentario de Swami Mukundananda.
  • El comentario de dos volúmenes de Paramahansa Yogananda sobre el Bhagavad Gita, llamado Dios habla con Arjuna: El Bhagavad Gita, se publicó en 1995 y está disponible en cinco idiomas. El libro es importante porque, a diferencia de otros comentarios del Bhagavad Gita, que se centran en el karma yoga, el jnana yoga y el bhakti yoga en relación con el Gita, el trabajo de Yogananda hace hincapié en el entrenamiento de la mente, o raja yoga. Es publicado por Self-Realization Fellowship/Yogoda Satsanga Society of India.
  • El comentario de Eknath Easwaran interpreta el Gita para su colección de problemas de la vida moderna cotidiana.
  • Otros escritores modernos como Swami Parthasarathy y Sādhu Vāsvāni han publicado sus propios comentarios.
  • Los comentarios académicos incluyen los de Jeaneane Fowler, Ithamar Theodor y Robert Zaehner.
  • Catherine Cornille ha editado una colección de comentarios cristianos sobre el Gita, comparando y contrastando una amplia gama de puntos de vista sobre el texto de teólogos y estudiosos de la religión.
  • El libro The Teachings of Bhagavad Gita: Timeless Wisdom for the Modern Age de Richa Tilokani ofrece la perspectiva de una mujer sobre las enseñanzas del Bhagavad Gita en un formato espiritual simplificado y fácil de leer.
  • Swami Dayananda Saraswati publicó un Bhagavad Gītā, Curso de estudio en el hogar de cuatro volúmenes en 1998 basado en transcripciones de su enseñanza y comentarios del Bhagavad Gītā en el aula. Esto se publicó más tarde en 2011 en una nueva edición y formato de nueve volúmenes.
  • Galyna Kogut y Rahul Singh publicaron An Atheist Gets the Gita, una interpretación del siglo XXI del texto de 5000 años de antigüedad.

Recepción

Narendra Modi, el decimocuarto primer ministro de la India, llamó al Bhagavad Gita "el mayor regalo de la India al mundo". Modi le dio una copia al entonces presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, en 2014 durante su visita a los Estados Unidos.

Con su traducción y estudio por eruditos occidentales a principios del siglo XVIII, el Bhagavad Gita ganó una creciente apreciación y popularidad. Según el historiador y escritor indio Khushwant Singh, el famoso poema de Rudyard Kipling "If-" es "la esencia del mensaje de The Gita en inglés".

Elogios y popularidad

El Bhagavad Gita ha sido muy elogiado, no solo por destacados indios como Mahatma Gandhi y Sarvepalli Radhakrishnan, sino también por Aldous Huxley, Henry David Thoreau, J. Robert Oppenheimer, Ralph Waldo Emerson, Carl Jung, Herman Hesse y Bülent Ecevit.

En un momento en que los nacionalistas indios buscaban una base indígena para la acción social y política contra el dominio colonial, el Bhagavad Gita les proporcionó una justificación para su activismo y lucha contra la injusticia. Bal Gangadhar Tilak y Mahatma Gandhi usaron el texto para ayudar a inspirar el movimiento de independencia de la India. Mahatma Gandhi expresó su amor por el Gita con estas palabras:

Encuentro un consuelo en el Bhagavadgītā que echo de menos incluso en el Sermón de la Montaña. Cuando la decepción me mira a la cara y solo no veo un rayo de luz, vuelvo al Bhagavadgītā. Encuentro un verso aquí y un verso allá e inmediatamente me pongo a sonreír en medio de tragedias abrumadoras – y mi vida ha estado llena de tragedias externas – y si no han dejado en mí ninguna cicatriz visible, indeleble, se lo debo todo a la enseñanza del Bhagavadgītā.

Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India independiente, comentó sobre el Gita:

El Bhagavad-Gita trata esencialmente del fundamento espiritual de la existencia humana. Es un llamado a la acción para cumplir con las obligaciones y deberes de la vida; sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza espiritual y el gran propósito del universo.

APJ Abdul Kalam, undécimo presidente de la India, a pesar de ser musulmán, solía leer el Bhagavad Gita y recitar mantras.

J. Robert Oppenheimer, físico estadounidense y director del Proyecto Manhattan, aprendió sánscrito en 1933 y leyó el Bhagavad Gita en su forma original, citándolo más tarde como uno de los libros más influyentes para dar forma a su filosofía de vida. Oppenheimer recordó más tarde que, mientras presenciaba la explosión de la prueba nuclear Trinity, pensó en versos del Bhagavad Gita (XI,12):

दिवि सूर्यसहस्रस्य भवेद्युगपदुत्थिता यदि भाः सदृशी सा स्याद्भ eflo Si el resplandor de mil soles estallara de una vez en el cielo, sería como el esplendor del poderoso...

Años más tarde explicaría que otro verso también se le había pasado por la cabeza en ese momento:

Sabíamos que el mundo no sería el mismo. Algunas personas se rieron, algunas personas lloraron. La mayoría de la gente estaba en silencio. Recordé la línea de las escrituras hindúes, el Bhagavad Gita; Vishnu está tratando de persuadir al Príncipe de que debe cumplir con su deber y, para impresionarlo, adopta su forma de múltiples brazos y dice: "Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos". Supongo que todos pensamos eso, de una forma u otra.

Ralph Waldo Emerson, comentó lo siguiente después de su primer estudio del Gita, y posteriormente citó con frecuencia el texto en sus diarios y cartas, en particular la idea de "trabajar con renuncia interior" en sus escritos sobre la búsqueda del hombre de energía espiritual:

Le debía, mi amigo y yo, un magnífico día al Bhagavad Geeta. Fue el primero de los libros; era como si nos hablara un imperio, nada pequeño ni indigno, sino grande, sereno, coherente, la voz de una vieja inteligencia que en otra época y clima había ponderado y dispuesto así de las mismas cuestiones que nos inquietan.

El Bhagavad Gita más grande del mundo se encuentra en el Templo ISKCON de Delhi, que es el libro sagrado más grande del mundo de cualquier religión. Pesa 800 kg y mide más de 2,8 metros por 2,0 metros. Fue presentado por Narendra Modi, el primer ministro de la India el 26 de febrero de 2019. El 27 de febrero de 2021, el Bhagavad Gita se lanzó al espacio exterior en una tarjeta SD, en un cohete PSLV-C51 lanzado por la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) del Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota.

Críticas y disculpas

Guerra con uno mismo

El Gita presenta su enseñanza en el contexto de una guerra en la que el guerrero Arjuna se encuentra en una crisis interior acerca de si debe renunciar y abandonar el campo de batalla o luchar y matar. Krishna le aconseja que haga su sva-dharma, un término que se ha interpretado de diversas formas. Según el indólogo Paul Hacker, el significado contextual en el Gita es el "dharma de un varna particular". Neo-hindúes como Bankim Chandra Chatterjee, afirma Hacker, han preferido no traducirlo en esos términos, o "dharma" como religión, sino dejar el mensaje de Gita como "todos deben seguir su sva-dharma ".Según Chatterjee, los hindúes ya entienden el significado de ese término. Para traducirlo en inglés para no hindúes para su mejor comprensión, uno debe preguntarse ¿cuál es el sva-dharma para los no hindúes ? El Señor, afirma Chatterjee, creó millones y millones de personas, y no ordenó el dharma solo para los indios [hindúes] y "hace que todos los demás carezcan de dharma", porque "¿no son los no hindúes también sus hijos"? Según Chatterjee, la religión de Krishna de Gita "no es tan estrecha de miras". Este argumento, afirma Hacker, es un intento de "universalizar el hinduismo".

El Gita ha sido citado y criticado como un texto hindú que apoya el varna-dharma y el sistema de castas. BR Ambedkar, nacido en una familia dalit y el principal artífice de la Constitución de la India, criticó el texto por su postura sobre las castas y por "defender ciertos dogmas de la religión por motivos filosóficos". Según Jimmy Klausen, Ambedkar en su ensayo Krishna y su Gita declaró que el Gita era una "herramienta" del hinduismo brahmánico y de sus santos de los últimos días como Mahatma Gandhi y Lokmanya Tilak. Para Ambedkar, afirma Klausen, es un texto de "particularismos religiosos, en su mayoría bárbaros" que ofrece "una defensa del kshatriyael deber de hacer la guerra y matar, la afirmación de que varna se deriva del nacimiento en lugar del valor o la aptitud, y el mandato de realizar karma "ni superficialmente ni egoístamente". Damodar Dharmananda Kosambi, otro historiador marxista, ha publicado una crítica similar del Gita.

El sabio humilde, en virtud del verdadero conocimiento, ve con igual visión a un brahmana erudito y gentil, una vaca, un elefante, un perro y un comeperros [marginado].—  Bhagavad Gita, Capítulo 5, Verso 18

Nadkarni y Zelliot presentan el punto de vista opuesto, citando a los primeros santos Bhakti de la tradición de Krishna, como Dnyaneshwar del siglo XIII. Según Dnyaneshwar, el Gita comienza con la discusión de sva-dharma en el contexto de Arjuna, pero finalmente muestra que las diferencias de casta no son importantes. Para Dnyaneshwar, las personas yerran cuando se ven distintas entre sí y de Krishna, y estas distinciones se desvanecen tan pronto como aceptan, comprenden y entran con amor a Krishna.

Según Swami Vivekananda, sva-dharma en el Gita no significa "deber de casta", sino que significa el deber que viene con la situación de vida de uno (madre, padre, esposo, esposa) o profesión (soldado, juez, maestro, médico). Para Vivekananda, el Gita era una escritura igualitaria que rechazaba las castas y otras jerarquías debido a sus versos como 13.27—28, que dice: "Aquel que ve al Señor Supremo habitando por igual en todos los seres, al Imperecedero en las cosas que perecen, ve verdaderamente Porque al ver al Señor como el mismo presente en todas partes, él no destruye el Sí mismo por el Sí mismo, y así va a la meta más alta".

Aurobindo moderniza el concepto de dharma y svabhava al internalizarlo, alejándolo del orden social y sus deberes hacia las capacidades personales de uno, lo que lleva a un individualismo radical, "encontrando el cumplimiento del propósito de la existencia solo en el individuo". Dedujo del Gita la doctrina de que "las funciones de un hombre deben estar determinadas por su giro, don y capacidades naturales", que el individuo debe "desarrollarse libremente" y, por lo tanto, estar mejor capacitado para servir a la sociedad.

La opinión de Gandhi difería de la de Aurobindo. Reconoció en el concepto de sva-dharma su idea de svadeshi (a veces escrito swadeshi), la idea de que "el hombre debe su servicio sobre todo a aquellos que están más cerca de él por nacimiento y situación". Para él, svadeshi era " sva-dharma aplicado al entorno inmediato de uno".

Según Jacqueline Hirst, las interpretaciones neohindúes universalistas del dharma en el Gita son modernismo, aunque cualquier estudio de culturas extranjeras lejanas premodernas está inherentemente sujeto a sospechas sobre el "control del conocimiento" y el sesgo de los distintos lados. Los hindúes tienen su propia comprensión del dharma que va mucho más allá del Gita o cualquier texto hindú en particular. Además, afirma Hirst, el Gita debe verse como un "texto unitario" en su totalidad en lugar de un verso en particular analizado por separado o fuera de contexto. Krishna se presenta como un maestro que "lleva a Arjuna y al lector más allá de las ideas preconcebidas iniciales". el guitaes un texto pedagógico cohesivo, no una lista de normas.

Hinduismo moderno

Las interpretaciones novedosas del Gita, junto con las apologéticas, han sido parte del revisionismo de la era moderna y los movimientos de renovación dentro del hinduismo. Bankim Chandra Chatterji, el autor de Vande Mataram, la canción nacional de la India, desafió la literatura orientalista sobre el hinduismo y ofreció sus interpretaciones del Gita, afirma Ajit Ray. Bal Gangadhar Tilak interpretó las enseñanzas de karma yoga en Gita como una "doctrina de liberación" enseñada por el hinduismo, mientras que Sarvepalli Radhakrishnan afirmó que el Bhagavad Gita enseña una religión universalista y la "esencia del hinduismo" junto con la "esencia de todas las religiones". en lugar de una religión privada.

Las obras de Vivekananda contenían numerosas referencias al Gita, como sus conferencias sobre los cuatro yogas: Bhakti, Jnana, Karma y Raja. A través del mensaje del Gita, Vivekananda buscó energizar a la gente de la India para recuperar su identidad latente pero fuerte. Aurobindo vio el Bhagavad Gita como una "escritura de la futura religión" y sugirió que el hinduismo había adquirido una relevancia mucho más amplia a través del Gita. Sivananda llamó al Bhagavad Gita "la joya más preciosa de la literatura hindú" y sugirió su introducción en el plan de estudios de las escuelas y universidades indias.

Según Ronald Neufeldt, fue la Sociedad Teosófica la que dedicó mucha atención y energía a la interpretación alegórica del Gita, junto con los textos religiosos de todo el mundo, después de 1885 y entregó los escritos de HP Blavatsky, Subba Rao y Anne Besant. Su intento fue presentar su "religión universalista". Estos escritos teosóficos de finales del siglo XIX llamaron al Gita como un "camino de la verdadera espiritualidad" y "no enseñan nada más que la base de cada sistema de filosofía y esfuerzo científico", triunfando sobre otros "caminos Samkhya" del hinduismo que "han degenerado en superstición y desmoralizó a la India alejando a la gente de la acción práctica".

La violencia política

En el Gita, Krishna persuade a Arjuna para que haga la guerra donde el enemigo incluye a algunos de sus propios parientes y amigos. A la luz de las enseñanzas de Ahimsa (no violencia) en las escrituras hindúes, el Gita ha sido criticado por violar el valor de Ahimsa o, alternativamente, por apoyar la violencia política.La justificación de la violencia política cuando fracasan las protestas pacíficas y todo lo demás, afirma Varma, ha sido una "característica bastante común del pensamiento político indio moderno" junto con la "poderosa antítesis del pensamiento de Gandhi sobre la no violencia". Durante el movimiento de independencia en la India, los hindúes consideraban que la "quema y el ahogamiento de productos británicos" activos, aunque técnicamente ilegales según la legislación colonial, eran vistos como una guerra moral y justa por el bien de la libertad y los valores justos del tipo que analiza Gita. Según Paul Schaffel, el influyente nacionalista hindú VD Savarkar "a menudo recurría a las escrituras hindúes como el Bhagavad Gita, argumentando que el texto justificaba la violencia contra quienes dañarían a la Madre India".

Mahatma Gandhi acreditó su compromiso por ahimsa al Gita. Para Gandhi, el Gita enseña que las personas deben luchar por la justicia y los valores rectos, que nunca deben sufrir mansamente la injusticia para evitar una guerra. Según el indólogo Ananya Vajpeyi, el Gita no elabora sobre los medios o etapas de la guerra, ni sobre ahimsa, excepto para afirmar que " ahimsa es virtuoso y caracteriza a un hombre despierto, firme y ético" en versículos como 13.7-10 y 16.1–5. Para Gandhi, afirma Vajpeyi, ahimsaes la "relación entre uno mismo y el otro" mientras él y sus compatriotas luchaban contra el dominio colonial. El ahimsa de Gandhi es, de hecho, "la esencia de todo el Gita ", según Vajpeyi. Las enseñanzas del Gita sobre ahimsa son ambiguas, afirma Arvind Sharma, y ​​esto se ejemplifica mejor con el hecho de que Nathuram Godse declaró el Gita como su inspiración para hacer su dharma después de asesinar a Mahatma Gandhi. Thomas Merton, el monje trapense y autor de libros sobre el budismo zen, coincide con Gandhi y afirma que el Gitano es enseñar violencia ni proponer una ideología de "hacer la guerra". En cambio, es enseñar la paz y discutir el deber de uno de examinar lo que es correcto y luego actuar con intenciones puras, cuando uno enfrenta elecciones difíciles y repugnantes.

Adaptaciones

Philip Glass volvió a contar la historia del desarrollo temprano de Gandhi como activista en Sudáfrica a través del texto del Gita en la ópera Satyagraha (1979). Todo el libreto de la ópera consta de dichos del Gita cantados en el sánscrito original.

En El dilema de Arjuna de Douglas Cuomo, el dilema filosófico que enfrenta Arjuna se dramatiza en forma de ópera con una mezcla de estilos musicales indios y occidentales.

La película en sánscrito de 1993, Bhagavad Gita, dirigida por GV Iyer ganó el Premio Nacional de Cine de 1993 a la Mejor Película.

La novela de 1995 de Steven Pressfield y su adaptación como la película de golf de 2000 The Legend of Bagger Vance de Robert Redford tiene paralelos con el Bhagavad Gita, según Steven J. Rosen. Steven Pressfield reconoce que el Gita fue su inspiración, el personaje del golfista en su novela es Arjuna, el caddie es Krishna, afirma Rosen. La película, sin embargo, usa la trama pero pasa por alto las enseñanzas a diferencia de la novela.

Contenido relacionado

Satya Yuga

El Satya Yuga en el hinduismo, es el primero y el mejor de los cuatro yugas en un Ciclo Yuga, precedido por Kali Yuga del ciclo anterior y seguido por Treta...

Shivaísmo

Shivaísmo o Shaivismo es una de las principales tradiciones hindúes que adora a Shiva, Parvati, Durga y Mahakali. como el Ser Supremo. Una de las...

Poesía épica india

La poesía épica india es la poesía épica escrita en el subcontinente indio, tradicionalmente llamada Kavya (o Kāvya; sánscrito: काव्य, IAST:...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save