Berito

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Berytus (fenicio: 𐤁𐤓𐤕, romanizado: Biruta; griego antiguo: Βηρυτός, romanizado: Bērytós; latín: Bērȳtus; árabe: بَيرُوتَة), conocido brevemente como Laodicea en Fenicia (griego antiguo: Λαοδίκεια ἡ ἐν Φοινίκῃ; árabe: لاذقية كنعان) o Laodicea en Canaán desde el siglo II hasta el 64 a. C., fue la antigua ciudad de Beirut (en el actual Líbano) desde la República romana hasta el Imperio romano y el período bizantino temprano/antigüedad tardía. Berytus se convirtió en una colonia romana que sería el centro de la presencia romana en las costas del Mediterráneo oriental al sur de Anatolia.

Los veteranos de dos legiones romanas bajo el mando de Augusto se establecieron en la ciudad (la quinta macedonia y la tercera gala), que luego se romanizó rápidamente. Fue la única ciudad de habla latina en la región sirio-fenicia hasta el siglo IV. Aunque Berytus seguía siendo una ciudad importante después de los terremotos, alrededor del año 400 d. C. Tiro se convirtió en la capital de la provincia romana de Fenicia. "De las grandes escuelas de derecho de Roma, Constantinopla y Berytus", la escuela de derecho de Berytus fue "preeminente". El Código de Justiniano (una parte del Corpus Juris Civilis, la codificación del derecho romano ordenada a principios del siglo VI d. C. por Justiniano I y escrita íntegramente en latín) se creó principalmente en esta escuela.

Historia

Historia temprana

En el año 140 a. C., Diodoto Trifón destruyó la aldea fenicia llamada Biruta en su disputa con Antíoco VII Sidetes por el trono de la monarquía seléucida macedonia. Más tarde fue reconstruida según un plan helenístico más convencional (la fecha exacta no está clara, pero se registró la presencia de prósperos comerciantes beritios en Delos entre el 110 y el 109 a. C.) bajo el nombre de Laodicea en Fenicia (en griego: Λαοδίκεια ἡ ἐν Φοινίκῃ) o Laodicea en Canaán, en honor a una seléucida llamada Laodice.

Durante las últimas décadas de la República romana, la ciudad fue conquistada por los romanos de Pompeyo en el año 64 a. C. y pasó a llamarse "Berytus", en referencia al nombre del antiguo pueblo portuario fenicio original. La ciudad fue asimilada al Imperio romano, se enviaron allí muchos soldados veteranos y se llevaron a cabo grandes proyectos de construcción.

Colonia romana

En el año 14 a. C., durante el reinado de Herodes el Grande, Berytus se convirtió en una importante colonia romana. La ciudad recibió el nombre de Colonia Iulia Augusta Felix Berytus en honor a Julia la Mayor, la única hija de Augusto (según Theodore Mommsen, Res gestae divi Augusti, II, 119). El emperador Augusto estableció en la ciudad de Berytus a los veteranos de dos legiones romanas: la quinta macedonia y la tercera gala. La ciudad se romanizó rápidamente y dos tercios de sus habitantes eran descendientes de los veteranos romanos. Se erigieron grandes edificios públicos y monumentos y Berytus disfrutó de un estatus pleno como parte del imperio.

...(Berytus) fue hecha una colonia romana alrededor de 14 B.C. Herod the Great, Agrippa I y II, y la reina Berenice construyó exedras, pórticos, templos, un foro, un teatro, anfiteatro, y baños aquí. En el 3d c. A.D. la ciudad se convirtió en la sede de una famosa escuela de derecho y continuó floreciendo hasta que el terremoto de A.D. 551 arrasó la ciudad....Sus calles, puestas en un plan de rejilla, se encuentran en aproximadamente los mismos intervalos que los de Damasco y Laodicea. La nueva ciudad romana se extendió más lejos S y W (del puerto), con su Foro cerca del (actual) Place de l'Etoile. En su lado N era una basílica cívica 99 m de largo con un pórtico corinto de materiales policromos..., que data del 1o c. A.D. Algunos baños grandes han sido descubiertos en la pendiente E del Colline du Sérail (actual) y el hipopódromo se encuentra en el lado NW de la misma colina. Algunas villas en un suburbio S frente al mar tenían suelos de mosaico (ahora en el Museo de Beirut). Unos 12 km río arriba en el río Beirut son los arcos arruinados de un acueducto.

Berytus era considerada la ciudad más romana de las provincias orientales del Imperio Romano. Era una de las cuatro colonias romanas de la región sirio-fenicia y la única con pleno Ius Italicum (es decir, exención de impuestos imperiales).

Mapa que muestra el distrito de Berytus

Su territorio/distrito bajo Claudio alcanzaba el valle de Bekaa e incluía Heliópolis; era la única zona mayoritariamente de habla latina en la región sirio-fenicia, debido a los colonos romanos que promovieron la agricultura en las tierras fértiles alrededor de Yammoune. Desde el siglo I a.C., el valle de Bekaa sirvió como fuente de grano para las provincias romanas del Levante e incluso para la misma Roma (hoy el valle constituye hasta el 40 por ciento de las tierras cultivables del Líbano): los colonos romanos crearon allí incluso un "distrito rural" llamado Pagus Augustus, donde se encuentran los famosos templos de Niha con inscripciones en latín.

Agripa favoreció enormemente a la ciudad de Beirut y la adornó con un espléndido teatro y anfiteatro, además de termas y pórticos, que inauguró con juegos y espectáculos de todo tipo, incluidos espectáculos de gladiadores. Hoy sólo quedan pequeñas ruinas, frente a la catedral católica de Beirut. Cuatro grandes complejos termales, así como numerosos baños privados, aumentaron el consumo de agua de la ciudad: los romanos construyeron un acueducto alimentado por el río Beirut, cuya fuente principal se encontraba a 10 km de la ciudad. El acueducto cruzaba el río en Qanater Zbaydeh y el agua llegaba finalmente a la plaza Riad Al Solh; allí, al pie de la colina Serail, se almacenaba en grandes cisternas. Una intrincada red de tuberías y canales de plomo o arcilla distribuía el agua a las distintas piscinas de las Termas romanas.

La ciudad romana de Berytus, durante el reinado de Trajano, contaba con casi 50.000 habitantes y contaba con un enorme foro y una necrópolis. El Hipódromo de Berytus era el más grande conocido en el Levante, mientras que fuentes literarias indican que había un teatro. Eruditos como Linda Hall escriben que el hipódromo todavía estaba en funcionamiento en el siglo V.

Los dioses adorados por los beritios no se limitaban a un único panteón de una única cultura. Hay pruebas que indican que los dioses de muchas culturas eran adorados en sus propios panteones. Berytus tenía una relación más estrecha con Poseidón, que era el dios principal de la ciudad. Era especialmente venerado por los comerciantes beritios, que se llamaban a sí mismos "Poseidonistes". Hasta el siglo III d. C., Poseidón era representado comúnmente en monedas acuñadas en Berytus. En estas monedas, generalmente se lo representaba de manera similar al dios fenicio Baal Berit. Poseidón no fue el único dios grecorromano al que se le atribuyeron cualidades fenicias. Una inscripción escrita en griego y latín le da a Júpiter el epíteto fenicio "Baal".

Roman acuñado en Berytus

Berytus tenía una monumental "Puerta Romana" con enormes murallas (recientemente descubierta) y era un centro comercial de producción de seda y vino, bien conectado por eficientes caminos romanos a Heliópolis y Cesarea. Según Kevin Butcher, el carácter latino de Berytus siguió siendo dominante hasta el siglo V: la ciudad fue un centro para el estudio de la literatura latina y, después de Septimio Severo, del Derecho romano. Durante el reinado de Nerón, el hijo de un colono romano, Marcus Valerius Probus (nacido en Berytus alrededor del año 25 d. C.), era conocido en todo el imperio como gramático latino y filólogo maestro de la literatura.

Los emperadores romanos promovieron el desarrollo de una cultura de alto nivel en la ciudad plenamente romanizada (incluso en lengua griega, como en el caso de Hermipo de Berito).

The Law School of Berytus

La escuela de derecho beritiana era muy conocida en el Imperio romano: era famosa su consigna latina Berytus Nutrix Legum ("Beirut, madre de las leyes"). De hecho, dos de los juristas más famosos de Roma, Papiniano y Ulpiano, ambos nativos de Fenicia, enseñaron allí bajo los emperadores Severanos.

Cuando Justiniano reunió sus Pandectas en el siglo VI, una gran parte del "Corpus de Leyes" -todo en latín- procedía de estos dos juristas, y en el año 533 d.C. Justiniano reconoció la escuela como una de las tres escuelas jurídicas oficiales del imperio.

A white flag with a shield at its center. The shield's upper party is a bendy sinister gules and argent flanked by an open book. The lower party features a sail ship on azure background. The shield is topped by a fortress.
La bandera de Beirut cuenta con un libro abierto con el lema "Berytus Nutrix Legum" (Beirut, Madre de Derecho) de un lado y su traducción árabe "بيروت أم الشرامع"en el otro.

La facultad de derecho de Beirut suministró abogados y magistrados al Imperio romano, especialmente a sus provincias orientales, durante tres siglos hasta que un poderoso terremoto la destruyó. Después del terremoto de Beirut de 551, los estudiantes fueron trasladados a Sidón.

Desde el siglo III, la ciudad tenía una importante universidad de derecho. Fue aquí donde se preparó la gran codificación del derecho romano, que debía ser propagada por emperadores como Teodosio II y Justiniano.

Regla bizantina temprana

Durante más de un siglo, durante el Imperio Romano de Oriente, algunas actividades intelectuales y económicas en Berytus continuaron floreciendo, a pesar de que la lengua latina comenzó a ser reemplazada por la griega y a helenizarse nuevamente.

Sin embargo, en el siglo VI una serie de terremotos demolieron la mayoría de los templos de Heliópolis (la actual Baalbek) y destruyeron la ciudad de Berytus, arrasando su famosa facultad de derecho y matando a casi 30.000 habitantes (según un peregrino anónimo de Piacenza). Además, los concilios cristianos ecuménicos de los siglos V y VI d.C. no lograron resolver los desacuerdos religiosos dentro de la comunidad superviviente.

Berytus se convirtió en una "Vista Cristiana" en una fecha temprana, y fue un sufragán de Tiro en "Phoenicia Prima", una provincia del "Patriarchate de Antioquía". En la antigüedad su obispo más famoso fue Eusebio, después obispo de Nicomedia, el prelado cortesano y fuerte partidario del arrianismo en el siglo IV....En 450 CE Berytus obtuvo de Teodosio II el título de metrópolis, con jurisdicción sobre seis vetas tomadas de Tiro; pero en 451 CE el "Consejo de Calcedón" restauró estos a Tiro, dejando, sin embargo, su rango 85- Así, de 451 CE Berytus era una metrópoli exenta dependiendo directamente del patriarca de Antioquía.

Este turbulento período bizantino debilitó a la población ya helenizada (y plenamente cristiana) y la convirtió en presa fácil de los árabes musulmanes recién convertidos de la península Arábiga. La ciudad romana oriental de Berytus, reducida al tamaño de una aldea, cayó en manos de los árabes en el año 635 d. C.

Recientes descubrimientos

Ruinas romanas en el jardín de baños romanos
Vista general del jardín de baños romanos

Recientemente, en el Jardín del Perdón, se descubrieron las dos calles principales de la Berytus romana, el cardo y el decumanus, en el Distrito Central de Beirut. Sus sombreadas columnatas se convertían en concurridos mercados en los días festivos. En otras épocas, estas calles habrían sido frecuentadas por estudiantes de la Facultad de Derecho y ciudadanos que pasaban por el Foro o visitaban templos e iglesias.

En 1968 se descubrieron los Jardines de las Termas Romanas, un espacio público ajardinado que se encuentra en la ladera oriental de la colina Serail. Consta de un jardín y un conjunto de ruinas descubiertas de las antiguas Termas Romanas (de ahí el nombre del lugar). Estas ruinas fueron sometidas a una limpieza exhaustiva y excavaciones posteriores entre 1995 y 1997. Diseñados por la firma británica de paisajismo Gillespies, el diseño de los Jardines está dominado por muros de cristal de baja altura y plataformas de observación que pueden convertirse en salas de conciertos, lo que le da un toque del siglo XXI sin dañar el tejido histórico de la zona.

A principios del siglo XX se identificó la zona donde existía la famosa escuela de derecho romano en Berytus. Las excavaciones arqueológicas en la zona entre la catedral ortodoxa griega de San Jorge y la catedral de San Jorge de los maronitas desenterraron una estela funeraria grabada con un epitafio a un hombre llamado Patricio, "cuya carrera estaba consagrada al estudio del derecho". El epitafio fue identificado como dedicado al famoso profesor de la facultad de derecho del siglo V. En 1994, las excavaciones arqueológicas debajo de la catedral ortodoxa griega de San Jorge en la plaza Nejmeh del distrito central de Beirut identificaron elementos estructurales de la catedral de Anastasis, pero se limitaron a un área de 316 metros cuadrados (3.400 pies cuadrados) y no lograron desenterrar la escuela. En el siglo V, Zacarías Rhetor informó que la escuela se encontraba junto al "Templo de Dios", cuya descripción permitió su identificación con la catedral bizantina de Anastasis.

Personas notables

  • Hermippus of Berytus (fl. 2nd century CE)
  • Marcus Valerius Probus (c. 20/30 – 105 CE)
  • Vindonius Anatolius
  • Eudokia de Heliopolis

Véase también

  • Cisterns of the Roman Baths, Beirut
  • Fenicia bajo dominación romana
  • Augusti Pagus

Notas

  1. ^ Worcester, Joseph E. (1861) Diccionario Elemental del idioma inglés, Boston: Swan, Brewer & Tileston, página 326
  2. ^ La ciudad había sido reconstruida por los Seleucids en el siglo II a.C. sobre las ruinas de un asentamiento antiguo centrado en un puerto fenicia que data de épocas de hierro III y persas
  3. ^ Theodore Mommsen."Las Provincias del Imperio Romano" Capítulo: Fenicia
  4. ^ Scott, Samuel Parsons (1973). The Civil Law, Incluyendo las Doce Tablas: Los Institutos de Gaius, las Reglas de Ulpian, las Opiniones de Paulus, las Actitudes de Justiniano y las Constituciones de Leo. AMS Press. ISBN 9780404110321.
  5. ^ Paturel 2019, p. 72.
  6. ^ Acerca de Beirut y el centro de Beirut Archivado 2009-04-23 en la máquina Wayback, DownTownBeirut.com.
  7. ^ Beirut Travel Information, Lonely Planet
  8. ^ excavaciones checas en Beirut, la plaza de los mártires, Instituto de Arqueología Clásica, archivado el 23 de julio de 2013, en la máquina Wayback
  9. ^ Hall 2004, pág. 45.
  10. ^ Acerca de Beirut y el centro de Beirut Archivado 2009-04-23 en la máquina Wayback, DownTownBeirut.com. Consultado el 17 de noviembre de 2007.
  11. ^ Princeton E. Berytus
  12. ^ Morgan, James F. El Imperio Pródigo: La caída del Imperio Romano Occidental, página 87
  13. ^ a b c Carnicero 2003, pág. 230.
  14. ^ "Data con mapa de Berytus Romano (en español)". Archivado desde el original el 2009-09-16. Retrieved 2015-08-19.
  15. ^ "La pared romana removida del sitio de Hipódromo de Beirut". Informe de Beirut. 25 de octubre de 2013.
  16. ^ Hall 2004, pág. 68.
  17. ^ Hall 2004, págs. 129 a 160.
  18. ^ "CNG: The Coin Shop. FOENICIA, Berytus. Claudio. CE 41-54. È 20mm (8.92 g, 12h). Cuestión legislativa". www.cngcoins.com.
  19. ^ "Posible puerta romana y camino encontrado en la excavación de Beirut". Informe de Beirut. 17 de mayo de 2013.
  20. ^ Beirut Archivado 2012-05-24 en archivo.hoy, Britannica.com
  21. ^ Archivo, texto completo. "Historia de Fenicia" – vía www.fulltextarchive.com.
  22. ^ Historia de Berytus Archivado 2009-06-28 en la máquina Wayback
  23. ^ "Livius: Berytus". Archivado desde el original en 2016-03-04. Retrieved 2020-03-26.
  24. ^ Lugares sagrados visitados por Antoninus mártir
  25. ^ Catholic E.:Berytus ([1])
  26. ^ Ostrogorsky, George (1959). "El Imperio Bizantino en el Mundo del Siglo VII" (PDF). Papeles Dumbarton Oaks. 13: 21. doi:10.2307/1291127. JSTOR 1291126. S2CID 165376375. Archivado desde el original (PDF) el 2020-07-27.
  27. ^ Wells, Herbert George (1922). "Capítulo 33". Una breve historia del mundo. Nueva York: Macmillan. ISBN 978-0-06-492674-4.
  28. ^ Donner, Fred McGraw (1981), "Las primeras conquistas islámicas". Princeton University Press, ISBN 0-691-05327-8
  29. ^ "Beirut Shakes Off Rubble, Dons Slick New Architecture". Co.Design2010-08-11.
  30. ^ Collinet 1925, pág. 73.
  31. ^ Collinet 1925, págs. 61 a 73.
  32. ^ Skaf ' Assaf 2005, págs. 224 a 229.
  33. ^ Collinet 1925, págs. 63 a 73.

Bibliografía

  • Carnicero, Kevin (2003). Siria romana y el Cercano Oriente. Publicaciones de Getty. ISBN 978-0-89236-715-3.
  • Collinet, Paul (1925). Histoire de l'école de droit de Beyrouth (en francés). París: Société Anonyme du Recueil Sirey.
  • Gil, Moshe (1997) [1983]. Historia de Palestina, 634-1099. Traducido por Ethel Broido. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-59984-9.
  • Hall, Linda J. (2004). Berytus romano: Beirut en la antigüedad tardía. London: Psychology Press. ISBN 978-1-134-44013-9.
  • Lauffray, Jean. Beyrouth, Archéologie et Histoire I: période hellénistique et Haut-Empire romain, en "Aufstieg und Niedergang des römischen Welt", vol. II, 8, Nueva York-Berlin, 1977, p. 135-163.
  • Mann, J.C. El asentamiento de veteranos en el Imperio Romano London University. London, 1956
  • Mommsen, Theodore. Las Provincias del Imperio Romano de César a Diocleciano. Press Holdings International. Nueva York, 2004. ISBN 9781410211675
  • Mouterde, René et Lauffray, Jean (1952) Beyrouth ville romaine. Publicaciones de la Direction des Antiquités du Liban, Beyrouth.
  • Paturel, Simone (2019). Baalbek-Heliopolis, Bekaa y Berytus de 100 a 400 CE: Un paisaje transformado. Brill. ISBN 9789004400733.
  • Skaf, Isabelle; Assaf, Yasmine Makaroun Bou (29 de noviembre – 3 de diciembre de 2005). Aïcha Ben Abed Ben Khader; Martha Demas; Thomas Roby (eds.). Une nouvelle approche pour la préservation in situ des mosaïques et vestiges archéologiques au Liban: La crypte de l'église Saint-Georges à Beyrouth. Lecciones Aprendidas: Reflejar la Teoría y la Práctica de la Conservación Mosaica (9a Conferencia ICCM, Hammamet, Túnez) (en francés). Getty Publications. ISBN 9780892369201.


Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save