Benvenuto Cellini
Benvenuto Cellini (, italiano: [beɱveˈnuːto tʃelˈliːni]; 3 de noviembre de 1500 - 13 de febrero de 1571) fue un orfebre, escultor y autor italiano. Sus obras existentes más conocidas incluyen el Salón de Cellini, la escultura de Perseo con la cabeza de Medusa y su autobiografía, que ha sido descrita como "uno de los documentos más importantes del siglo XVI".
Biografía
Juventud
Benvenuto Cellini nació en Florencia, en la actual Italia. Sus padres fueron Giovanni Cellini y Maria Lisabetta Granacci. Estuvieron casados durante 18 años antes del nacimiento de su primer hijo. Benvenuto fue el segundo hijo de la familia. Hijo de un músico y constructor de instrumentos musicales, Cellini fue empujado hacia la música, pero cuando tenía quince años, su padre accedió a regañadientes a ponerlo de aprendiz con un orfebre, Antonio di Sandro, apodado Marcone. A los 16 años, Benvenuto ya había llamado la atención en Florencia al participar en una riña con jóvenes compañeros. Fue desterrado durante seis meses y vivió en Siena, donde trabajó para un orfebre llamado Fracastoro (sin relación con el erudito veronés). De Siena se mudó a Bolonia, donde se convirtió en un mejor ejecutante de corneta y flauta y progresó como orfebre. Después de una visita a Pisa y dos períodos de residencia en Florencia (donde fue visitado por el escultor Torrigiano), se trasladó a Roma, a la edad de diecinueve años.
Trabajar en Roma
Sus primeros trabajos en Roma fueron un cofre de plata, candelabros de plata y un jarrón para el obispo de Salamanca, lo que le valió la aprobación del Papa Clemente VII. Otra obra célebre de Roma es el medallón de oro de "Leda y el cisne" ejecutado para el Gonfaloniere Gabbriello Cesarino, y que ahora se encuentra en el Museo Nazionale del Bargello en Florencia. También retomó la corneta y fue nombrado uno de los músicos de la corte del Papa.
En el ataque a Roma por parte de las fuerzas imperiales de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico bajo el mando de Carlos III, duque de Borbón y condestable de Francia, la valentía de Cellini demostró ser de gran utilidad para el pontífice. Según los propios relatos de Cellini, disparó e hirió a Filiberto de Châlon, príncipe de Orange (y, supuestamente, disparó y mató a Carlos III, lo que resultó en el Saqueo de Roma). Su valentía lo llevó a una reconciliación con los magistrados florentinos y pronto regresó a su ciudad natal de Florencia. Aquí se dedicó a la elaboración de medallas, las más famosas de las cuales son "Hércules y el león de Nemea", en trabajo de oro repujado, y "Atlas sosteniendo la esfera".;, en oro cincelado, este último finalmente cayó en posesión de Francisco I de Francia.
Desde Florencia, fue a la corte del duque de Mantua y luego regresó a Florencia. A su regreso a Roma, se empleó en el trabajo de la joyería y en la ejecución de troqueles para medallas privadas y para la casa de la moneda papal. En 1529, su hermano Cecchino mató a un cabo de la Guardia Romana y, a su vez, fue herido por un arcabucero, muriendo luego a causa de su herida. Poco después, Benvenuto mató al asesino de su hermano, un acto de venganza sangrienta pero no de justicia, ya que Cellini admite que el asesino de su hermano había actuado en defensa propia. Cellini huyó a Nápoles para resguardarse de las consecuencias de una reyerta con un notario, Ser Benedetto, a quien había herido. Por influencia de varios cardenales, Cellini obtuvo el indulto. Encontró el favor del nuevo Papa, Pablo III, a pesar de un nuevo homicidio durante el interregno tres días después de la muerte del Papa Clemente VII en septiembre de 1534. La cuarta víctima fue un orfebre rival, Pompeo de Milán.
Ferrara y Francia
Los complots de Pier Luigi Farnese llevaron a la retirada de Cellini de Roma a Florencia y Venecia, donde fue restaurado con mayor honor que antes. A los 37 años, al regresar de una visita a la corte francesa, fue encarcelado acusado (aparentemente falso) de haber malversado las gemas de la tiara del Papa durante la guerra. Fue confinado en el Castel Sant'Angelo, escapó, fue recapturado y tratado con gran severidad; estaba en espera diaria de la muerte en el cadalso. Mientras estaba encarcelado en 1539, Cellini fue objeto de un intento de asesinato por ingestión de polvo de diamante; el intento fracasó, porque en su lugar se utilizó una gema que no era diamante. La intercesión de la esposa de Pier Luigi, y especialmente la del cardenal d'Este de Ferrara, finalmente aseguró la liberación de Cellini, en agradecimiento por lo cual le dio a d'Este una copa espléndida.
Cellini luego trabajó en la corte de Francisco I en Fontainebleau y París. Se sabe que Cellini tomó como amantes a algunas de sus modelos femeninas, teniendo una hija ilegítima en 1544 con una de ellas mientras vivía en Francia, a la que llamó Costanza. Cellini consideró que la duquesa de Étampes estaba en su contra y se negó a conciliar con los favoritos del rey. Ya no podía silenciar a sus enemigos con la espada, como había silenciado a los de Roma.
Regreso final a Florencia y muerte
Después de varios años de trabajo productivo en Francia, pero acosado por conflictos profesionales y violencia casi continuos, Cellini regresó a Florencia. Allí recuperó sus habilidades como orfebre y fue recibido calurosamente por el duque Cosimo I de' Medici, quien lo elevó al puesto de escultor de la corte y le dio una elegante casa en Via del Rosario (donde Cellini construyó una fundición), con un salario anual de doscientos escudos. Además, Cosimo le encargó la realización de dos importantes esculturas en bronce: un busto de sí mismo y Perseo con la cabeza de Medusa (que se colocaría en la logia de Lanzi en el centro de la ciudad).
En 1548, Cellini fue acusado por una mujer llamada Margherita de haber cometido sodomía con su hijo Vincenzo, y él huyó temporalmente para buscar refugio en Venecia. Esta no fue la primera ni la última vez que Cellini fue implicado por sodomía (una vez con una mujer y al menos tres veces con hombres durante su vida), lo que ilustra sus tendencias homosexuales o bisexuales. Por ejemplo, antes en su vida como joven, fue condenado a pagar 12 staia de harina en 1523 por tener relaciones con otro joven llamado Domenico di Ser Giuliano da Ripa. Mientras tanto, en París, una ex modelo y amante lo acusó de usar su "a la moda italiana" (es decir, sodomía).
Durante la guerra con Siena en 1554, Cellini fue designado para fortalecer las defensas de su ciudad natal y, aunque sus mecenas ducales lo trataron bastante mal, continuó ganándose la admiración de sus conciudadanos por las magníficas obras que realizó. producido. Según la autobiografía de Cellini, fue durante este período que creció su rivalidad personal con el escultor Baccio Bandinelli. El 26 de febrero de 1556, el aprendiz de Cellini, Fernando di Giovanni di Montepulciano, acusó a su mentor de haberlo sodomizado muchas veces mientras 'lo mantuvo durante cinco años en su cama como esposa'. Esta vez la pena fue una fuerte multa de 50 escudos de oro y cuatro años de prisión, remitidos a cuatro años de arresto domiciliario gracias a la intercesión de los Médicis. En un altercado público ante el duque Cosimo, Bandinelli le había llamado Sta cheto, soddomitaccio! (¡Cállate, asqueroso sodomita!) Cellini describió esto como un 'insulto atroz' e intentó reírse.
Después de intentar brevemente una carrera clerical, en 1562 se casó con una sirvienta, Piera Parigi, con quien afirmó haber tenido cinco hijos, de los cuales solo le sobrevivieron un hijo y dos hijas.
También fue nombrado miembro (Accademico) de la prestigiosa Accademia delle Arti del Disegno de Florencia, fundada por el duque Cosme I de' Medici, el 13 de enero de 1563, bajo la influencia del arquitecto Giorgio Vasari. Murió en Florencia el 13 de febrero de 1571 y fue enterrado con gran pompa en la iglesia de la Santissima Annunziata.
Ilustraciones
Estatuas
Además de sus obras en oro y plata, Cellini ejecutó esculturas de mayor escala. Uno de los principales proyectos de su período francés es probablemente el Golden Gate para el Château de Fontainebleau. De esta obra inacabada sólo se conserva el tímpano de bronce, que representa a la Ninfa de Fontainebleau (París, Louvre), pero se puede conocer el aspecto completo a través de archivos, dibujos preparatorios y vaciados reducidos.
A su regreso de Francia a su ciudad natal, Florencia, en 1545, Benvenuto fundió un busto de bronce de Cosme I Medici, el gran duque de Toscana. En esta estatua, Cellini elaboró tres cabezas antropomórficas sobre la armadura del duque. El primero de ellos es "grotesco" situado en el hombro derecho de Cosimo. La cabeza decorativa se compone de lineamientos de un sátiro, un león y un hombre. Otras dos cabezas, mucho más pequeñas que la primera y casi idénticas, se pueden encontrar debajo de las clavículas en el frente del busto. Su escultura más distinguida es el grupo de bronce de Perseo con la cabeza de Medusa, una obra (sugerida por primera vez por el duque Cosimo I de Medici) ahora en la Loggia dei Lanzi en Florencia, su intento de superar a Miguel Ángel&# 39;s David y Donatello's Judith y Holofernes. El casting de esta obra causó muchos problemas y ansiedades a Cellini, pero fue aclamada como una obra maestra tan pronto como se completó. El relieve original del pie del pedestal, Perseo y Andrómeda, está en el Bargello y ha sido reemplazado por un yeso.
Para 1996, siglos de exposición a la contaminación ambiental habían rayado y anillado la estatua. En diciembre de 1996 fue retirado de la Logia y trasladado a los Uffizi para su limpieza y restauración. Fue un proceso lento y la estatua restaurada no fue devuelta a su hogar hasta junio de 2000.
Arte decorativo y retrato
Entre sus obras de arte, muchas de las cuales han perecido, estaban un colosal Marte para una fuente en Fontainebleau y los bronces de la entrada, monedas para los estados papal y florentino, un Júpiter de plata de tamaño natural y un busto de bronce de Bindó Altoviti. Las obras de arte decorativo son de estilo florido.
Además de la estatua de bronce de Perseo y los medallones mencionados anteriormente, las obras de arte que existen hoy son un medallón de Clemente VII que conmemora la paz entre los príncipes cristianos, 1530, con un busto del Papa en el reverso y una figura de la Paz prendiendo fuego a un montón de armas frente al templo de Jano, firmada con el nombre del artista; una medalla con el retrato firmado de Francisco; una medalla del cardenal Pietro Bembo; y el célebre salero de oro, esmalte y marfil (conocido como Saliera) realizado para Francisco I de Francia en Viena. Esta intrincada escultura de 26 cm de alto, cuyo valor se estima conservadoramente en 58.000.000 de chelines, fue encargada por Francisco I. Sus figuras principales son un dios del mar desnudo y una mujer, sentados uno frente al otro con las piernas entrelazadas, que representan simbólicamente el planeta Tierra. Saliera fue robada del Kunsthistorisches Museum el 11 de mayo de 2003 por un ladrón que se subió a los andamios y rompió ventanas para entrar al museo. El ladrón activó las alarmas, pero estas fueron ignoradas como falsas y el robo permaneció sin descubrirse hasta las 8:20 am. El 21 de enero de 2006, la policía austriaca recuperó la Saliera y luego la devolvió al Kunsthistorisches Museum, donde ahora se encuentra nuevamente en exhibición en la Kunstkammer. Una de las obras más importantes de Cellini al final de su carrera fue un crucifijo desnudo de tamaño natural tallado en mármol. Aunque originalmente estaba destinado a colocarse sobre su tumba, este crucifijo fue vendido a la familia Medici, que lo entregó a España. Hoy en día, el crucifijo se encuentra en el Monasterio de El Escorial, cerca de Madrid, donde generalmente se ha exhibido en una forma alterada: el monasterio agregó un taparrabos y una corona de espinas. Para información detallada sobre esta obra, ver el texto de Juan López Gajate en la sección de Lecturas Adicionales de este artículo. Cellini, mientras trabajaba en la casa de moneda papal en Roma durante el papado de Clemente VII y luego de Pablo III, creó los troqueles de varias monedas y medallas, algunas de las cuales aún sobreviven en esta casa de moneda ahora desaparecida. También estuvo al servicio de Alessandro de Medici, primer duque de Florencia, para quien realizó en 1535 una pieza de 40 soldados con un busto del duque en un lado y figuras de pie de los santos Cosima y Damián en el otro. Algunos conocedores atribuyen a su mano varias placas, "Júpiter aplastando a los gigantes" "Lucha entre Perseo y Phineus", un perro, etc. Otras obras, como el busto de retrato que se muestra, no se atribuyen directamente sino que se atribuyen a su taller.
Obras perdidas
Las obras importantes que han perecido incluyen el cáliz inacabado destinado a Clemente VII; una cubierta de oro para un libro de oraciones como regalo del Papa Pablo III a Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, ambos descritos extensamente en su autobiografía; grandes estatuas de plata de Júpiter, Vulcano y Marte, creadas para Francisco I durante su estancia en París; un busto de Julio César; y una copa de plata para el cardenal de Ferrara. El magnífico 'botón' de oro, o morse (un broche para una capa), hecho por Cellini para la capa de Clemente VII, cuya competencia se describe tan gráficamente en su autobiografía, parece haber sido sacrificado por El Papa Pío VI, con muchos otros especímenes invaluables del arte de la orfebrería, al proporcionar los 30 millones de francos exigidos por Napoleón I al concluir la campaña contra los Estados Pontificios en 1797. Según los términos del tratado, el al papa se le permitió pagar un tercio de esa suma en plata y joyas. En la sala de grabados del Museo Británico hay tres acuarelas de este espléndido morse de F. Bertoli, realizadas por insistencia de un inglés llamado Talman en la primera mitad del siglo XVIII. El anverso y el reverso, así como el borde, están dibujados a tamaño natural y, además, se describe completamente el morse con las piedras preciosas engastadas, incluido un diamante entonces considerado el segundo más grande del mundo.
Dibujos y bocetos
Los dibujos y bocetos conocidos de Benvenuto Cellini son los siguientes:
- Cellini, Benvenuto. Hombre barbado. Recto. 28.3 x 18.5 cm. Papel, grafito. (1540–1543) (?) Biblioteca Real, Turín.
- Cellini, Benvenuto. Estudio de un hombre, cuerpo y perfil. Verso. 28.3 x18.5 cm. Papel, grafito (1540–1543) (?) Biblioteca Real, Turín.
- Cellini, Benvenuto. Paint Self-Portrait1558-1560. Óleo, papel pegado a lienzo. 61 cm por 48 cm. Colección privada
- Benvenuto. Juno. Dibujo sobre papel. Gabinete de Dibujos, Museo del Louvre, París
- Cellini, Benvenuto. Satyr. 41 x 20.2 cm. Pen, tinta. Galería Nacional de Arte, Washington (de la Colección Ian Woodner, Nueva York)
- Cellini, Benvenuto. Un estudio para el sello de la Accademia del Disegno. 30 x 12,5 cm. Pen, tinta marrón. Louvre, Paris
- Cellini, Benvenuto. Mujer Ratón. 30 x 12,5 cm. Pen, tinta marrón. Museo del Louvre, París
En literatura, música y cine
Autobiografía
La Autobiografía de Benvenuto Cellini se inició en el año 1558 a la edad de 58 años y terminó abruptamente justo antes de su último viaje a Pisa alrededor del año 1563 cuando Cellini tenía aproximadamente 63 años. Las memorias dan cuenta detallada de su singular carrera, así como de sus amores, odios, pasiones y delicias, escritas en un estilo enérgico, directo y picante; como escribió un crítico "Otros orfebres han hecho un trabajo mejor, pero Benvenuto Cellini es el autor de la autobiografía más deliciosa jamás escrita." La escritura de Cellini muestra una gran autoestima y autoafirmación, a veces tropezando con extravagancias que son imposibles de creer. Incluso escribe de manera complaciente cómo contemplaba sus asesinatos antes de llevarlos a cabo. Escribe sobre su tiempo en París:
Cuando ciertas decisiones de la corte me fueron enviadas por esos abogados, y percibí que mi causa había sido injustamente perdida, tuve recurso para mi defensa a una gran daga que llevaba; porque siempre he tenido placer en mantener armas finas. El primer hombre que ataqué fue un demandante que me había demandado; y una noche le hirí en las piernas y los brazos tan severamente, cuidando, sin embargo, no matarlo, que le privé del uso de sus dos piernas. Entonces busqué al otro tipo que había traído el traje, y lo usé también tan sabio que lo dejó.
—Autobiografía de Benvenuto Cellini, Ch. XXVIII, traducido por John Addington Symonds, Dolphin Books, 1961
Partes de su historia relatan algunos eventos y fenómenos extraordinarios; como sus historias de conjurar una legión de demonios en el Coliseo, después de que su madre se lo llevó a una de sus amantes; del maravilloso halo de luz que encontró rodeando su cabeza al amanecer y al atardecer después de su encarcelamiento romano, y sus visiones sobrenaturales y protección angelical durante esa adversidad; y de haber sido envenenado en dos ocasiones distintas.
La autobiografía fue traducida al inglés por Thomas Roscoe, por John Addington Symonds, por Robert H.H. Cust y Sidney J.A. Churchill (1910), y por Anne Macdonell. Ha sido considerado y publicado como un clásico, y comúnmente considerado como una de las autobiografías más coloridas (sin duda, la autobiografía más importante del Renacimiento).
Otros trabajos
Cellini escribió tratados sobre el arte de la orfebrería, la escultura y el diseño.
En las obras de otros
La siguiente es una lista de obras influenciadas por Cellini o que hacen referencia a él o su trabajo:
- La vida de Cellini inspiró al novelista francés Alexandre Dumas, père. Su novela de 1843 L'Orfèvre du roi, ou Ascanio se basa en los años de Cellini en Francia, centrado en Ascanio, un aprendiz de Cellini. Las marcas comerciales de Dumas presentan retorcimientos e intrigas en la novela, en este caso con Cellini, la Duchesse d'Étampes y otros miembros de la corte. Cellini es retratado como un hombre apasionado y problemático, plagado de las inconsistencias de la vida bajo el "patronaje" de un tribunal falso y algo cínico. Esa novela fue la base para la obra de Paul Meurice de 1852 Benvenuto Cellini que, a su vez, fue la base para el libreto de Louis Gallet para la ópera de Camille Saint-Saëns 1890 Ascanio.
- Rolex eligió nombrar su línea de relojes de metal preciosos después de Cellini, con la Rolex Cellini Collection a partir de 1928 y continuando hoy.
- Balzac menciona a Cellini Saliera en su novela de 1831 La Peau de chagrin.
- Cellini fue el tema de una ópera epónima de Héctor Berlioz, así como otro del mismo título de Franz Lachner.
- La vida de Cellini es tema del musical de Broadway, El Firebrand de Florencia, por Ira Gershwin y Kurt Weill.
- The Affairs of Cellini es una película de comedia de 1934 dirigida por Gregory La Cava y protagonizada por Frank Morgan, Constance Bennett, Fredric March, Fay Wray y Louis Calhern. La película fue adaptada por Bess Meredyth de la obra El Firebrand de Florencia por Edwin Justus Mayer.
- La vida de Cellini es un punto de referencia ocasional en los escritos de Mark Twain. Tom Sawyer menciona la autobiografía de Cellini como una inspiración mientras libera a Jim en la Aventuras de Huckleberry Finn. El trabajo de Cellini también se menciona en El Príncipe y el Pauper en el Capítulo VII: "Su mobiliario era todo de oro macizo, y embellecido con diseños que bien-nigh lo hacían invaluable, ya que eran la obra de Benvenuto." Y en Un yanqui de Connecticut en la Corte del Rey Arturo, capítulo XVII, Cellini se alaba como el epítome de la aristocracia brutal, inmoral y, sin embargo, profundamente religiosa.
- Herman Melville compara su personaje Ahab, en la primera aparición del capitán, con una escultura de Cellini en Moby-Dick capítulo 28: "Su forma alta y amplia, parecía hecha de bronce sólido, y formada en un molde inalterable, como el yeso de Cellini Perseus".
- Judy Abbott menciona la autobiografía de Cellini en la novela romántica de Jean Webster Papá-Long-Legs.
- En la novela de Víctor Hugo Les Misérables, el capítulo de Marius contiene la línea "Hay Benvenuto Cellinis en las galeras, incluso como hay Villons en el lenguaje."
- El artista surrealista Salvador Dalí también estuvo muy influenciado por la vida de Cellini, centrando muchos grabados y bocetos en torno a sus historias y pasiones.
- La autobiografía de Cellini se menciona varias veces en Muriel Spark Loitering with Intent.
- Lois McMaster Bujold basa sueltamente el personaje Prospero Beneforte en su novela de fantasía de 1992 El anillo del Espíritu en Cellini y sus obras.
- El poeta americano Frank Bidart estudia Cellini en "La Tercera Hora de la Noche", un largo poema de su libro de 2005 Star Dust.
- Ian Fleming menciona a Cellini varias veces en sus novelas James Bond. En la segunda novela James Bond, Vivir y dejar morir, el villano Sr. Big dice que desea que sus crímenes sean "una obra de arte, llevando mi firma tan claramente como las creaciones de, digamos, Benvenuto Cellini." En la séptima novela James Bond, Goldfinger, Bond dice del villano titular: "... Goldfinger era un artista - un científico en el crimen tan grande en su campo como Cellini o Einstein en el suyo."
- Obras de ficción de Cellini característica en Agatha Christie Los Trabajos de Hércules, en la "hija de Rappaccini" de Nathaniel Hawthorne; y la película La chica de Missouri (1934).
- In El Amuleto de Medusa por Roberto Masello, (Vintage 2011), Cellini crea el amuleto medusa amenazador.
- Evelyn Anthony La herencia de Poellenberg (1972) cuenta con la ficticia Poellenberg Salt, inspirada en la Saliera.
- Cellini se menciona en George Orwell Down and Out en París y Londres como recordar al protagonista de un camarero como un buen compañero cuando uno tiene que conocerlo.
- El agente secreto ficticio, Nick Carter, posee un guillo de perlas de 400 años, dijo que fue hecho por Cellini, que se presenta regularmente en el Nick Carter-Killmaster serie de novelas.
- La película de 1966 Cómo robar un millón Se centra en los intentos del personaje de Audrey Hepburn de robar una estatuilla ficticia de Venus supuestamente esculpida por Cellini antes de los conservadores de arte en el museo se le ha prestado descubrir que es una falsa, esculpida por su abuelo.
- drama de longitud total en cuatro actos Un hombre de su tiempo (1923) de la dramaturga australiana Helen de Guerry Simpson 1897-1940 está enteramente preocupada por Benvenuto Cellini 1500-1571
Contenido relacionado
Arte corporal
Imprenta
Patricios