Benito Pérez Galdós

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
novelista español (1843-1920)

Benito Pérez Galdós (10 de mayo de 1843 – 4 de enero de 1920) fue un novelista realista español. Fue una figura literaria destacada en la España del siglo XIX, y algunos estudiosos lo consideran segundo en talla como novelista español sólo después de Miguel de Cervantes.

Pérez Galdós fue un escritor prolífico, que publicó 31 novelas importantes, 46 novelas históricas en cinco series, 23 obras de teatro y el equivalente a 20 volúmenes de ficción breve, periodismo y otros escritos. Sigue siendo popular en España y se le considera igual a Dickens, Balzac y Tolstoi. Es menos conocido en los países anglófonos, pero algunas de sus obras han sido traducidas al inglés. Su obra Realidad (1892) es importante en la historia del realismo en el teatro español. El museo Pérez Galdós de Las Palmas, Gran Canaria, presenta un retrato del escritor realizado por Joaquín Sorolla.

Pérez Galdós fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1912, pero su oposición a las autoridades religiosas le llevó a ser boicoteado por sectores conservadores de la sociedad española y católicos tradicionalistas, que no reconocían su mérito literario.

Galdós estaba interesado en la política, aunque no se consideraba un político. Sus inicios políticos fueron liberales, y luego abrazó el republicanismo y luego el socialismo, con Pablo Iglesias Posse. Desde temprano se unió al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 se convirtió en diputado por Guayama, Puerto Rico. A principios del siglo XX se afilió al Partido Republicano y fue elegido diputado a las cortes de Madrid por la Conjunción Republicano Socialista en las legislaturas de 1907 y 1910. En 1914 fue elegido diputado por Las Palmas.

Infancia y primeros años

Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria, en la casa que hoy es la Casa-Museo de Pérez Galdós. Fue el décimo y último hijo del teniente coronel don Sebastián Pérez y doña Dolores Galdós. Fue bautizado Benito María de los Dolores en la iglesia de San Francisco de Asís, (es) dos días después de su nacimiento.

Pérez Galdós estudió en el colegio San Agustín, donde fue instruido por profesores formados en los principios de la ilustración. En 1862, tras finalizar sus estudios secundarios, viajó a Tenerife para obtener su título de bachillerato en artes. Ese mismo año se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Derecho, que no concluyó.

Mientras estaba en la universidad, Pérez Galdós frecuentaba el Ateneo de Madrid y otras tertulias de intelectuales y artistas. Conoció la vida madrileña y fue testigo de los acontecimientos políticos e históricos de la época, que quedaron reflejados en sus obras periodísticas y en sus primeras novelas, El café de la fuente de oro (La Fontana de oro ) (1870) y El audaz (1871).

Carrera como escritor

Pérez Galdós llevó una vida cómoda, viviendo primero con dos de sus hermanas y luego en la casa de su sobrino, José Hurtado de Mendoza. Se levantaba al amanecer y escribía regularmente hasta las diez de la mañana, a lápiz, porque consideraba que utilizar la pluma era una pérdida de tiempo. Luego salía a pasear por Madrid para escuchar a escondidas conversaciones ajenas y recopilar detalles para sus novelas. No bebía, pero fumaba puros sin cesar. Por las tardes leía en español, inglés o francés; prefería los clásicos, incluidos Shakespeare, Dickens, Cervantes, Lope de Vega y Eurípides. En años posteriores, comenzó a leer a León Tolstoi. Por las tardes volvía a sus paseos, a menos que hubiera algún concierto, porque adoraba la música. Se acostaba temprano y casi nunca iba al teatro.

Según Ramón Pérez de Ayala, Pérez Galdós vestía de manera informal, utilizando tonos sombríos para pasar desapercibido. En invierno llevaba una bufanda de lana blanca alrededor del cuello, un cigarro a medio fumar en la mano y, cuando estaba sentado, su perro pastor alemán a su lado. Tenía la costumbre de llevar el pelo cortado en forma de violación. y, al parecer, sufría de migrañas intensas.

Hacia 1865, publicaba artículos en La Nación sobre literatura, arte, música y política. Completó tres obras de teatro entre 1861 y 1867, pero ninguna fue publicada en ese momento. En 1868, Pérez Galdós' La traducción de los Papeles de Pickwick presentó la obra de Dickens. obra al público español. En 1870, Pérez Galdós fue nombrado editor de La Revista de España y comenzó a expresar sus opiniones sobre una amplia gama de temas, desde historia y cultura, hasta política y literatura. Entre 1867 y 1868 escribió su primera novela, La Fontana de Oro, una obra histórica ambientada en el período 1820-1823. Con la ayuda del dinero de su cuñada, se publicó de forma privada en 1870. La reacción de la crítica fue lenta, pero finalmente fue aclamado como el comienzo de una nueva fase en la ficción española y fue muy elogiado por su calidad literaria como así como para su finalidad social y moral.

Pérez Galdós, cerca de 1863.

Episodios Nacionales

Pérez Galdós desarrolló a continuación las líneas generales de un gran proyecto, los Episodios Nacionales: una serie de novelas históricas que describen los principales acontecimientos de la historia española a partir de la Batalla de Trafalgar en 1805. El escritor Max Aub dijo:

"Si se perdiera todo el material histórico de aquellos años (siglo XIX), salvando la obra de Galdós, no importaría. Allí está la vida completa, viva, real de la nación durante los cien años que cubrieron la garra del autor. Ahí están, para siempre, sus cientos y cientos de personajes históricos e imaginados, tan verdaderos unos como otros (...) Sólo los más grandes del mundo, y hay suficientes dedos para contarlos, lograron tanto. Y más aún: lo dejaría en la novela gloria de su época de la mano de Tolstoi, porque, además de dar vida a seres siempre presentes, supieron sacar a la luz el genio de su patria a través de sus luchas, glorias y desventuras. (...) Galdós ha hecho más por el conocimiento de España por parte de los españoles (...) que todos los historiadores juntos".

El primer volumen se llamó Trafalgar y apareció en 1873. Los sucesivos volúmenes aparecieron de forma irregular, hasta que en 1912 se publicó la cuadragésima sexta y última novela, Cánovas. Las novelas históricas se vendieron bien y siguieron siendo la base de la novela de Pérez Galdós. reputación e ingresos contemporáneos. Utilizó una investigación cuidadosa para escribir estas historias y, para lograr equilibrio y perspectivas más amplias, Pérez Galdós a menudo buscaba sobrevivientes y testigos presenciales de los hechos reales, como un anciano que había sido grumete a bordo del barco Santísima Trinidad en Trafalgar, quien se convirtió en la figura central de ese libro. Pérez Galdós fue a menudo crítico con las versiones oficiales de los hechos que describió y, a menudo, tuvo problemas con la Iglesia católica, entonces una fuerza dominante en la vida cultural española.

Otras novelas

El crítico literario José Montesinos clasificó otras novelas de Pérez Galdós en los siguientes grupos:

  1. Las primeras obras de La Fontana de Oro hasta La familia de León Roch (1878). El más conocido de estos es Doña Perfecta (1876), que describe el impacto realizado por la llegada de un joven radical en una ciudad sofocantemente clerical. In Marianela (1878) un joven recupera su vista después de una vida de ceguera y rechaza a su mejor amiga Marianela por su fealdad.
  2. Las novelas españolas contemporáneas, de La desheredada (1881) a Angel Guerra (1891), una serie de 22 novelas que son la principal afirmación del autor de la distinción literaria, incluyendo su obra maestra Fortunata y Jacinta (1886–87). Están unidos por el dispositivo de caracteres recurrentes, prestados de Balzac La Comédie humaine. Fortunata y Jacinta es casi tanto como Guerra y paz. Se refiere a la fortuna de cuatro personajes: un hombre joven de la ciudad, su esposa, su amante de la clase baja, y su marido. El personaje de Fortunata se basa en una verdadera chica que Pérez Galdós vio por primera vez en un edificio de apartamentos en Madrid, bebiendo un huevo crudo, que es la forma en que los personajes ficticios llegan a conocer.
  3. Las últimas novelas de investigación psicológica, muchas de las cuales están en forma de diálogo.

Influencias y características

Pérez Galdós era un viajero frecuente. Sus novelas muestran un conocimiento detallado de muchas ciudades, pueblos y aldeas de toda España, como Toledo en Ángel Guerra. Visitó Gran Bretaña en numerosas ocasiones, siendo su primer viaje en 1883. Las descripciones de los distintos barrios y personajes de la baja sociedad que encontró en Madrid, especialmente en Fortunata y Jacinta, son similares a las aproximaciones de Dickens y de los novelistas realistas franceses como Balzac. Pérez Galdós también mostró un gran interés por la tecnología y la artesanía, por ejemplo las extensas descripciones de la cordería en La desheredada o los detallados relatos de cómo la heroína de La de Bringas (1884) ) borda sus dibujos con pelo.

Retrato de Benito Pérez Galdós, por Joaquín Sorolla, 1894.

Galdós también se inspiró en Émile Zola y el naturalismo, en el que los escritores se esforzaban por mostrar cómo sus personajes eran forjados por la interacción de la herencia, el entorno y las condiciones sociales. Este conjunto de influencias es quizás más claro en Lo prohibido (1884-85), que también destaca por estar contado en primera persona por un narrador poco confiable que muere en el transcurso de la obra. Esto es anterior a experimentos similares de André Gide como L'immoraliste.

Pérez Galdós también recibió la influencia del filósofo Karl Christian Friedrich Krause, que se hizo famoso en España a través del pedagogo Francisco Giner de los Ríos. Un ejemplo de ello puede verse en su novela El Amigo Manso (1882), pero también está claro que las tendencias místicas del krausismo llevaron a su interés por la sabiduría que en ocasiones se muestra por personas que parecen estar locas. Este es un tema importante en las obras de Pérez Galdós desde Fortunata y Jacinta en adelante, por ejemplo en Miau (1888) y su última novela La razón de la sinrazón.

A lo largo de su carrera literaria, Pérez Galdós provocó la ira de la prensa católica. Atacó lo que consideraba abusos de un poder religioso dogmático y arraigado en lugar de la fe religiosa o el cristianismo per se. De hecho, la necesidad de fe es un rasgo muy importante en muchas de sus novelas y hay muchos retratos comprensivos de sacerdotes y monjas.

Regreso al teatro

Rodeado en su estudio, por Franzen, 1901

Pérez Galdós' Su primera obra de teatro adulta fue Realidad, una adaptación de su novela homónima, que había sido escrita en diálogo. A Pérez Galdós le atraía la idea de entrar en contacto directo con el público y ver y escuchar sus reacciones. Los ensayos comenzaron en febrero de 1892. El teatro estaba lleno la noche del estreno y la obra fue recibida con entusiasmo. Sin embargo, la obra no recibió elogios universales de la crítica debido al realismo del diálogo que no se ajustaba a las normas teatrales de la época; y la ambientación de una escena en el tocador de una cortesana, y la actitud poco española ante el adulterio de una esposa. La prensa católica denunció al autor como una influencia perversa y perversa. La obra duró veinte noches.

En 1901, su obra Electra provocó una tormenta de indignación y avalanchas de entusiasmo igualmente hiperbólico. Como en muchas de sus obras, Pérez Galdós apuntó al clericalismo y al fanatismo y superstición inhumanos que pueden acompañarlo. La actuación fue interrumpida por la reacción del público y el autor tuvo que aguantar muchas llamadas de telón. Después de la tercera noche, los partidos conservadores y clericales organizaron una manifestación frente al teatro. La policía intervino y detuvo a dos miembros de una organización de trabajadores que habían reaccionado contra la manifestación. Varias personas resultaron heridas como resultado del enfrentamiento y, al día siguiente, los periódicos estaban divididos entre el apoyo liberal a la obra y la condena católica/conservadora. Sólo en Madrid se ofrecieron más de cien representaciones y la obra también se representó en provincias. En 1934, 33 años después, un resurgimiento en Madrid produjo casi el mismo grado de alboroto e indignación.

Vida posterior y participación política

A pesar de sus ataques a las fuerzas del conservadurismo, Pérez Galdós había mostrado sólo un débil interés en involucrarse directamente en la política. En 1886 el Primer Ministro Práxedes Mateo Sagasta lo nombró diputado (ausente) por la localidad y distrito de Guayama, Puerto Rico en el parlamento de Madrid; nunca visitó el lugar, pero hizo que un representante le informara sobre el estado de la zona y sintió el deber de representar adecuadamente a sus habitantes. Este nombramiento duró cinco años y parece haberle dado principalmente la oportunidad de observar de primera mano la conducta política, lo que informa escenas de algunas de sus novelas.

Posteriormente, Pérez Galdós fue elegido diputado en las Cortes de 1907. En 1909, encabezó junto con Pablo Iglesias la Conjunción Republicano-Socialista, aunque Pérez Galdós, que "no se sentía político" 34;, pronto se retiró de las luchas "por los minutos y la farsa" y dedicó sus ya mermadas energías a la novela y el teatro.

En 1914 Pérez Galdós fue elegido diputado republicano por Las Palmas de Gran Canaria. Esto coincidió con la promoción, en marzo de 1914, de una junta nacional homenaje a Pérez Galdós, integrada por personalidades como Eduardo Dato (jefe de Gobierno), el banquero Gustavo Bauer (representante de Rothschild en España), Melquiades Álvarez , jefe de los reformistas y el duque de Alba, además de escritores como Jacinto Benavente, Mariano de Cavia o José de Echegaray. En la junta no estaban incluidos políticos como Antonio Maura o Lerroux, ni tampoco representantes de la Iglesia, ni de los socialistas. Había estado ciego desde 1912, atravesaba dificultades económicas y estaba cada vez más afectado por la enfermedad.

Pérez Galdós fue nominado al Premio Nobel de Literatura durante cinco años, 1912-16, pero ninguno de los dos tuvo éxito. Entre los que nominaron a Pérez Galdós se encontraba el ganador de 1904, José Echegaray. Así, en 1914 se creó la junta nacional para recaudar dinero para ayudar a Pérez Galdós, a la que el Rey y su presidente Romanones fueron los primeros en suscribir. El estallido de la Primera Guerra Mundial provocó que el plan se cerrara en 1916 y el dinero recaudado fue menos de la mitad de lo que se necesitaba para saldar sus deudas. Ese mismo año, sin embargo, el Ministerio de Instrucción Pública le nombró encargado de los preparativos del tricentenario cervantino, por un estipendio de 1.000 pesetas mensuales. Aunque el hecho nunca llegó a realizarse, el estipendio continuó por el resto de la vida de Pérez Galdós.

En 1918, se unió a una protesta con Miguel de Unamuno y Mariano de Cavia contra la censura y el autoritarismo invasores provenientes del monarca.

En el aspecto literario, su admiración por la obra de Tolstoi se refleja en un cierto espiritismo en sus últimos escritos y, en la misma línea rusa, no pudo ocultar un cierto pesimismo por el destino de España, como se puede percibir en las páginas de uno de sus últimos Episodios Nacionales, Cánovas (1912):

Las dos partes que han acordado tomar turnos pacíficamente en el poder son dos manadas de hombres que aspiran sólo a pastar en el presupuesto. Ellos carecen de ideales, ningún objetivo elevado los mueve, no mejorarán en lo menos las condiciones de vida de esta raza infeliz, muy pobre y analfabeta. Pasarán uno tras otro, dejando todo lo que es hoy, y llevarán a España a un estado de consumo que, seguro, terminará en la muerte. No abordarán el problema religioso, ni el problema económico, ni el problema educativo; no harán nada más que burocracia pura, caciquismo, trabajo estéril de recomendaciones, favores a los vagones, legislando sin ninguna eficacia práctica, y con las pequeñas linternas...

Benito Pérez Galdós, Cánovas, Madrid, 1912

En 1897, Pérez Galdós fue elegido miembro de la Real Academia Española. Después de quedarse ciego continuó dictando sus libros por el resto de su vida. Pérez Galdós murió a la edad de 76 años. Poco antes de su muerte, se inauguró una estatua en su honor en el Parque del Buen Retiro, el parque más popular de Madrid, financiado únicamente con donaciones públicas. Y se celebró un acto en el que participó Pérez Galdós. El escritor, ya ciego, exploró su rostro con las manos y tras reconocerla se puso a llorar y le dijo al escultor, gran amigo suyo: “¡Magnífico, mi amigo Macho, y cómo se parece a mí!”.

Obras (en español)

Novelas tempranas

  • La Fontana de Oro (1870)
  • La Sombra (1871)
  • El Audaz (1871)
  • Doña Perfecta (1876)
  • Gloria (1877)
  • Marianela (1878)
  • La Familia de León Roch (1878)


Novelas Españolas Contemporáneas

  • La Desheredada (1881)
  • El Amigo Manso (1882)
  • El Doctor Centeno (1883)
  • Tormento (1884)
  • La de Bringas (1884)
  • Lo Prohibido (1884–85)
  • Fortunata y Jacinta (1886–87)
  • Celín, Tropiquillos y Theros (1887)
  • Miau (1888)
  • La Incógnita (1889)
  • Torquemada en la Hoguera (1889)
  • Realidad (1889)
  • Ángel Guerra (1891)

Novelas posteriores

  • Tristana (1892)
  • Torquemada en la Cruz (1893)
  • La Loca de la Casa (1893)
  • Torquemada en el Purgatorio (1894)
  • Torquemada y San Pedro (1895)
  • Nazarín (1895)
  • Halma (1895)
  • Misericordia (1897)
  • El Abuelo (1897)
  • Casandra (1905)
  • El Caballero Encantado (1909)
  • La Razón de la Sinrazón (1915)

Episodios Nacionales

  • Episodios Nacionales

Plays

  • Quien Mal Hace, Bien no espere (1861, perdido)
  • La Expulsión de los Moriscos (1865, perdidos)
  • Un Joven de Provecho (1867?, publicado en 1936)
  • Realidad (1892)
  • La Loca de la Casa (1893)
  • Gerona (1893)
  • La de San Quintín (1894)
  • Los Condenados (1895)
  • Voluntad (1896)
  • Doña Perfecta (1896)
  • La Fiera (1897)
  • Electra (1901)
  • Alma y Vida (1902)
  • Mariucha (1903)
  • El Abuelo (1904)
  • Barbara (1905)
  • Amor y Ciencia (1905)
  • Pedro Minio (1908)
  • Zaragoza (1908)
  • Casandra (1910)
  • Celia en los Infiernos (1913)
  • Alceste (1914)
  • Sor Simona (1915)
  • El Tacaño Salomón (1916)
  • Santa Juana de Castilla (1918)
  • Antón Caballero (1922, sin terminar)

Historias cortas

  • Una industria que vive de la muerte. Episodio musical del cólera (1865)
  • Necrología de un proto-tipo (1866)
  • La conjuración de las palabras. Cuento alegórico (1868)
  • El artículo de fondo (1871)
  • La mujer del filósofo (1871)
  • La novela en el camino (1871)
  • Un tribunal literario (1872)
  • Aquél (1872)
  • La pluma en el viento o el viaje de la pluma (1873)
  • En un jardín (1876)
  • La mula y el buey (1876)
  • El verano (1876)
  • La princesa y el granuja (1877)
  • El mes de junio (1878)
  • Theros (1883)
  • La tienda-asilo (1886)
  • Celín (1889)
  • Tropiquillos (1893)
  • El Pórtico de la Gloria (1896)
  • Rompe (1897)
  • Rura (1901)
  • Entre copas (1902)
  • La república de las letras (1905)

Varios

  • Crónicas de Portugal (1890)
  • Discurso de Ingreso en la Real Academia Española (1897)
  • Memoranda, Artículos y Cuentos (1906)
  • Política Española I (1923)
  • Política Española II (1923)
  • Arte y Crítica (1923)
  • Fisonomías Sociales (1923)
  • Nuestro Teatro (1923)
  • Cronicón 1883 a 1886 (1924)
  • Toledo. Su historia y su Leyenda (1927)
  • Viajes y Fantasías (1929)
  • Memorias (1930)

Obras traducidas al inglés

En el Reino Unido

Novelas

  • Gloria (1879. Londres: Remington y Co. Traducido por Natham Wetherell; 1883. Trübner & Co. Traducido por Clara Bell)
  • Doña Perfecta, una historia de España Moderna (1886. Londres: Samuel Tinsley, Traducido por D. P. W.)
  • Marianela (1893. Digby, Long. Traducido por Mary Wharton)
  • Doña Perfecta (1894. Londres: El Fisher Unwin. Traducido por Mary Wharton; 1999. Londres: Widenfeld & Nicolson Ltd. Traducido por A. K. Tulloch; 2009. Oxford: Oxbow Books. Traducido por Graham Whittaker)
  • Los Spendthrifts [La de Bringas] (1951. Londres: Weidenfeld & Nicolson. La Biblioteca de Novela Ilustrada. Traducido por Gamel Woolsey; 1953. London: Reader's Union. Traducido por Gamel Woolsey)
  • Tormenta [Tormento] (1952. Londres: Widenfeld & Nicolson Ltd. Traducido por J. M. Cohen)
  • Miau (1963. Londres: Methuen. Traducido por J. M. Cohen)
  • Fortunata y Jacinta: Dos historias de mujeres casadas [Fortunata y Jacinta] (1973. Harmondsworth: Libros de pingüinos. Traducido por Lester Clarck)
  • La desheredada (1976. Londres: La Sociedad Folio. Traducido por Lester Clarck)
  • Torquemada en el fuego [Torquemada en la hoguera] (1985. Glasgow: Universidad de Glasgow. Traducido por Nicholas Round)
  • Fortunata y Jacinta [Fortunata y Jacinta] (1987. Londres: Vikingo. Traducido por Agnes Moncy Gullón; 1992. Cambridge: Cambridge University Press. Traducido por Harriet S. Turner; 1998. Londres: Libros de pingüinos. Traducido por Agnes Moncy Gullón
  • Torquemada (1988. Londres: André Deutsch. Traducido por Frances M. López-Morillas)
  • Nazarín (1993. Oxford: Oxford University Press. Traducido por Jo Labanyi)
  • Misericordia (1995. Dedalus. Traducido por Charles de Salis; 2007. Madrid: Isidora. Revista de Estudios Galdosianos No. 3, págs. 6 a 293. Traducido por Robert H. Russell; 2013. Madrid: Ediciones. Traducido por Robert H. Russell)
  • La familia Bringas [La de Bringas] (1996. Phoenix. Traducido por Catherine Jagoe)
  • Tristana (1996. Londres: Bristol Classical Press; 1998. Londres: Duckworth Publishers; 1998. Londres: Bloomsbury Publishing; 2016. Manchester: Manchester University Press. Traducido por Pablo Valdivia)
  • Inferno [Tormento] (1998. Londres: Phoenix House (Weidenfeld & Nicolson). Traducido por Abigail Lee Six)
  • Halma (2015. Cambridge: Cambridge Scholars Editorial. Traducido por Robert S. Rudder, Ignacio López-Calvo)

Episodios Nacionales

  • Trafalgar (1905/1921/1951. Cambridge: Cambridge University Press. Traducido por Frederick Alexander Kirkpatrick)

Obras de teatro

  • Meow, un tragicomedy [Miau] (2014. Liverpool: Aris " Phillips Hispanic Classics. Traducido por Ruth Katz Crispin)

Cuentos cortos

  • La conspiración de las palabras [La conjuración de las palabras] (2007. Madrid: Isidora. Revista de Estudios Galdosianos No. 4, págs. 165 a 170. Traducido por Robert H. Russell)

En los Estados Unidos

Novelas

  • Gloria (1882. Nueva York: William S. Gottsberger Editor. Traducido por Clara Bell; 2012. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por N. Wetherell)
  • Doña Perfecta (1884. Gottsberger. Traducido por Clara Bell; 1883. Nueva York: George Munro, Editorial. Traducido por D. P. W.; 1885. Nueva York: Harper & Brothers Publishers. Traducido por Mary Jane Serrano; 1940 Nueva York: P. F. Collier & Son; 1960. New York: Barron's Educational Series, Inc. Traducido por Harriet de Onís; 2013. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por D. P. W)
  • Marianela (1883. Nueva York: William S. Gottsberger Editor. Traducido por Clara Bell; 2013. Miami: Editorial Rarebooksclub; 2015. Editorial de Scholar. Traducido por Mary Wharton)
  • La familia de León Roch (1888. Nueva York: William S. Gottsberger Editor. Traducido por Clara Bell)
  • Marianela: Una historia de amor español [Marianela(1892). A.C. McClurg y Compañía. Traducido por Hellen W. Lester)
  • Los Spendthrifts [La de Bringas] (1952. Mew York: Farrar Straus & Young. La Biblioteca de Novela Ilustrada. Traducido por Gamel Woolsley; 2013. Miami: Editorial Rarebooksclub
  • Tristana (1961. Peterborough, NH: R. R. Smith. Traducido por R. Selden-Rose. 2014. Reseña Libros Clásicos. Nueva York: ReadHowYou Quiere. Traducido por Margarte Jull Costa)
  • Compasión [Misericordia] (1962. Nueva York: Frederick Ungar Publishing Co. Traducido por Toby Talbot)
  • El amigo Manso (1963. Nueva York: Oxford University Press)
  • Miau (1970. Nueva York: Oxford University Press. Traducido por Eduard R. Mulvihill, Roberto G. Sánchez)
  • León Roch: un Romance [La familia de León Roch] (1974. Howard Ferting. Traducido por Clara Bell)
  • La sombra [La sombra] (1980. Ohio: Ohio University Press. Traducido por Karen O. Austin)
  • Fortunata y Jacinta: Dos historias de mujeres casadas [Fortunata y Jacinta] (1986. Georgia: University of Georgia Press. Traducido por Agnes Moncy Gullón
  • Torquemada novelas: Torquemada en el Stake - Torquemada en la Cruz - Torquemada en el Purgatorio - Torquemada y San Pedro [Torquemada en la hoguera. Torquemada en la Cruz. Torquemada en el Purgatorio. Torquemada y San Pedro] (1986. New York: Columbia University Press. Traducido por Frances M. López-Morillas)
  • The Golden Fountain Café: una novela histórica del siglo XIX [La Fontana de Oro] (1989. Pittsburgh, PA: Latin American Literary Review Press. Traducido por Walten Rubin et al.)
  • Nuestro amigo Manso [El amigo Manso] (1987. New York: Columbia University Press. Traducido por Robert Russell)
  • Ángel Guerra (1990. Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. Traducido por Karen O. Austin)
  • El Desconocido [La incógnita](1991. Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. Traducido por Karen O. Austin)
  • Realidad [Realidad] (1992. Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. Traducido por Karen O. Austin)
  • El Cabo de Don Francisco Torquemada: 1.Torquemada en la hoguera. 2. Torquemada en la Cruz. 3. Torquemada en el Purgatorio. 4. Torquemada y San Pedro [Torquemada en la hoguera. Torquemada en la Cruz. Torquemada en el Purgatorio. Torquemada y San Pedro] (1996. San Bernardino, CA: Borgo Press. Traducido por Robert G. Trimble)
  • Nazarín (1997. Pittsburgh, PA: Latin American Literary Review Press. Traducido por Robert S. Ruder, Gloria Chacón de Arjona)
  • Torquemada en el Stake [Torquemada en la hoguera] (2004. Mineola, Nueva York: Dover. Traducido por Stanley Appel Baum
  • Dona Perfecta [Doña Perfecta] (2009. ReadHowYouWant Editor. Easy Read Edition; 2014. Estados Unidos: Independent Publishin-Platform
  • Halma (2010. Volumen 69. Charleston: Nabu Press)
  • Misericordia (2017. Miami: Editorial Rarebooksclub
  • Leon Roch: un Romance. Volumen 1. [La familia de León Roch] (2018. Franklin Classics Trade Press)

Compilaciones

  • Benito Pérez Galdós. Mejores Novelas (2017. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por Mary J. Serrano)

Episodios Nacionales

  • Trafalgar. Un cuento (1884. Nueva York: William S. Gottsberger Editor. Traducido por Clara Bell; 1993. Nueva York: H. Fertig)
  • El Tribunal de Carlos IV. Un Romance del Escorial [La Corte de Carlos IV] (1886. Nueva York: William S. Gottsberger Editor. Traducido por Clara Bell; 1993. Nueva York: H. Fertig)
  • La batalla de los Arapiles (1985. J. B. Lippincott. Traducido por R. Ogden)
  • Saragossa. Una historia del valor español [Zaragoza] (1899. Boston: Little, Brown y Company. Traducido por Minna Caroline Smith)
  • La Campaña del Maestrazgo [La campaña del Maestrazgo] (1990. Wakefield. Académico de Longwood. Traducido por Lila Wells Guzmán)
  • Gerona (1993. Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. Traducido por G. J. Racz; 20115. Scholar's Select. Pala Prensa. Goodreads)
  • Un voluntario realista [Un realistaEdwin Mellen Press. Traducido por Lila Wells Guzmán)
  • Juan Martin el Empecinado (2009. Charleston: Nabu Press)
  • El Grande Oriente (2009. Charleston: Nabu Press)
  • Aita Tettuaen (2009. Miami: Editorial Rarebooksclub
  • El Tribunal de Carlos IV [La Corte de Carlos IV] (2009. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por Clara Bell)
  • Saragossa [Zaragoza] (2015. Miami: Editorial Rarebooksclub. Traducido por Minna Smith)
  • Trafalgar (2016. Miami: Editorial Rarebooksclub

Obras de teatro

  • El abuelo. Drama en cinco actos [El abuelo] (1910. Boston: Poet Lore XXXI, no. 3. Traducido por Elizabeth Wallace; 2017. Miami: Editorial Rarebooksclub
  • Electra (1911. Chicago: El Drama, no. 2, pgs. 12-138; 1919. Boston: R. G. Badger in Dramatistas españoles contemporáneos. Traducido por Charles Alfred Turrell)
  • La duquesa de San Quintín, Daniela [La de San Quintín] (1928. New York-London: D. Appleton y Company. Traducido por Eleanor Bontecou, P. M. Hayden, J. G. Underhill)
  • Marianela (2014. Texas: Stone Cottage Theater. Adaptado por Mark-Brian Sonna)
  • La duquesa de San Quintín: una obra en tres actos [La de San Quintín] (2016. Newark: Juan de la Cuesta Cop. Traducido por Robert M. Fedorcheck)

Obras de Pérez Galdós, en línea

  • Obras relacionadas con Benito Pérez Galdós en Wikisource (en español)
  • Proyecto Pérez Galdós Editions en la Universidad de Sheffield
    • Torquemada en la hoguera ISBN 0-9542608-3-X (en español)
  • Obras de Benito Pérez Galdós en el Proyecto Gutenberg (en español)
  • Obras de Benito Pérez Galdós o sobre el Archivo de Internet (en español)
  • Obras de Benito Pérez Galdós en LibriVox (aubooks de dominio público)
  • [inauthor:"Benito Pérez Galdós" - Google Search Benito Pérez Galdós] - google books (en español)
  • Museo de la Casa Pérez Galdós (en español)
    • [Obra Completa en ePub Obras completas] (ePub) (en español)
  • Biblioteca en línea (trabajos en inglés) Gobierno de Canarias

Adaptaciones de películas

Sus novelas han tenido numerosas adaptaciones cinematográficas: La bella encadenada (Doña Perfecta) fue dirigida por Elsie Jane Wilson en 1918; Viridiana (1961), de Luis Buñuel, está basada en Halma; Buñuel también filmó las adaptaciones de Nazarín (1959) y Tristana (1970); La duda fue filmada en 1972 por Rafael Gil; El abuelo (1998), de José Luis Garci, se estrenó internacionalmente un año después; previamente había sido adaptada como la película argentina El abuelo (1954). En 2018, el director de Sri Lanka Bennett Rathnayke dirigió la adaptación cinematográfica de Nela.

Obras sobre Pérez Galdós

  • Alfieri, J.J. (1968). "Galdós Revalorado (sic)" Libros en el extranjero, Vol. 42, No. 2, págs. 225 a 226.
  • Bishop, William Henry (1917). "Benito Pérez Galdós". En: La Biblioteca Warner. Nueva York: Knickerbocker Press, pp. 6153–6163.
  • Chamberlin, Vernon A. (1964). "El uso de amarillo en la delineación de caracteres" PMLA, Vol. 79, No. 1, págs. 158 a 163.
  • Ellis, Havelock (1906). "El espíritu del día presente España", The Atlantic Monthly, Vol. 98, págs. 757 a 765.
  • Geddes Jr., James (1910). "Introducción". En: Marianela. Boston: D.C. Heath & Co., pp. iii-xvi.
  • Glascock, C.C. (1923). "Novelista espontáneo: Benito Pérez Galdos," Texas Review, Vol. 8, No. 2, págs. 158 a 177.
  • Gómez Martínez, José Luis (1983). "Galdós y el Krausismo español" Nueva Revista de Filología Hispánica, Vol. 22, No. 1, págs. 55 a 79.
  • Huntington, Archer M. (1897). "Perez Galdós en la Academia Española", El Bookman, Vol. V, págs. 220 a 222.
  • Karimi, Kian-Harald (2007): Jenseits von altem Gott und ‘Neuem Menschen’. Präsenz und Entzug des Göttlichen im Diskurs der spanischen Restaurationsepoche. Frankf./M: Vervuert. ISBN 3-86527-313-0
  • Keniston, Hayward (1920). "Galdós, intérprete de la vida", Hispania, Vol. 3, No 4, págs. 203 a 206.
  • Madariaga, Salvador de (1920). "El genio de España", Contemporary Review, Vol. 117, págs. 508 a 516.
  • Miller, W. (1901). "Las novelas de Pérez Galdós," La revista del caballero, Vol. 291, págs. 217 a 228.
  • Pattison, Walter T. (1954). Benito Pérez Galdós y el Proceso Creativo. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Ridao Carlini, Inma (2018): Rich and Poor in Nineteenth-Century Spain: A Critique of Liberal Society in the Later Novels of Benito Pérez Galdós. Woodbridge: Boydell & Brewer. ISBN 978-1-85566-330-5
  • Waldeck, R.W. (1904). "Benito Pérez Galdós, Novelista, Dramatista y Reformador" La Crítica, Vol. 45, No. 5, pp. 447-449.
  • Warshaw, J. (1929). "El aprendizaje de Galdós en el Drama", Modern Language Notes, Vol. 44, No. 7, págs. 459 a 463.
Museo Pérez Galdós

La Casa-Museo Pérez Galdós está situada en Triana, en el centro de Las Palmas de Gran Canaria. La casa natal de Pérez Galdós fue adquirida en 1954 por el cabildo de Gran Canaria e inaugurada el 9 de julio de 1960 por María Pérez Galdós Cobián, hija del escritor.

En el museo se puede contemplar la casa donde creció el escritor, así como una exposición de documentos, muebles, instrumentos musicales, cuadros y fotografías que pertenecieron al escritor y a su familia. El objetivo del museo es la conservación, el estudio y la difusión del legado de Pérez Galdós. La dirección del museo ha apoyado congresos, conferencias y exposiciones internacionales, y ha desarrollado una línea editorial. El museo cuenta también con una biblioteca con numerosas obras de Pérez Galdós en diferentes idiomas, así como con la colección completa del autor.

Contenido relacionado

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo fue un cuentista, ensayista, poeta y traductor argentino, y una figura clave figura de la literatura en español...

James Halliwell-Phillipps

James Orchard Halliwell-Phillipps fue un erudito inglés de Shakespeare, anticuario y coleccionista de artículos de guardería ingleses. rimas y cuentos de...

Nicolás Boileau-Despréaux

Nicolas Boileau-Despréaux a menudo conocido simplemente como Boileau fue un poeta y crítico francés. Hizo mucho por reformar la forma prevaleciente de la...

Ogden Nash

Frederic Ogden Nash fue un poeta estadounidense conocido por sus versos ligeros, de los que escribió más de 500 piezas. Con sus esquemas de rimas poco...

Gilbert Arthur a Beckett

Gilbert Arthur à Beckett fue un escritor...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save