Benedicta Carlini
Benedetta Carlini (20 de enero de 1590 – 7 de agosto de 1661) fue una monja católica italiana que afirmaba experimentar visiones místicas. Como abadesa del convento de la Madre de Dios, en Pescia, tuvo una relación sexual con una de sus monjas, la hermana Bartolomea. Estas relaciones llamaron la atención del papado de la Contrarreforma, decidido a subordinar a las místicas potencialmente problemáticas si mostraban cualquier signo de espiritualidad herética. Aunque hicieron tres o cuatro visitas al convento, no fue hasta que interrogaron a la hermana Bartolomea que descubrieron que Benedetta y Bartolomea habían tenido relaciones sexuales. Bartolomea dio testimonio de que Benedetta se había frotado con ella mientras estaba poseída por el espíritu de un demonio masculino conocido como Splenditello. Benedetta fue despojada de su rango y encarcelada.
El caso de Benedetta fue descrito en el libro de no ficción de 1985 Actos inmodestos: la vida de una monja lesbiana en la Italia del Renacimiento de Judith C. Brown, que luego fue llevado a la ficción en la película Benedetta de 2021.
Vida temprana

Benedetta Carlini nació el 20 de enero de 1590 (noche de San Sebastián) en el remoto pueblo de montaña de Vellano, situado en los Apeninos, a 72 km al noroeste de Florencia. Su padre era Giuliano, un hombre rico y devoto que poseía su casa y varias otras propiedades en Vellano y una pequeña granja cercana. Su madre era Midea Carlini (nacida Midea d'Antonio Pieri), hermana del párroco. Benedetta era hija única en su familia italiana de clase media; Giuliano dispuso en su testamento que, tras su muerte y la de su esposa, su casa se convirtiera en un oratorio dedicado a la Madre de Dios.
El parto de Midea fue muy difícil, doloroso y peligroso tanto para ella como para su hija, que sobrevivieron. Giuliano había decidido llamar a la niña Benedetta (que significa "bendita") y dedicarla al servicio de Dios. Poco después de su nacimiento, su familia se retiró a la granja de su padre en las montañas, donde fue amamantada por su madre y no por una nodriza.

El padre de Benedetta la educó él mismo, una elección poco habitual en la sociedad italiana del Renacimiento, en la que la mayoría de las niñas recibían lecciones de sus madres y no eran muy cultas. Su educación y formación fueron religiosas. A los cinco años, sabía de memoria las letanías de los santos y otras oraciones. Bajo la tutela de su padre, Benedetta cogía el rosario y recitaba la letanía varias veces al día. A los seis años, Benedetta aprendió a leer y sabía algo de latín.
Su madre le ordenó a Benedicta que recitara cinco Padrenuestros y ocho Avemarías todos los días, aparentemente dirigiéndola hacia guías femeninas: la Virgen María, de quien se había adquirido una estatua especialmente para Benedicta, y Santa Catalina de Siena, cuyo matrimonio místico con Cristo se celebraba como un día festivo en su casa.

Un día, un perro negro intentó arrastrar a Benedetta, pero sus gritos lo asustaron; cuando llegó su madre, el perro ya había desaparecido. Benedetta y sus padres interpretaron este incidente como obra de un demonio disfrazado de animal.
En la primavera de 1599, Giuliano decidió cumplir el voto que había hecho al nacer su hija y llevar a Benedetta a un grupo de religiosas de Pescia.
Convento

En 1599, Benedetta se unió a un grupo de mujeres solteras que querían llevar una vida ascética; el grupo no vivía en un convento de clausura regular y no eran hermanas religiosas reconocidas. El grupo vivía en un retiro en una casa privada, donde las mujeres llevaban una vida comunitaria dedicadas a la oración, los ejercicios espirituales y la producción de seda cruda. Esta comunidad había sido formada nueve años antes (en 1590) por Piera Pagni, la viuda de un destacado pesciatino. Uno de sus parientes, Antonio Pagni, fundó una congregación religiosa independiente para hombres en 1588. Se había licenciado en derecho canónico en la Universidad de Pisa; se le unieron el padre Paolo Ricordati y varios otros sacerdotes y laicos. Debido a su reputación de santidad, la gente local pronto comenzó a llamarlos padres teatinos. Sin embargo, ellos se llamaban a sí mismos Padres de la Santa Anunciación y no eran miembros de la Orden Teatina de Clérigos Regulares fundada en 1524 por San Cayetano Thiene. Los Padres de la Santa Anunciación aceptaron apoyar una comunidad femenina fundada por Piera Pagni y brindar dirección espiritual a las mujeres que la integraban. Paolo Ricordati fue su padre confesor. Así, la gente local comenzó a llamar a Piera Pagni y a sus subordinadas "teatinas", aunque la Orden Teatina de Clérigos Regulares era una orden religiosa masculina.
En 1599, en Pescia existían tres monasterios oficiales: San Michele (fundado en el siglo XII), Santa Chiara (fundado en la década de 1490) y el recién fundado Santa Maria Nuova. Sin embargo, debido al rápido crecimiento de Pescia, de la provincia de Valdinievole y del renacimiento religioso, no había suficiente espacio para todas las que deseaban convertirse en monjas o monjes. A muchas niñas se les negaba la entrada en estas instituciones y no tenían a dónde ir. Los conventos exigían a las novicias que pagaran una cuota cara. Las "esposas de Cristo", al igual que las esposas de los laicos, eran aceptadas sólo con dotes. Las dotes de las novias de buena cuna de Prescia ascendían a 1500 escudos, y una plaza en un prestigioso convento femenino como Santa Chiara costaba alrededor de 400 escudos, mientras que una trabajadora cualificada no ganaba más de 55 o 60 escudos al año. Para fundar una comunidad semimonástica, Piera Pagni, se necesitaban tan sólo unos 160 escudos, que los padres de Benedetta pudieron pagar.
En la segunda mitad del siglo XVI aparecieron muchas comunidades religiosas de este tipo, que ofrecían una alternativa a muchas mujeres que no podían o no querían ingresar en conventos ya establecidos. Algunas de las órdenes religiosas femeninas más devotas y exitosas, entre ellas las Ursulinas, partían de orígenes tan modestos. Las mujeres con una fuerte vocación religiosa solían preferir estos grupos a los conventos bien establecidos. Estos conventos solían considerarse corruptos porque muchas monjas no habían ingresado en ellos por elección propia, sino que habían sido enviadas allí por familiares o empujadas allí por una situación desesperada. La vida de las hijas descartadas de familias aristocráticas en los conventos era, en muchos sentidos, también indistinguible de la vida de las clases altas en el exterior.
Una comunidad a la que se unió Benedicta había adoptado la Regla de San Agustín. Originalmente una carta que Agustín de Hipona dirigió a un grupo de monjas lideradas por su hermana, que estaban experimentando dificultades en el gobierno de su convento, la Regla no regula en detalle todos los aspectos de la vida monástica. Proporciona un conjunto de consejos espirituales dentro de los cuales las comunidades individuales pueden acomodar reglas más específicas. Toca temas como la necesidad de llevar una vida comunitaria sin propiedad privada, la observancia de las oraciones, la mortificación de la carne mediante ayunos, la necesidad de vestir modestamente, etc. Esto fue aceptado por muchos conventos femeninos y comunidades cuasi monásticas. Para los miembros de estos grupos, los Padres de la Santa Anunciación crearon una jerarquía de autoridad. "Tienen entre ellos una superiora femenina bajo la cual se gobiernan, un maestro de las novicias y otros oficios habituales como si fueran monjas de pleno derecho".
Benedetta, de nueve años, apenas su padre la dejó en una casa comunitaria, se arrodilló ante la estatua de la Virgen y dijo: "Madre mía dulcísima, he dejado a mi madre carnal por ti, te ruego que me aceptes como hija tuya". Poco después, Benedicta rezó allí de nuevo y la estatua se cayó. Siendo una joven novicia, se asustó, pero pensó que se trataba de un milagro, que demostraba que la Madre de Dios quería besarla. Mientras que antes Benedicta había aceptado los milagros como algo natural, ahora estaba asombrada y sobrecogida por esta acción de la Virgen, que daba testimonio del gran poder de Dios.
Los primeros años de Benedicta en este retiro católico no tuvieron nada de particular. Veinte años después, otros miembros de la comunidad recordaban que ella siempre fue muy obediente y ejemplar en todas sus acciones, tomaba la comunión dos veces por semana y nunca hizo nada digno de reproche. Si algo sobrenatural le estaba sucediendo durante ese tiempo, sólo la propia Benedicta lo sabía.
En 1610, la comunidad de Benedetta adquirió una granja en el municipio de Fucecchio por 1.750 escudos y se convirtió en una comunidad económicamente exitosa y autosuficiente. Los ingresos anuales del grupo ascendían a 300 escudos, de los cuales la mitad provenía del trabajo de la seda realizado por sus miembros y el resto de sus dotes y de esta granja y otras. Así, al año siguiente, recibieron permiso de Roma para organizar un capítulo general y aceptar nuevas niñas. Después de eso, la comunidad comenzó a construir un nuevo edificio del convento, que se completó en octubre de 1613. En abril de 1618, las monjas pidieron a las autoridades seculares permiso para ampliar el convento lo suficiente como para acomodar hasta 30 hermanas; aunque tenían solo 18 hermanas, confiaban en el crecimiento futuro de su número. El proyecto que propusieron costaría 4.000 escudos, parte de los cuales se destinarían a desmantelar una sección de la muralla de la ciudad para dar paso al edificio. A pesar de las dificultades, la construcción fue aprobada y comenzó poco después.
Visiones y experiencias espirituales
En 1614, poco antes de que los Teatinos de Pescia recibieran el permiso para construir su convento, Benedicta, que ya tenía 23 años, contó a su superiora y a su padre confesor sus visiones sobrenaturales. La primera había tenido una mañana mientras estaba rezando. De repente, se sintió en un hermoso jardín con muchos frutos y flores. En el centro había una fuente con agua perfumada y, junto a ella, un ángel que sostenía un letrero con letras doradas: «Quien quiera beber agua de esta fuente, que purgue su copa o no se acerque». Como no comprendía el significado de esta inscripción, preguntó al ángel. Él le explicó: «Si quieres conocer a Dios, aparta de tu corazón todos los deseos terrenos». Al oír estas palabras, Benedicta sintió un fuerte deseo de abandonar el mundo, pero, en cambio, la visión cesó y, con gran desgarramiento interior, regresó al mundo normal de los sentidos. Después, sintió una gran felicidad y un deseo más fuerte que nunca de ser buena. En las siguientes visiones, vio a un hombre vestido con gran esplendor que la salvó de leones salvajes, escorpiones y jabalíes y dijo que él era Jesús y que los animales eran demonios. En otra ocasión, se le apareció un muchacho joven y le dijo que subiera al Monte de la Perfección, lo cual era muy difícil y, dijo el muchacho, sería imposible sin un verdadero guía, su padre confesor.
Algunas de las visiones de Benedetta habían ocurrido en presencia de testigos, quienes habían observado que durante la oración ella había entrado en un estado de trance en el que gesticulaba y emitía sonidos incomprensibles. Durante estos episodios, su estado alterado de conciencia había hecho imposible que sus compañeros recibieran respuestas a sus preguntas sobre lo que le estaba sucediendo.
Las formas visuales de oración mental eran una práctica espiritual muy extendida en la Europa premoderna. La visualización de personas, lugares y acontecimientos de la vida de la Sagrada Familia se recomendaba en los manuales de oración de Luis de Granada, San Carlos Borromeo y otros, que Benedicta leía ocasionalmente.
Las reacciones de Benedicta a sus visiones fueron diversas. En aquella época, no había tanta preocupación por si una "visión" era producto de la imaginación o de una enfermedad mental; lo que más preocupaba era si estos mensajes eran de origen diabólico o divino. Su padre confesor, Paolo Ricordati, inicialmente le dijo que no creyera nada de lo que viera para no darle al diablo motivos para realizar sus trucos, que tratara de reprimir la aparición de las visiones y que "rezara a Dios para que le enviara dolores de parto en lugar de éxtasis y revelaciones, ya que le parecía que esto sería más seguro contra los engaños del diablo". Benedicta hizo lo que le dijo. Podía evitar tener visiones, pero tenía grandes dificultades para recibir algún tipo de dolores de parto. Sólo en 1615, sus oraciones fueron respondidas y comenzó a experimentar dolores tan intensos en todo el cuerpo que quedó paralizada por ellos. Los médicos no pudieron diagnosticarla ni determinar qué hacer. Ninguno de los remedios alivió el dolor de Benedetta. Ella pensó que esta misteriosa enfermedad era la señal del favor divino que Paolo Ricordati había pedido. Esperaba el reconocimiento de los demás por ser la destinataria de una gracia extraordinaria y se sintió tristemente decepcionada. Nada había cambiado y, durante dos años, Benedetta sufrió en la silenciosa oscuridad de una vida comunitaria monástica de oración, ayunos y trabajo manual.
En 1617, sus visiones se reanudaron. Pero en lugar de encuentros con Jesús y ángeles, Benedetta ahora era perseguida por la noche por apuestos jóvenes que querían matarla y la golpeaban por todas partes con cadenas de hierro, espadas, palos y otras armas. También experimentó un dolor físico insoportable. Los hombres en sus visiones la instaron a que los acompañara y abandonara a los Teatinos, diciéndole que si perseveraba en su vida monástica solo se enfermaría sin estar segura de la salvación de su alma. Uno de ellos incluso le pidió a Benedetta que fuera su esposa, y cuando ella se negó, él trató de llevársela por la fuerza bruta. Los ataques ocurrieron varias veces a la semana y duraron de seis a ocho horas. Una noche, en lugar de soportar las visiones, Benedetta llamó a otras monjas en busca de ayuda. Después de eso, sus superiores le asignaron una joven compañera, Bartolomea Crivelli, para que la ayudara en sus batallas con el diablo. Bartolomea debía compartir la celda con Benedicta y vigilarla en todo momento. Si en ese momento el confesor y la madre superiora tenían más dudas sobre la validez de las afirmaciones de Benedicta, no las expresaron. En cambio, el convento ahora era visto como un lugar agraciado por la presencia de una mística cuyo cuerpo era el campo de batalla entre fuerzas sobrenaturales. El confesor y la madre superiora se volvieron extremadamente solícitos por su bienestar y, debido a su condición debilitada, la excusaron de participar en muchas de las rutinas diarias de la comunidad.
En 1618, la construcción de un nuevo edificio del monasterio estaba llegando a su fin. La reubicación en el nuevo edificio del convento fue una procesión solemne. Benedicta caminó en un trance extático, viendo a los ángeles de Pescia rindiéndole homenaje y esparciendo flores a lo largo de su camino como si fuera la imagen de Santa Dorotea, la santa patrona de Pescia, que desfilaba en su procesión anual por la ciudad. Una vez que llegaron a las puertas del convento, la Virgen la saludó y le dio a su compañera dos ángeles guardianes. Nadie más que Benedicta pudo ver las flores y los ángeles, pero muchos ciudadanos la vieron en ese estado inusual.
Abbess with stigmata

Tres meses después del reasentamiento, el segundo viernes de Cuaresma, Benedicta recibió los estigmas. Según sus propias palabras, estos aparecieron entre las dos y las tres de la noche cuando estaba en la cama. Vio un crucifijo y rayos brillantes de las heridas de Cristo en su cabeza, manos, pies y costado del pecho. Estos rayos le causaron un tremendo dolor, pero luego Benedicta sintió una alegría en su corazón que nunca antes había experimentado. Bartolomea Crivelli estaba cerca y ella fue la primera en ver los signos en el cuerpo de Benedicta. También vio que Benedicta se dispuso en forma de cruz y se puso tan roja como una brasa incandescente y escuchó que Benedicta dijo: "Señor mío, hay otros que son mejores que yo, no merezco esto ya que soy una pecadora". Entonces Benedicta le pidió a Bartolomea que la levantara del brazo porque ella sola no podía hacerlo. Y Bartolomea vio marcas rojas como pequeñas rosetas en las manos, los pies y el costado de Benedetta, y también una banda roja intensa alrededor de su cabeza, pero no tenía sangre.
Los estigmas fueron la primera evidencia material de los fenómenos sobrenaturales que sucedieron con Benedicta. Su gracia celestial había sido rápidamente reconocida y, en algún momento entre febrero y mayo de 1619, la comunidad de monjas la eligió como abadesa.
Durante la Cuaresma de aquel año, Ricordati visitaba regularmente el convento para escuchar a Benedicta dar sermones a las otras monjas mientras se purificaban con sus látigos como parte de su penitencia. Mientras les hablaba, siempre estaba en trance y hablaba, no como ella misma, sino como un ángel que persuadía a las monjas a llevar una vida mejor. Este ángel solía terminar los sermones alabando a Benedicta, elegida entre todas las demás para recibir los signos de la gracia de Dios. Si Benedicta no hubiera estado en un estado alterado de conciencia, Paolo Ricordati no le habría permitido dar sermones porque "es vergonzoso para una mujer" hablar en una iglesia cristiana, incluso para una abadesa. Pero si una mujer hubiera sido favorecida con el don de la profecía u otros dones divinos, podría ser una excepción.
Intercambio de corazón y esplendor Ángel

El 21 de marzo de 1619, Paolo Ricordati llamó a Benedicta y le dijo: "Hoy es el día de San Benito, el día de tu santo, ve en éxtasis cuando quieras, te doy permiso".
Se trataba de un experimento para comprobar si sus visiones se presentaban cuando se lo ordenaba. Esa tarde, durante las completas, Benedicta cayó en trance. Luego, por la noche, Benedicta experimentó un nuevo milagro que nunca antes había tenido. Vio a Cristo, que parecía un joven apuesto con el pelo largo y una túnica larga de color rojo. Estaba acompañado por Santa Catalina de Siena y otras figuras.
Benedetta se volvió hacia Bartolomea y le dijo: "No sé si es obra del diablo, ruega a Dios por mí. Si es obra del diablo, haré la señal de la cruz en mi corazón y él desaparecerá".
El joven le explicó que él era Jesús y que había venido a Benedicta para tomar su corazón. Ella se rió y le dijo: "¡Qué harías, Jesús mío! Has venido a tomar mi corazón, pero no quiero hacerlo sin el permiso de mi Padre Espiritual".
El joven le recordó que el confesor le había dicho que podía hacer todo lo que fuera voluntad de Dios sin reservas. Benedicta sostuvo que Jesús había tomado su corazón y había regresado tres días después para poner otro corazón en su cuerpo.
Gracias a su poder milagroso, fue posible vivir tanto tiempo sin corazón. Bartolomea dijo más tarde que cuando estaba ayudando a Benedetta con sus mantas, se acercó a ella y le palpó el pecho alrededor de donde debería estar su corazón, y sintió un vacío.
Para mantener la pureza física de Benedicta, Jesús le ordenó no comer carne, huevos ni productos lácteos y no beber nada más que agua. Para mantener su pureza espiritual, le asignó un ángel guardián, Splenditello, para que le indicara sus caídas cuando hiciera algo malo.
Este ángel se le apareció como un hermoso niño vestido con una túnica blanca coronada por una corona de flores. En su mano sostenía una varita verde, de unos dos pies de largo, en un lado de la cual había flores y en el otro espinas. Las flores eran para cuando ella hacía cosas que agradaban a Jesús, las espinas eran para castigarla cuando no las hacía. Y sentía dolor si hacía algo mal, porque Splenditello la tocaba con el lado espinoso de una varita. Recibir castigos corporales de un ángel y una purificación tan intensa del cuerpo era muy inusual para las monjas católicas y los santos.
Una vez instalados en su nuevo alojamiento, los Teatinos iniciaron la última ronda de trámites administrativos para convertirse en un convento regular. En 1619, pidieron al Papa Pablo V que les concediera la clausura completa. Cuando los funcionarios papales que tramitaban tales peticiones recibieron la solicitud, pidieron al preboste de Pescia que enviara un informe sobre ellas.
Matrimonio con Cristo

El 20 de mayo de 1619, Jesús se le apareció a Benedicta en una visión y le anunció que quería casarse con ella en una ceremonia solemne una semana después.
Dio instrucciones detalladas sobre la decoración de la capilla. La parte superior del altar debía estar cubierta con un paño azul claro, el lado derecho con un paño rojo y los otros dos lados con un paño verde. El suelo también debía estar cubierto: imágenes de Cristo y de la Virgen, flores de todo tipo y colores, tres sillas y 12 almohadas.
Todas las monjas de la casa estarían en la ceremonia con velas encendidas y luego este Jesús les diría a través de los labios de Benedicta qué hacer y a dónde ir.
Benedetta dudaba de que se tratara de Jesús auténtico o de una ilusión diabólica y dudaba en contarle al padre Ricordati todos los detalles de su visión, pero tres días después se la reveló. Se preguntaba sobre la naturaleza pública del evento y el trabajo que requería, ya que Jesús no solía revelarse de manera tan pública. Pero Ricordati inesperadamente la dejó continuar, y otras monjas ya habían comenzado a decorar el convento porque, en uno de sus éxtasis recientes, Benedetta había hablado del inminente matrimonio y posiblemente no podía recordarlo en el estado normal de conciencia.
Como la comunidad no contaba con todo lo necesario para una ceremonia de matrimonio místico y solemne, enviaron a un sirviente a pedir prestado el mantel del altar a varias personas de fuera del convento. Pidieron a algunas instituciones religiosas de los alrededores que contribuyeran con velas y solicitaron almohadas y flores de otras partes.
Las velas fueron enviadas por los Padres de la Santa Anunciación, por el convento de Santa María la Nueva y por la gente de la montaña. De todas partes llegaron cestas de flores. Las tres sillas vinieron del Prior de Pescia.
Las monjas habían recibido tantos regalos que no sabían qué hacer con todos ellos. La noticia de lo que estaba sucediendo se difundió y mucha gente quiso participar, pero el preboste no permitió a nadie, ni siquiera al padre Ricordati, entrar en el convento durante la preparación o la ceremonia misma.
En la mañana de la Santísima Trinidad (27 de mayo de 1619), Benedicta escuchó una voz interior que le decía que debía vestir a las dos novicias como ángeles. Rápidamente escribió una nota al padre Ricordati para obtener su permiso. Una vez hecho esto, ella y las demás fueron al coro, donde tomó una canasta de flores, esparció su contenido por todas partes y luego encendió las velas, dando una a cada una. Benedicta instruyó a las monjas para que se pusieran de rodillas y obedecieran sus instrucciones. Tomando el crucifijo, comenzó a entonar Veni Creator Spiritus mientras encabezaba una procesión que salía del coro, salía al jardín y luego volvía al coro donde todas cantaban varios himnos y letanías a la Virgen. Después de esparcir incienso e inclinarse varias veces en dirección al altar, Benedicta se arrodilló y reanudó su canto sola. Su voz era apenas audible y no se podían entender sus palabras.
Entonces Benedicta tuvo una nueva visión de Jesús, tan brillante y hermosa que apenas podía mirarlo. Y él dijo: "Alégrate, hoy me casaré contigo". Luego vino la Virgen con un séquito de ángeles y santos. Benedicta respondió que no quería consentir, ya que no estaba segura de si él era Jesús o el diablo. "Yo no soy el diablo, sino tu Jesús", respondió él, "dame tu mano porque quiero ponerte el anillo". Benedicta dijo: "Pero Jesús, yo no soy digna". Entonces la Virgen tomó su mano derecha, y Jesús puso el anillo en su dedo. Benedicta besó el anillo. Jesús le dijo que nadie más vería el anillo excepto ella. Entonces este hombre sobrenatural, invisible para todos menos para Benedicta, dio un sermón entero y la representó como su esposa y sierva, que es la más grande que tiene en el mundo, y les dijo a todos que la obedecieran. Benedicta habló en un tono que a las otras monjas les pareció más hermoso que su voz habitual.
Después de este sermón, Benedicta había recuperado la cordura y comenzó a abandonar el coro, casi como si nada hubiera sucedido. En el camino, se detuvo a charlar con la esposa del vicario que, desafiando las órdenes del preboste, había venido al convento para presenciar la boda.
Algunos otros participantes del evento tenían dudas sobre este posible prodigio. Nadie, aparte de Benedicta, había visto a Jesús, a la Virgen, a los santos o el anillo. Sabían que el matrimonio de Santa Catalina con Cristo tampoco había dejado ninguna evidencia visible, pero el deseo de publicidad era inusual para un verdadero místico y parecía sospechoso, especialmente si las otras personas presentes no veían ninguna persona u objeto sobrenatural.
Los contemporáneos de Benedicta eran muy conscientes de que, como a las mujeres se les negaba un lugar en el discurso social y público de su época, pensaban que podían hacer oír su voz de otras maneras. Tener visiones religiosas era una de las formas en que las mujeres podían hacer oír su voz. Por ejemplo, María de la Visitación, la monja de Lisboa, también tenía los estigmas y se convirtió en una de las mujeres europeas más influyentes de la década de 1580, consultada por gobernantes y altos funcionarios de la iglesia, antes de que se descubriera que era una impostora. Se ha sugerido que tal podría ser el caso de Benedicta.
La Primera Investigación
No sólo las monjas de la Congregación de la Madre de Dios se preocuparon por la experiencia religiosa de Benedicta, sino también el principal funcionario eclesiástico de la ciudad, el preboste de Pescia Stefano Cecchi, y las autoridades seculares de Pescia. Hablando a través de Benedicta, Jesús había dicho extravagantes palabras de elogio para ella y la amenaza de condenación para aquellos que no creyeran en ella. Y dijo que el destino de los habitantes de la ciudad estaba en manos de Benedicta. Tal comportamiento no era característico de las personas santas, cuyos mensajes de lo divino contenían alabanzas al Señor más que a sí mismos y que ganaban seguidores por su carácter y comportamiento más que por amenazas. Como ya habían demostrado los preparativos de la boda, a pesar de los débiles esfuerzos del preboste por frenar cualquier publicidad sobre el asunto, mucha gente se había interesado en los poderes místicos de Benedicta. Los ciudadanos no bien informados sobre religión eran muy propensos a creer en los milagros no demostrados. Y la situación podría salirse de control para las autoridades eclesiásticas y seculares.
El preboste Stefano Cecchi ordenó a todos los que habían presenciado el matrimonio místico de Benedicta con Cristo que no hablaran más de ello con extraños. El 28 de mayo de 1619, al día siguiente de la ceremonia, fue él mismo a interrogar a Benedicta. Benedicta fue relevada de sus funciones de abadesa hasta nuevo aviso y asumió sus funciones Felice di Giovanni Guerrini.
En primer lugar, Stefano Cecchi examinó los estigmas de Benedetta Carlini, ya que eran los únicos signos visibles de la intervención milagrosa. Cristo había dicho durante el sermón de Benedetta del día anterior que las heridas en su cuerpo estarían abiertas y de aspecto más grande que antes. El preboste, por tanto, miró sus manos, pies y costado, donde pudo ver trozos de sangre seca del tamaño de una moneda pequeña. Cuando se lavaron con agua tibia, cada uno reveló una pequeña abertura de la que goteaban gotas de sangre fresca. Cuando se secó la sangre con una toalla, salió más. En la cabeza de Benedetta había muchas marcas de sangre, que también sangraban en la toalla cuando se lavaba con agua tibia. Los estigmas, que días antes no habían sido más que pequeñas manchas rojas, habían cambiado tal como Cristo predijo. Entonces el preboste le pidió a Benedetta que contara cómo aparecieron las heridas en su cuerpo. Ella contó que en su visión durante la Cuaresma vio cinco rayos de la crucifixión y que sintió dolor no todo el tiempo: "Los domingos, me parecen entumecidos; los lunes y martes casi no tengo dolor; y todos los demás días tengo un gran dolor, especialmente los viernes".
Después de la primera visita del preboste, Benedicta entró en trance y escribió dos cartas: a Ricordati y a Cecchi. Pero después del trance sólo pudo recordar la primera, en la que pedía permiso a su padre confesor para escribir directamente al preboste o para encontrarse con él. Ricordati le negó su petición porque si Cristo quería comunicarse con el preboste, encontraría otros medios para hacerlo. Pero luego Ricordati le envió a Cecchi la carta que Benedicta se había escrito a sí misma. Benedicta no sabía nada de esto y cuando Cecchi volvió de nuevo el 7 de junio de 1619 y le preguntó qué quería decirle, ella parecía desconcertada y no tenía nada que decir. El preboste había examinado nuevamente los estigmas de Benedicta y vio algunos cambios. La herida en la mano derecha no sangraba cuando se lavó y secó con una toalla. Las marcas de punción en la cabeza también estaban secas y parecían parcialmente curadas. El preboste se quedó perplejo, pero no había nada que hacer y la visita llegó a su fin. Después, había visitado y examinado a Benedetta catorce veces entre finales de mayo y principios de septiembre.
El 14 de junio, la observación de los estigmas reveló que algunas de las heridas que habían sanado casi por completo la semana anterior estaban sangrando nuevamente. El preboste ordenó a Benedetta que se cortara el pelo y se lavara la cabeza para que las heridas fueran más visibles. Benedetta pudo salir brevemente de la habitación para arreglarse y cerrarse la ropa antes de volver para un nuevo interrogatorio. De repente, volvió corriendo, llevándose las manos a la cabeza. «¡Dios mío! ¿Qué es esto?», exclamó mientras la sangre le caía por la cara y caía al suelo. Los visitantes lograron detener la sangre con toallas. Pero el examen tuvo que interrumpirse porque Benedetta tenía demasiado dolor para continuar. Pero ese no fue el final de la investigación, solo un aplazamiento.
En junio de 1619, Benedicta reveló al padre Ricordati que había visto nuevamente a Jesús en una visión. Esta vez era un Cristo enojado y vengativo con una espada desenvainada lista para atacar. Y amenazó con castigar a la gente de Pescia con la peste por sus graves pecados mientras que nadie estaba dispuesto a pedir misericordia. Benedicta se ofreció a orar por su misericordia y ser el instrumento de la salvación de la ciudad pasando su tiempo en el Purgatorio hasta el día del juicio. La ira de Cristo pareció apaciguarse con sus palabras. Él le dijo que continuara amándolo siempre y que organizara procesiones para aplacarlo. Ricordati le dio permiso para organizar una procesión con una imagen de Cristo a la cabeza.
El 23 de julio, Cecchi se reunió con Felice di Giovanni Guerrini, Bartolomea Crivelli y con otra monja, Margherita d'Iptolito Ricordati, pariente de Paolo Ricordati. Sus testimonios no dieron lugar a ninguna revelación importante. El principal obstáculo para el reconocimiento público oficial fue la ausencia de un anillo en el dedo de Benedetta. Otras monjas no pudieron verlo porque ella siempre cubría esa mano. Pero Margherita Ricordati dijo que vio una banda amarilla con una cruz que no parecía un anillo. Cuando llamaron a Benedetta a la sala de exámenes, tenía un anillo de oro corriente y barato en el cuarto dedo de su mano derecha. En la parte superior de un anillo había cinco puntos del tamaño de cabezas de alfiler comunes. Un punto en el medio era de color rojo oscuro. Los examinadores eclesiásticos estaban ansiosos por investigar más, pero Benedetta se sentía demasiado enferma para responder.
Finalmente, el preboste de Pescia Stefano Checchi y otros investigadores habían llegado a la conclusión de que las visiones de Benedetta eran visiones genuinas y no sueños ni fantasías, y que su contenido religioso se ajustaba al dogma y la práctica de la Iglesia. De modo que Benedetta había sido reconocida como una verdadera visionaria.
El preboste debió escribir favorablemente, ya que en julio de 1620, él y el vicario de Pescia hicieron una última visita al convento para concluir la clausura. El 28 de julio, el Papa emitió la bula que convertía a esta comunidad religiosa femenina en un convento de clausura total. Según los deseos de las monjas, se llamaría Congregación de la Madre de Dios y estaría bajo la protección de Santa Catalina de Siena. Ya no tendrían que salir del convento para oír misa, pero lo más importante, como monjas, sus votos de pobreza, castidad y obediencia se convertirían en votos solemnes. Cualquier monja que quisiera abandonar el convento podría ser obligada a quedarse por sus superiores y por las autoridades seculares. Del mismo modo, cualquier laico que intentara entrar en el convento sin permiso también podría ser castigado. Después de que se le concediera al convento la clausura total, Benedetta fue reinstalada como abadesa.
Resurrección prevista
Hay poca información disponible sobre los siguientes años de la vida de Benedicta. Parece que cumplió con éxito sus deberes como abadesa. Cuando las monjas estaban enclaustradas y no podían abandonar el convento ni siquiera por un corto tiempo, en el otoño de 1620 se había creado una junta de administradores externos para ayudar a Benedicta con algunas de sus tareas. Los miembros de la junta ayudaron a administrar las propiedades del convento y a comercializar su seda y sus productos agrícolas.
El padre de Benedicta, Giuliano, murió entre noviembre de 1620 y marzo de 1621. Poco después, cuando Benedicta entró en trance, uno de sus ángeles guardianes, Tesauriello Fiorito, comenzó a profetizar su muerte inminente. Instaría a las monjas a tratar a su abadesa con mayor ternura que antes, porque sus días en la tierra estaban contados. Y solo después de su muerte se darían cuenta de su verdadero valor, porque no había nadie más en el convento tan apta para ser su abadesa como ella. Después de esta visión, la propia Benedicta comenzó a hablar sobre su muerte e incluso hizo que abrieran su tumba y la prepararan para el día en que la necesitaran.
El día de la Anunciación (25 de marzo de 1621), las monjas presenciaron la muerte de Benedicta y llamaron a Paolo Ricordati. Éste llegó inmediatamente y ordenó a Benedicta en voz alta que volviera a la vida, lo que, para asombro de todos, tuvo el efecto deseado. Cuando Benedicta revivió, dijo a los allí reunidos que había visto ángeles y demonios, el Purgatorio y el Paraíso, a su padre y a varios otros difuntos.
La segunda investigación
En algún momento entre agosto de 1622 y marzo de 1623, Alfonso Giglioli, un nuncio papal recién nombrado en Florencia, decidió volver a investigar el caso de Benedetta y envió a varios de sus funcionarios. Estos investigadores eran más escépticos que antes. A diferencia de las monjas teatinas, Paolo Ricordati o Stefano Cecchi, no tenían nada que ganar con las afirmaciones de Benedetta.
Las dudas de los investigadores sobre los milagros y visiones relatados se vieron reforzadas por su interpretación del carácter de Benedetta. Sus experiencias místicas contenían un lenguaje inmodesto y lascivo. Sus supuestos ángeles tenían nombres peculiares - Splenditello, Tesauriello Fiorito, Virtudioello y Radicello - que sonaban más como nombres de espíritus malignos que de criaturas celestiales. Los investigadores no encontraron en Carlini caridad, humildad, paciencia, obediencia, modestia y otras virtudes en el grado eminente y heroico que generalmente acompañan al verdadero espíritu de Dios. Carecía de las extraordinarias virtudes personales que la convertirían en un modelo para otros buenos cristianos. Nuevos investigadores encontraron contradicciones en las visiones de Benedetta. Por ejemplo, en una de ellas, la Virgen le había pedido que obtuviera permiso del Padre Ricordati para tener un ángel guardián pero, antes de esta solicitud, tal ángel ya se había aparecido en sus primeras visiones. Era evidente para todos que Dios no mentía ni se contradecía jamás. Y hasta los estigmas visibles de Benedicta no podían ser las marcas de Cristo sino las del diablo, porque no aparecieron durante el fervor de la oración, en la dureza del desierto o durante un largo período de soledad, sino cuando yacía suavemente en la cama donde reside el enemigo de Dios.
Se pusieron más dudas sobre la divinidad del intercambio místico de corazones de Benedetta con Cristo y su matrimonio con él, en cuanto a la necesidad de que Benedetta recibiera la ayuda de Bartolomea para completar este prodigio. Y la solemne ceremonia pública del matrimonio con Cristo parecía demasiado sospechosa. Los investigadores creían que Cristo podría necesitar la publicidad de la misma sólo para demostrar un milagro al pueblo. Pero no se vio nada hasta dos meses después, cuando un anillo de aspecto bastante deslucido, no tan hermoso y brillante como el que Benedetta había descrito, apareció en su mano derecha.
Además, los investigadores descubrieron que Benedetta probablemente tenía una obsesión demoníaca hereditaria. Sus padres supuestamente habían estado poseídos durante algún tiempo. A pesar de la aparente aversión a la carne y los productos lácteos, Benedetta iba a buscar en secreto salami y mortadela al estilo cremonés para poder comerlos sin ser molestada. Pero una vez, otra monja lo vio. Esto fue como el comportamiento del padre de Benedetta cuando él "también fue asaltado por espíritus". Los testimonios de otras monjas dejaron en claro que algunos de los fenómenos sobrenaturales de Benedetta eran falsificaciones. Dos monjas espiaron a Benedetta a través del agujero en la puerta de su estudio y más de veinte veces la vieron renovar sus heridas con una gran aguja. Otra monja la había visto poner su sangre en una estatua de Cristo, que Benedetta luego afirmó que comenzó a sangrar en honor a su santidad. Otros testigos vieron que ella misma había fabricado la estrella con una lámina de oro y la había fijado en su frente con cera roja. Y Benedicta dijo que Cristo le había besado la frente y le había dejado una estrella de oro. Cuando habló como un ángel en uno de sus éxtasis, los teatinos podían aprender de ella cómo flagelarse con verdadero fervor espiritual. La monja, que había estado de pie cerca, notó que Benedicta no se había golpeado ni una sola vez, y que para que pareciera que lo había hecho, untó el látigo con la sangre de sus heridas en la mano. Tres monjas también informaron que a veces corría descalza por el convento como si sus pies estuvieran curados, y una la oyó exclamar mientras saltaba de una mesita: "Quien me viera saltar diría que no tengo nada malo en los pies".
Bartolomea dio más testimonios. Finalmente encontró una pequeña caja de latón que contenía azafrán diluido en el escritorio de Benedetta. Probablemente, ese azafrán y la sangre de Benedetta habían sido utilizados para pintar el anillo. Pero la confesión más impactante fue la de las relaciones lésbicas entre Bartolomea y Benedetta. Según informaron los investigadores, "Esta hermana Benedetta, durante dos años seguidos, al menos tres veces por semana, por la noche, después de desvestirse y acostarse, esperaba a que su compañera se desvistiera y, fingiendo necesitarla, la llamaba. Cuando Bartolomea venía, Benedetta la agarraba del brazo y la arrojaba a la cama a la fuerza. La abrazaba, la ponía debajo de sí y la besaba como si fuera un hombre, le decía palabras de amor. Y se movía tanto sobre ella que ambas se corrompían. Y así, a la fuerza, la retenía a veces una, a veces dos y a veces tres horas". Y "Benedetta le decía que ni ella ni Benedetta pecaban porque era el ángel Splenditello y no ella quien hacía estas cosas. Y ella hablaba siempre con la voz con la que Splenditello siempre hablaba a través de Benedetta..." Benedetta se negaba a admitir que había participado en actos sexuales y afirmaba que no podía recordar lo que hacía cuando Splenditello hablaba y actuaba a través de ella.
Los investigadores no estaban preparados para tales cosas porque en Italia y Europa en el siglo XVII había muy pocos casos documentados de relaciones sexuales entre mujeres, y muchos más casos de fornicación heterosexual entre una monja y su amante masculino y casos de homosexualidad masculina. Sin embargo, que dos mujeres buscaran satisfacción sexual entre sí era prácticamente inconcebible a pesar de que tales casos habían sido descritos en los comentarios legales de Antonio Gómez, Gregorio López y Prospero Farinacci, que se habían impreso y circulado ampliamente por toda Italia en las décadas anteriores.
La segunda investigación se había concluido el 5 de noviembre de 1623, cuando los clérigos presentaron su "Último informe" al nuncio. En ese momento no vieron rastros de los estigmas ni del anillo en el cuerpo de Benedicta. Y cuando se le preguntó sobre ángeles, visiones, apariciones, revelaciones y éxtasis, Benedicta respondió que ya no veía nada de eso. Ya no era abadesa y vivía la vida de una monja obediente bajo el cuidado de una nueva abadesa. Los investigadores concluyeron que "todo lo que se hizo en ella o por ella, no sólo lo que se considera pecaminoso, sino también los otros actos que se consideran sobrenaturales y milagrosos, se hicieron sin su consentimiento o su voluntad, ya que se hicieron mientras estaba fuera de sus sentidos por obra del diablo". Además, concluyeron que la ineptitud de Paolo Ricordati fue un factor decisivo para que la situación se prolongara tanto tiempo. Si bien los investigadores eclesiásticos que escribieron el último informe sobre Benedetta parecían inclinados a la indulgencia y enfatizaron su falta de consentimiento y voluntad, la sentencia final no tiene por qué absolverla necesariamente de la culpa. Correspondería al nuncio determinar en qué dirección irían la sentencia y el castigo.
Más tarde vida y muerte
La información relativa a la decisión del Nuncio y a la vida posterior de Benedetta es limitada; el único relato escrito se encuentra en el fragmento de un diario perteneciente a una monja anónima. Ella escribió el 7 de agosto de 1661 que "Benedetta Carlini murió a los 71 años de fiebre y dolores cólicos después de dieciocho días de enfermedad. Murió en penitencia, después de haber pasado treinta y cinco años en prisión". Las palabras del diario sugieren que Benedetta no fue encarcelada hasta 1626, tres años después de la segunda investigación. La decisión oficial sobre el encarcelamiento de Benedetta no ha sobrevivido.

Las condiciones de encarcelamiento de Benedicta fueron probablemente duras. Las autoridades eclesiásticas habían adoptado la Constitución de Santa Teresa, que establecía que los pecados de la carne son las faltas más graves de las monjas. Y el castigo por estos pecados debe ser el aislamiento de por vida. La hermana culpable "en ningún caso, aunque se arrepienta e implore misericordia y perdón, será recibida nuevamente en la comunidad, salvo si sobreviene alguna causa razonable y por recomendación y consejo del visitador". Las demás monjas, excepto las guardianas, no deben hablar con la castigada ni enviarle nada bajo pena de sufrir la misma pena. A una hermana en prisión se le debe quitar el velo y el escapulario. Se la debe dejar salir sólo para oír misa y para seguir a las otras monjas hasta el lugar donde se disciplinaban con sus látigos. En esos días, se le permitía comer en el suelo del refectorio, cerca de la puerta, para que los demás pudieran pasar por encima de ella al salir de la habitación. Varias veces a la semana, debía recibir sólo pan y agua para su sustento.
La noticia de la muerte de Benedetta Carlini se extendió rápidamente fuera de los muros del convento. Los habitantes de Pescia no la olvidaron ni siquiera cuarenta años después de los acontecimientos que la llevaron a la fama y a treinta y cinco años de aislamiento social extremo. Tal vez la razón fue que sus advertencias proféticas a quienes se negaban a creer en ella finalmente se habían cumplido y en 1631 la peste azotó Pescia. Y mucha gente nunca había creído realmente en los esfuerzos de los funcionarios por desacreditar sus milagros. Una multitud se reunió cerca de la puerta del convento. La gente quería ver y tocar el cuerpo de Benedetta o incluso llevarse algo de él como las reliquias de un santo. Pero las monjas cerraron las puertas de la iglesia para evitar cualquier alboroto y tumulto hasta el entierro. Llevaron a Carlini muerta a la iglesia como hacen con las otras monjas y la vistieron con el velo negro y el hábito que usan las demás.
Interpretaciones alternativas de Carlini
E. Ann Matter, una estudiosa religiosa feminista, tiene una perspectiva alternativa sobre el caso de Benedetta Carlini y escribió sobre ello en el Journal of Homosexuality en 1990. En él, comparó y contrastó dos relatos autobiográficos de Benedetta Carlini y otra mística católica italiana del siglo XVII, Maria Domitilla Galluzzi de Pavía. Carlini y Galluzi eran visionarias autodenominadas y muy valoradas por sus comunidades religiosas y seculares, pero ambas eran objeto de sospecha y de un escrutinio minucioso por parte de la jerarquía eclesiástica. Los registros del juicio de Benedetta Carlini relataban la serie antes mencionada de contactos sexuales con Bartolomea, mientras que Maria Domitilla Galluzzi parece no haber tenido experiencias sexuales dentro de su propio marco místico. El artículo de Matter cuestionaba si los estudiosos podrían haber sucumbido a la tentación de simplemente transponer la autocomprensión sexual de las figuras en su propio contexto histórico a entornos históricos pasados. La palabra "monja lesbiana" podría ser considerada una descripción demasiado simplista y, junto con Maria Galluzzi, la sexualidad de Benedetta Carlini "podría ser vista como organizada en torno a una elaborada conexión orgánica entre lo espiritual y lo sensual".
Judith C. Brown hizo una crónica de la vida de Carlini en Immodest Acts (1986), donde analiza los acontecimientos que la llevaron a adquirir importancia para los historiadores de la espiritualidad femenina y el lesbianismo. Matter ha escrito extensamente sobre Galluzzi en otros contextos, y el estudio de Brown sobre Carlini se da con mayor profundidad que el de su contraparte.
Más recientemente, Brian Levack ha analizado el caso Carlini y otros en el contexto de su trabajo sobre la posesión demoníaca y el exorcismo en la era barroca de los siglos XVII y XVIII en Europa. Señala que el caso en cuestión era anómalo, ya que según el relato de Carlini, ella estaba poseída por una entidad angelical, Splenditello, cuando hizo el amor con la hermana Bartolomea. Levack se aparta de los autores antes mencionados al ubicar el evento en un contexto filosófico e histórico, señalando el auge del nominalismo dentro del pensamiento católico de los siglos XVII y XVIII, que atribuía un mayor alcance a la agencia y la actividad sobrenatural de las entidades demoníacas de lo que había sido el caso anteriormente. Tales signos fueron descritos como convulsiones, dolor, pérdida de función corporal (y otros síntomas que uno podría describir como epilepsia aparente a partir de esta descripción), levitación, experiencias de trance, visiones místicas, blasfemia, abuso de objetos sagrados y vómitos de objetos particulares, así como acciones y gestos inmorales y exhibicionismo. Levack sostiene que esto proporcionó a las mujeres que eran objeto de rituales de exorcismo la oportunidad de participar en una relativa agencia social y sexual en comparación con las expectativas de pasividad social de los roles de género. La posesión era una forma de dramaturgia y teatro religioso, sostiene Levack, al igual que la demonología. Según Levack, entonces, Carlini y otros casos registrados de posesión barroca se involucraron como participantes activos dentro de un ritual social y una representación teatral que reflejaban la cultura religiosa barroca contemporánea.
En la cultura popular, la dramaturga y directora canadiense Rosemary Rowe ha escrito una obra sobre su romance con la hermana Bartolomea, Benedetta Carlini: Monja lesbiana de la Italia del Renacimiento.
En la película
Paul Verhoeven dirigió una película basada libremente en Benedetta Carlini llamada Benedetta, que se estrenó en 2021. Su papel es interpretado por Virginie Efira.
Véase también
- Actos más incómodos: La vida de una monja lesbiana en el Renacimiento Italia
- Sodomía femenina
Notas
- ^ En ese momento, una monja podría ser coaccionada por la fuerza de las autoridades seculares para quedarse o regresar al convento si intenta escapar. Por ejemplo, el Concilio de Trento declaró que "El santo consejo... ordena a todos los obispos que... hacen especial cuidado de que en todos los monasterios sujetos a ellos por su propia autoridad y en otros por la autoridad de Sede Apostólica, el recinto de las monjas sea restaurado dondequiera que haya sido violado y que se preserve donde no haya sido violado; la restricción con censura eclesiástica y otras penas, cada apelación secular será quitado el propósito. El santo consejo exhorta a todos los príncipes cristianos a proveer esta ayuda, y se une a ella bajo pena de excomunión para ser incurrido ipso facto todos los magistrados civiles. Ninguna monja después de su profesión será permitida salir del monasterio, incluso por un breve período bajo cualquier pretexto, excepto por una razón legal para ser aprobada por el obispo; cualquier indulto y privilegios a pesar de todo. Ninguna persona, de cualquier nacimiento o condición, sexo o edad, será permitida, bajo pena de excomunión para ser incurrido ipso facto entrar en el recinto de un monasterio sin el permiso escrito del obispo o del superior"
Referencias
- ^ a b c d Brown 1986, pág. 21.
- ^ a b c d Brown 1986, pág. 132.
- ^ Klemens Löffler (1912). "St. Sebastian". In Catholic Encyclopedia. 13. New York: Robert Appleton Company.
- ^ Brown 1986, pp. 21, 23, 25.
- ^ Brown 1986, págs. 24 a 26.
- ^ Brown 1986, págs. 21 a 22.
- ^ Brown 1986, págs. 23 a 24.
- ^ Brown 1986, pág. 24.
- ^ a b Brown 1986, pág. 26.
- ^ Brown 1986, pág. 27.
- ^ Brown 1986, págs. 34 a 35.
- ^ Brown 1986, págs. 38 a 39.
- ^ a b c Schutte 1999, p. 144.
- ^ Brown 1986, págs. 30 a 32.
- ^ Brown 1986, págs. 33 a 35.
- ^ Brown 1986, págs. 35 a 36.
- ^ Brown 1986, págs. 39, 179.
- ^ a b Brown 1986, pág. 40.
- ^ Archivio di Stato, Pisa, Corp. Relig., ins. 1
- ^ Brown 1986, págs. 42 a 43.
- ^ Brown 1986, pág. 42.
- ^ Brown 1986, pp. 40, 180.
- ^ Brown 1986, pág. 56.
- ^ Brown 1986, págs. 43 a 44.
- ^ Brown 1986, pág. 50.
- ^ Brown 1986, págs. 45 a 47.
- ^ Brown 1986, pág. 48.
- ^ Brown 1986, pág. 52.
- ^ Brown 1986, págs. 53 a 54.
- ^ Brown 1986, págs. 54 a 55.
- ^ Brown 1986, págs. 56 a 57.
- ^ a b Brown 1986, págs. 57 a 58.
- ^ Brown 1986, págs. 58 a 60.
- ^ Brown 1986, págs. 60 a 62.
- ^ Brown 1986, págs. 64 a 66.
- ^ a b Brown 1986, págs. 40 a 41, 55 a 56.
- ^ Brown 1986, pág. 67.
- ^ Brown 1986, págs. 67 a 68.
- ^ Brown 1986, pág. 68.
- ^ Brown 1986, págs. 67, 74 a 75, 77.
- ^ Brown 1986, pág. 69.
- ^ Brown 1986, págs. 69 a 71.
- ^ Brown 1986, pág. 72.
- ^ Brown 1986, págs. 72 a 73.
- ^ Brown 1986, págs. 73 a 75.
- ^ Brown 1986, págs. 74 a 75, 77.
- ^ Brown 1986, pág. 90.
- ^ Brown 1986, págs. 76 a 77.
- ^ Brown 1986, págs. 77 a 78.
- ^ Brown 1986, pág. 80.
- ^ a b Brown 1986, pág. 78.
- ^ Brown 1986, págs. 90 a 91.
- ^ Brown 1986, pág. 92.
- ^ Brown 1986, págs. 96, 99.
- ^ Canons and Decrees of the Council of Trent, Session 25, cap. 5.
- ^ Brown 1986, págs. 40 a 41, 180 a 181.
- ^ Brown 1986, pág. 99.
- ^ Brown 1986, págs. 100 a 101.
- ^ Brown 1986, pág. 102.
- ^ EB (1878).
- ^ Brown 1986, págs. 102 a 103.
- ^ Brown 1986, págs. 104 a 105.
- ^ Brown 1986, págs. 106 a 108.
- ^ Brown 1986, págs. 107 a 108.
- ^ Brown 1986, págs. 109 a 110.
- ^ Brown 1986, pág. 112.
- ^ a b Brown 1986, pág. 111.
- ^ Brown 1986, págs. 111 a 1112.
- ^ Brown 1986, págs. 112 a 1113.
- ^ Brown 1986, pág. 113.
- ^ Brown 1986, págs. 117 a 118.
- ^ Brown 1986, pág. 119.
- ^ Brown 1986, pág. 126.
- ^ a b Brown 1986, pág. 118.
- ^ Brown 1986, págs. 128 a 129.
- ^ Brown 1986, pág. 131.
- ^ Archivio di Stato, Pisa, Corp. Relig., 924, ins. 1
- ^ Brown 1986, págs. 132 a 135.
- ^ Santa Teresa, "Constitución", en Obras completas, vol. 3. págs. 236 a 37
- ^ Brown 1986, pág. 136.
- ^ Brown 1986, pág. 137.
- ^ Matter, E. Ann. 1989-1990. "Discursos del deseo: sexualidad y narrativas visionarias de las mujeres cristianas". Journal of Homosexuality 18, no. 3-4: 119-131.
- ^ Jurgensen, Gauthier (26 de abril de 2017). "Virginie Efira en Santísima Virgen para el próximo Paul Verhoeven". Allocine. Retrieved 14 de noviembre 2018.
- ^ Mitchell, Robert (26 de abril de 2017). "Paul Verhoeven to Direct 'Blessed Virgin,' Basado en la verdadera historia de Lesbian Nun". Variedad. Retrieved 14 de noviembre 2018.
Bibliografía
- Baynes, T. S., ed. (1878), , Encyclopædia Britannica, vol. 2 (9th ed.), Nueva York: Los Hijos de Charles Scribner, p. 90
- Brian Levack: El diablo dentro: el exorcismo y la posesión en el Occidente cristiano: New Haven: Yale University Press: 2013: ISBN 0300114729
- Brown, Judith C. (1984). "La sexualidad lebiana en Italia renacentista: el caso de la hermana Benedetta Carlini". Signos. 9 (4): 751–758. doi:10.1086/494108. ISSN 0097-9740. JSTOR 3173632. S2CID 144189609.
- Brown, Judith C. (1986). Actos inmortales: la vida de una monja lesbiana en el Renacimiento de Italia. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-503675-1
- E. Ann Matter: "Discursos del deseo: sexualidad y narrativas visionarias de las mujeres cristianas" en Journal of Homosexuality: 18/89(1989–1990): 119 - 132
- Randall, Frederika (1986-01-19). "Visiones Divinas, Obsesiones Diabólicas". El New York Times. Archivado desde el original el 2009-05-19. Retrieved 2021-10-05.
- Rosemary Rowe: Benedetta Carlini: Nun Lesbiana del Renacimiento Italia. Publicación independiente (inglés e italiano): 2019: ISBN 9781692360894
- Ransom, Holly. "Carlini, Benedetta 1590-1661". Enciclopedia de Sexo y Género: Historia de la Sociedad de la Cultura.
- Rothman, David J.; Marcus, Steven; Kiceluk, Stephanie A. (1995). "Investigación clínica del caso de Benedetta Carliny (1619-1623)". Medicina y Civilización Occidental. Rutgers University Press. pp. 33–42. ISBN 9780813521909.
- Schutte, Anne Jacobson (1999). "Pequeñas mujeres, grandes heroínas: la santidad femenina simulada y genuina en la primera Italia moderna". En Scaraffia, Lucetta; Zarri, Gabriella (eds.). Mujeres y Fe: La vida religiosa católica en Italia desde la antigüedad tardía hasta el presente. Traducido por Botsford, Keith. Harvard University Press. pp. 144–158. ISBN 0674954785.
- Simons, Patricia (2019). ""Cosas comunes" y Novias de Cristo. El caso os a principios del siglo XVII "sina lebiana" Benedetta Carlini". En Murray, Jacqueline; Terpstra, Nicholas (eds.). Sexo, Género y Sexualidad en el Renacimiento Italia. Taylor & Francis. ISBN 9781351008709.
- Vanda (playwright): 'Vile Affections: Based on the True Story of Benedetta Carlini', 2006: (First produced at the New York International Fringe Festival, August, 2006. Traducido recientemente al alemán.) ver www.vandaplaywright.com