Bendición de las Gargantas

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Velas cruzadas en un candelabro especial usado para bendecir gargantas

La Bendición de las Gargantas es un sacramental de la Iglesia Católica Romana, que se celebra ordinariamente el 3 de febrero, día de la festividad de San Blas de Sebaste (actual Sivas, Turquía). También se celebra en algunas de las Iglesias Católicas Orientales y en parroquias de la Comunión Anglicana el mismo día como conmemoración.

El Orden de la Bendición de las Gargantas en la Fiesta de San Blas se encuentra en el Libro de las Bendiciones (de Benedictionibus). Sin embargo, no aparece en el original latino del Ritual Romano revisado (1984).

Antecedentes

El artículo 1625 del Libro de las Bendiciones contiene una breve reseña histórica de la bendición de las gargantas:

San Blase fue el obispo de Sebaste en Armenia durante el siglo IV. Muy poco se sabe sobre su vida. Según varias cuentas... era médico antes de convertirse en obispo. Su culto se extendió a lo largo de toda la Iglesia en la Edad Media, porque era reputado a haber curado milagrosamente a un niño pequeño que casi murió debido a una columna de pescado en su garganta. Desde el siglo VIII ha sido invocado en nombre de los enfermos, especialmente los afligidos con enfermedades de la garganta.

Los detalles sobre la curación milagrosa del niño varían. Un relato relata que el milagro ocurrió durante el viaje para llevar a Blas a prisión, cuando colocó su mano sobre la cabeza del niño y rezó; otro cuenta que el milagro ocurrió mientras Blas estaba en prisión, cuando tomó dos velas que le habían proporcionado y formó una cruz alrededor del cuello del niño.

El uso de velas para bendecir gargantas proviene de las velas que usaba Blas mientras estaba en prisión. Cuando el cerdo de una anciana fue rescatado milagrosamente de un lobo por San Blas, ella lo visitaba en prisión, llevándole comida y velas para que iluminara su celda oscura.

Ritual

En el moderno Rito Romano

Los artículos 1626 y 1627 explican cuándo y cómo se realiza la bendición:

La bendición de la garganta puede ser dada por un sacerdote, diácono o un ministro laico que sigue los ritos y oraciones designados para un ministro laico. Si la bendición es conferida durante la Misa, la bendición sigue la homilía y las intercesiones generales, o, por razones pastorales, la oración de bendición puede tomar el lugar de la bendición final de la Misa. Cuando la bendición es dada fuera de la Misa, es precedida por una breve celebración de la palabra de Dios. Si la bendición se celebra en la oración de la mañana o la oración de la tarde, se da después de la lectura y el responsorio (y la homilía) y antes del cántico del evangelio. La bendición puede ser dada tocando la garganta de cada persona con dos velas bendecidas en la fiesta de la Presentación del Señor (Febrero 2) y que se han unido en forma de cruz.

Las velas pueden estar unidas por una cinta roja, el color del martirio. Aunque es costumbre general tocar la garganta con las velas, no es obligatorio, especialmente si las velas están encendidas. Las velas pueden colocarse sobre la persona.

Si no es posible bendecir a todos individualmente, el celebrante, sin velas, extiende sus manos sobre la asamblea y dice la oración de bendición.

Se dice la siguiente bendición:

A través de la intercesión de San Blas, obispo y mártir, Dios te libre de toda enfermedad de la garganta y de cualquier otra enfermedad. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

El sacerdote o el diácono hace la señal de la cruz sobre el destinatario mientras se dice la bendición. Si es necesario, se permite a los laicos dar la bendición de las gargantas, pero se les indica que no hagan la señal de la cruz.

En las Iglesias Anglicanas

Esta oración también se utiliza en los Ordinariatos Anglicanos afiliados a la Iglesia Católica Romana.

En el antiguo Rito Romano

Las ediciones antiguas del Rituale Romanum daban la siguiente fórmula para bendecir las velas independientemente de la bendición de la Candelaria del 2 de febrero:

V. Nuestra ayuda está en el nombre del Señor.

R. Que hizo el cielo y la tierra.

V. Señor, escucha mi oración.

R. Y que mi oración venga a ti.

V. El Señor esté contigo.

R. Y con tu espíritu.

Recemos.

O Dios más poderoso y amable, Quien creó todas las cosas en el mundo solo por la Palabra, y cuyo deseo fue que esta Palabra por la cual todas las cosas fueron hechas se encarnen para el rehacer de la humanidad; Tú Quien eres grande y ilimitado, digno de reverencia y alabanza, el trabajador de las maravillas; por quien el mártir glorioso y el obispo, San Blaise, alegremente ganó la palma del martirio, Tu glorioso nombre, que es bendecido para siempre y para siempre. Por medio de nuestro Señor Jesucristo, Tu Hijo, Quien con Ti vive y reina, en la unidad del Espíritu Santo, Dios, mundo sin fin. R. Amen.

Después de lo cual, el ministro ordenado hace la bendición con estas palabras:

Per intercessionem sancti Blasii, Episcopi et Martyris, liberet te Deus a malo gutturis, et a quolibet alio malo.

Luego hace la señal de la cruz sobre la cabeza de la persona:

En nomine Patris, et Filii, + et Spiritus Sancti. Amén.

Variaciones y costumbres

En Alemania y en otros lugares, la bendición de las gargantas se realiza con velas encendidas. Con frecuencia, también se realiza la tarde de la Candelaria (el día anterior), a veces incluso el domingo siguiente, cuando asiste a misa más gente que en el día de la festividad propiamente dicha de San Blas.

En la iglesia de San Carlo ai Catinari en Roma, dedicada a San Blas como copatrono, la bendición se da con una reliquia de San Blas, en un cristal colocado sobre un gran anillo, apretado contra la garganta.

En algunos países hispanos (por ejemplo, España y México) se entrega una cinta para que se lleve alrededor del cuello durante los nueve días siguientes a la bendición.

En la Iglesia católica armenia, el cuello se unge con aceite en un bastoncillo de algodón o en una vela. La bendición de la garganta no parece practicarse en la Iglesia apostólica armenia.

También existe un ritual greco-católico ucraniano de bendición de las gargantas.

Mientras tanto, el antiguo Rituale Romanum prevé una bendición del pan, el vino, el agua y la fruta para aliviar las dolencias de garganta en la festividad de San Blas.

Referencias

  1. ^ a b c "Bendición de gargantas en la fiesta de San Blaise". Libro de bendiciones. Traducido por Comisión Internacional de Inglés en la Liturgia. 1989. Artículos 1522 a 1555 – vía CatholicCulture.org.
  2. ^ Bendición austriaca con velas encendidas, Agrar-Verlag Allgäu, 1 de febrero de 2012. Archivado el 2 de febrero de 2015.
  3. ^ "Der Blasiussegen" (La Bendición Blaise), video oficial, Diócesis de Eichstätt, Alemania. 3 de febrero de 2014.
  4. ^ "3 de febrero: San Blaise", "Reliquia de San Blaise", "Bendición", John Zuhlsdorf, 3 de febrero de 2007.
  5. ^ "ORBIS CATHOLICVS: San Blaise Day in Rome". Orbiscatholicus.blogspot.com. 3 de febrero de 2008.
  6. ^ "Bendición católica armenia". Archivado desde el original el 2 de febrero de 2015.
  7. ^ "Copia fija". Archivado desde el original el 2 de febrero de 2015. Retrieved 2 de febrero 2015.{{cite web}}: CS1 maint: copia archivada como título (link)
  • Enciclopedia Católica: St. Blaise
  • Video del Soorp Badarak con bendición de garganta en la iglesia católica armenia de San Biagio della Pagnotta en Roma
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save