Batalla de Acosta Ñu

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La Batalla de Acosta Ñu (en guaraní: Acosta Ñu ñorainõ), también conocida como Batalla de los Niños (en español: Batalla de Campo Grande) en Paraguay y Batalla de Campo Grande (en portugués: Batalha de Campo Grande) en Brasil, tuvo lugar el 16 de agosto de 1869. Fue el último gran enfrentamiento de la Guerra del Paraguay entre la Triple Alianza y Paraguay. Los 3.500 paraguayos mal armados, en su mayoría niños de entre nueve y quince años, ancianos y combatientes heridos, se enfrentaron a 20.000 veteranos soldados brasileños y argentinos.

Antecedentes

A mediados de 1869, el ejército paraguayo se encontraba en plena retirada y Asunción se encontraba bajo ocupación aliada. Francisco Solano López, el presidente paraguayo, se negó a rendirse y se retiró a las colinas, prometiendo seguir luchando hasta el final. El comandante de las fuerzas aliadas, Luís Alves de Lima e Silva, duque de Caxias, sugirió que la guerra había terminado militarmente. Pedro II, el emperador brasileño, se negó a detener la campaña hasta que López se rindiera. Caxias entonces dimitió y fue reemplazado por el yerno del emperador, el príncipe Gastón de Orleans, conde de Eu.

El conde de Eu y las principales tropas aliadas avanzaron y tomaron Caacupé el 15 de agosto, aunque López ya se había trasladado a Caraguatay, dejando a Bernardino Caballero para proteger la retaguardia. En un intento de impedir que el ejército paraguayo se retirara a Caraguatay, el conde de Eu envió una división de caballería a Barrero Grande (hoy Eusebio Ayala), mientras el 1.er Cuerpo perseguía a López. Antes de enfrentarse a Caballero en Acosta Ñu, la división de caballería fue reforzada por el 2.º Cuerpo del ejército brasileño, que incluía soldados argentinos bajo el mando del coronel Luis María Campos.

Battle

Soldado paraguayo en Acosta Ñu (1891) por Modesto González

El 16 de agosto, las tropas aliadas alcanzaron la retaguardia de las fuerzas paraguayas cerca de Barrero Grande. Las tropas aliadas estaban formadas por unos 20.000 soldados brasileños y argentinos, que se enfrentaban a unos 4.300 adolescentes y veteranos adultos paraguayos. Para disimular lo jóvenes que eran la mayor parte de sus fuerzas, Caballero disfrazó a muchos de los niños de nueve y diez años que se encontraban entre sus filas con barbas postizas. La batalla comenzó a las 8:30 de la mañana en Campo Grande, también conocido como Acosta Ñu, una llanura abierta de unos 12 kilómetros cuadrados (4,6 millas cuadradas) favorable a la caballería brasileña. Sin embargo, debido a que el acceso al campo se estrechaba por la confluencia de dos arroyos, el arroyo Yukyry y el arroyo Piribebuy, la infantería del 1.º Regimiento Aliado, bajo el mando del coronel Manoel Deodoro da Fonseca, dirigió el ataque inicial.

Durante las siguientes ocho horas, los paraguayos ofrecieron una feroz resistencia, retirándose a través del arroyo Yukyry, donde tenían ocho cañones y cobertura. Encendieron fuegos y utilizaron el humo para ocultar sus movimientos, pero pronto se extendieron a través de la hierba seca. Los paraguayos repelieron un intento de las tropas aliadas de cruzar el arroyo, pero el fuego de artillería del Conde de Eu causó grandes pérdidas a los paraguayos, lo que permitió a la 4.a Brigada de Caballería aliada cruzar el arroyo y atacar el flanco de los defensores mientras las tropas del Caballero asumían una clásica formación en cuadro para defenderse con bayonetas.

En ese momento, el 2.º Cuerpo Aliado llegó a la retaguardia paraguaya, bloqueando la retirada. La infantería aliada atacó con bayonetas, invadió las posiciones paraguayas y capturó los cañones de Caballero, aunque éste logró escapar con un pequeño número de tropas.

Muchos de los soldados heridos murieron debido a los incendios que arrasaron el campo de batalla. Algunos estudiosos, como Julio José Chiavenatto, acusaron al conde de Eu de ordenar incendios para matar a los soldados caídos, incluido el de un hospital de campaña. Sin embargo, un informe contemporáneo del vizconde de Taunay, que estuvo presente en la batalla, culpa a los paraguayos de provocar incendios para ocultar sus movimientos que luego se extendieron sin control.

Legacy

La batalla de Acosta Ñu está representada en la pintura Batalha de Campo Grande de Pedro Américo, así como en una serie de pinturas del pintor argentino Modesto González. El vizconde de Taunay proporcionó un relato de testigo presencial de la batalla en su libro Recordações de Guerra e de Viagem (Memorias de guerra y viajes).

Cada año, en Paraguay, el 16 de agosto se celebra el "Día del Niño del Paraguay" para conmemorar la memoria de los niños que perdieron la vida en la batalla. La festividad fue declarada por primera vez en 1948 por el presidente provisional Juan Manuel Frutos.

Referencias

  1. ^ a b c d e f g h i Hooker, Terry D. (2008). La guerra paraguaya. Ejércitos del siglo XIX: América. Nottingham, Inglaterra: Libros Fundadores. ISBN 1901543153 – a través de Internet Archive.
  2. ^ Gabriele Esposito (2015). Ejércitos de la Guerra de la Triple Alianza 1864-70: Paraguay, Brasil, Uruguay & Argentina. Osprey Publishing. p. 19. ISBN 978-1-4728-0725-0.
  3. ^ a b Chiavenato, José Julio (1989) [1979]. Genocidio Americano: La Guerra del Paraguay [Genocidio americano: la guerra paraguaya] (en español). Traducido por el Pastor Benítez, Justo. Asunción, Paraguay: Carlos Schauman.
  4. ^ Clodfelter, Michael. "Guerra paraguaya (Guerra de la Triple Alianza): 1864–70". Conflictos Warfare y Armados: Enciclopedia Estadística de Casualidad y Otras Figuras, 1492–2015 (4a edición). Jefferson, North Carolina: McFarland & Co. Inc. p. 322 – via Google Books.
  5. ^ Rosa, José María (1964). La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas [La guerra paraguaya y la argentina Montoneras] (en español). Buenos Aires, Argentina: A. Peña Lillo, Editor.
  6. ^ Viscount of Taunay (2008). Recordações de Guerra e de Viagem [Memorias de guerra y viajes]. Edições do Senado Federal (en portugués brasileño). Vol. 99. Brasilia, Brasil: Conselho Editorial do Senado Federal. pp. 73–74.
  7. ^ Soso, Bianca (2022-08-16). "Día del Niño en Paraguay". Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (en español). Retrieved 2024-06-11.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save