Basílica de san marcos

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Catedral de Venecia, Italia

La Patriarcal Catedral Basílica de San Marcos (en italiano: Basilica Cattedrale Patriarcale di San Marco), comúnmente conocida como San Marcos's Basílica (italiano: Basilica di San Marco; veneciano: Baxéłega de San Marco), es la iglesia catedral del Patriarcado Católico de Venecia; se convirtió en la sede episcopal del Patriarca de Venecia en 1807, en sustitución de la anterior catedral de San Pietro di Castello. Está dedicado y guarda las reliquias de San Marcos Evangelista, patrón de la ciudad.

La iglesia está ubicada en el extremo este de la Plaza de San Marcos, el antiguo centro político y religioso de la República de Venecia, y está adjunta al Palacio Ducal. Antes de la caída de la república en 1797, era la capilla del Dux y estaba sujeta a su jurisdicción, con la concurrencia de los procuradores de San Marcos de supra para asuntos administrativos y financieros.

La estructura actual es la tercera iglesia, iniciada probablemente en 1063 para expresar la creciente conciencia cívica y el orgullo de Venecia. Al igual que las dos iglesias anteriores, su modelo fue la Iglesia de los Santos Apóstoles del siglo VI en Constantinopla, aunque se hicieron adaptaciones para adaptar el diseño a las limitaciones del sitio físico y para satisfacer las necesidades específicas de las ceremonias estatales venecianas. También son evidentes las influencias bizantinas medias, románicas e islámicas, y más tarde se incorporaron elementos góticos. Para transmitir la riqueza y el poder de la república, las fachadas originales de ladrillo y las paredes interiores se adornaron con el tiempo con piedras preciosas y mármoles raros, principalmente en el siglo XIII. Muchas de las columnas, relieves y esculturas fueron despojos de las iglesias, palacios y monumentos públicos de Constantinopla como resultado de la participación veneciana en la Cuarta Cruzada. Entre los artefactos saqueados que se trajeron a Venecia se encontraban los cuatro antiguos caballos de bronce que se colocaron de manera prominente sobre la entrada.

El interior de las cúpulas, las bóvedas y los muros superiores se cubrieron lentamente con mosaicos dorados que representaban santos, profetas y escenas bíblicas. Muchos de estos mosaicos fueron posteriormente retocados o rehechos a medida que cambiaban los gustos artísticos y los mosaicos dañados tenían que ser reemplazados, de modo que los mosaicos representan ochocientos años de estilos artísticos. Algunos de ellos derivan de representaciones bizantinas tradicionales y son obras maestras del arte medieval; otros se basan en dibujos preparatorios realizados por destacados artistas del Renacimiento de Venecia y Florencia, incluidos Paolo Veronese, Tintoretto, Tiziano, Paolo Uccello y Andrea del Castagno.

Historia

Iglesia de la participación (c. 829–976)

semi-circular recess with entry door and semi-dome above
La entrada a San Marcos, creída hasta la fecha a la iglesia Participazio

Varias crónicas medievales narran la translatio, el traslado del cuerpo de San Marcos de Alejandría en Egipto por dos mercaderes venecianos y su traslado a Venecia en 828/829. El Chronicon Venetum relata además que las reliquias de San Marcos se colocaron inicialmente en una torre de esquina del castrum, la residencia fortificada del dux y sede del gobierno ubicada en el sitio del actual Doge' Palacio. Doge Giustiniano Participazio (en el cargo 827–829) posteriormente estipuló en su testamento que su viuda y su hermano menor y sucesor Giovanni (en el cargo 829–832) debían erigir una iglesia dedicada a San Marcos en la que finalmente se albergarían las reliquias. Giustiniano especificó además que la nueva iglesia se construiría entre el castrum y la Iglesia de San Teodoro al norte. La construcción de la nueva iglesia puede haber estado en marcha durante la vida de Giustinian y se completó en 836 cuando se transfirieron las reliquias de San Marcos.

Aunque durante mucho tiempo se creyó que la iglesia de Participazio era una estructura rectangular con un solo ábside, los sondeos y las excavaciones han demostrado que San Marcos fue desde el principio una iglesia cruciforme con al menos una cúpula central, probablemente de madera.. No se ha establecido de manera unívoca si cada una de las cuatro crucetas de la iglesia tenía una cúpula similar o si en su lugar estaban cubiertas con techos de madera a dos aguas.

El prototipo fue la Iglesia de los Santos Apóstoles (demolida en 1461) en Constantinopla. Esta ruptura radical con la tradición arquitectónica local de una planta rectangular en favor de un modelo bizantino de planificación central reflejó la creciente presencia comercial de los comerciantes venecianos en la capital imperial, así como los lazos políticos de Venecia con Bizancio. Más importante aún, subrayó que San Marcos no estaba destinado a ser una sede eclesiástica sino un santuario estatal.

Es probable que sobrevivan restos de la iglesia Participazio y, en general, se cree que incluyen los cimientos y las partes inferiores de varios de los muros principales, incluido el muro occidental entre la nave y el nártex. El gran portal de entrada también puede datar de la iglesia primitiva, así como la parte occidental de la cripta, debajo de la cúpula central, que parece haber servido como base para un estrado elevado sobre el cual estaba ubicado el altar original.

Iglesia de Orseolo (976–c. 1063)

La iglesia Participazio sufrió graves daños en 976 durante el levantamiento popular contra el dux Pietro IV Candiano (en el cargo 959–976) cuando el incendio que enfureció a la multitud se había propuesto expulsar al dux del castrum extendido a la iglesia contigua. Aunque la estructura no fue completamente destruida, se vio comprometida hasta el punto de que el Concio, la asamblea general, tuvo que reunirse alternativamente en la catedral de San Pietro di Castello para elegir al sucesor de Candiano, Pietro I Orseolo (en la oficina 976–978). En dos años, la iglesia fue reparada a expensas exclusivas de la familia Orseolo, lo que indica que el daño real fue relativamente limitado. Lo más probable es que los componentes de madera se hayan consumido, pero las paredes y los soportes permanecieron prácticamente intactos.

No se sabe nada cierto del aspecto de la iglesia de Orseolo. Pero dada la corta duración de la reconstrucción, es probable que el trabajo se limitara a reparar los daños con poca innovación. Fue en esta época, sin embargo, cuando el sepulcro de San Marcos, situado en el ábside principal, se remató con bóvedas de ladrillo, creando el sagrario semicerrado que más tarde se incorporaría a la cripta al levantarse el suelo de la capilla mayor durante la construcción de la tercera iglesia.

Iglesia de Contarini (c. 1063-presente)

Construcción

El orgullo cívico llevó a muchas ciudades italianas a mediados del siglo XI a comenzar a erigir o reconstruir sus catedrales a gran escala. Venecia estaba igualmente interesada en demostrar su creciente poder y riqueza comercial, y probablemente en 1063, bajo el dogo Domenico I Contarini (en el cargo 1043–1071), San Marcos& #39;s fue reconstruido y ampliado sustancialmente hasta el punto de que la estructura resultante parecía completamente nueva.

Main façade of the original Contarini church, showing plain brick and limited decor
Antonio Pellanda, reconstrucción de la fachada occidental de la iglesia Contarini (1881)

El crucero norte se alargó, probablemente incorporando la nave lateral sur de la Iglesia de San Teodoro. Asimismo, se amplió el crucero sur, quizás integrando una torre de esquina del castrum. Lo más significativo es que las cúpulas de madera se reconstruyeron en ladrillo. Esto requirió fortalecer los muros y pilares para soportar las nuevas bóvedas de cañón pesado, que a su vez fueron reforzadas por arcadas a lo largo de los lados de las crucetas norte, sur y oeste. Las bóvedas de la cruceta oriental se sustentaban mediante la inserción de arcos de medio punto que servían también para dividir el presbiterio de las capillas del coro en los ábsides laterales.

Frente a la fachada oeste, se construyó un nártex. Para acomodar la altura del gran portal existente, hubo que interrumpir el sistema de bóvedas del nuevo nártex en correspondencia con el portal, creando así el fuste superior que luego se abrió al interior de la iglesia. La cripta también se amplió hacia el este y el altar mayor se movió de debajo de la cúpula central al presbiterio, que se elevó, sostenido por una red de columnas y bóvedas en la cripta subyacente. Para 1071, el trabajo había progresado lo suficiente como para que la investidura del dux Domenico Selvo (en el cargo 1071–1084) pudiera tener lugar en la iglesia inacabada.

El trabajo en el interior comenzó bajo la dirección de Selvo, quien recolectó finos mármoles y piedras para el embellecimiento de la iglesia y financió personalmente la decoración del mosaico, contratando a un maestro mosaico de Constantinopla. El Pala d'Oro (retablo de oro), encargado a Constantinopla en 1102, se instaló en el altar mayor en 1105. Para la consagración bajo el dux Vitale Falier Dodoni (en oficina 1084–1095), se registran varias fechas, muy probablemente reflejando una serie de consagraciones de diferentes secciones. La consagración del 8 de octubre de 1094 se considera la dedicación de la iglesia. Ese día también se colocaron las reliquias de San Marcos en la nueva cripta.

Embellecimiento

La coyuntura de las cruces sur y occidental, mostrando el ladrillo original y la posterior embellecimiento

Tal como se construyó, la iglesia de Contarini era una estructura de ladrillo severa. El adorno interior se limitó a las columnas de las arcadas, los balaustres y parapetos de las galerías y las celosías de los altares. Las superficies de las paredes estaban decoradas con arcos moldurados que alternaban con columnas de ladrillo encajado, así como hornacinas y algunas cornisas. Con la excepción del exterior del ábside y la fachada occidental que daba a la Plaza de San Marcos, el exterior de ladrillo austero estaba animado solo por arcos concéntricos en retroceso en ladrillo contrastante alrededor de las ventanas.

La fachada occidental, comparable a las iglesias bizantinas medias erigidas en los siglos X y XI, se caracterizaba por una serie de arcos colocados entre pilares sobresalientes. Las paredes estaban perforadas por ventanas colocadas en arcos ciegos más grandes, mientras que los pilares intermedios estaban adornados con nichos y patere circular hechos de mármoles y piedras raros que estaban rodeados de marcos ornamentales. Otros detalles decorativos, incluidos los frisos y las mesas con ménsulas, reflejaban tendencias románicas, una indicación del gusto y la artesanía de los trabajadores italianos.

Con pocas excepciones, sobre todo la unión de las crucetas sur y oeste, tanto el exterior como el interior de la iglesia se revistieron posteriormente con revestimientos de mármol y piedras preciosas y se enriquecieron con columnas, relieves y esculturas. Muchos de estos elementos ornamentales fueron spolia tomados de edificios antiguos o bizantinos. Particularmente en el período del Imperio latino (1204-1261), después de la Cuarta Cruzada, los venecianos saquearon las iglesias, palacios y monumentos públicos de Constantinopla y los despojaron de columnas y piedras policromadas. Una vez en Venecia, algunas de las columnas fueron cortadas para revestimientos y patere; otros fueron emparejados y repartidos por las fachadas o utilizados como altares. El despojo continuó en siglos posteriores, especialmente durante las guerras veneciano-genovesas. Los escultores venecianos también integraron el botín con producciones locales, copiando los capiteles y frisos bizantinos con tanta eficacia que algunas de sus obras solo pueden distinguirse con dificultad de los originales.

Modificaciones posteriores

dark interior
El pasillo lateral del cruce occidental, mostrando la arcada que fortalece la bóveda y las pasarelas por encima que fueron creadas con la eliminación de las galerías

Además de las dieciséis ventanas en cada una de las cinco cúpulas, la iglesia estaba originalmente iluminada por tres o siete ventanas en el ábside y probablemente ocho en cada uno de los lunetos. Pero muchas de estas ventanas fueron luego tapiadas para crear más espacio superficial para la decoración del mosaico, con el resultado de que el interior no recibió suficiente luz solar, particularmente las áreas debajo de las galerías que permanecieron en relativa oscuridad. En consecuencia, las galerías se redujeron a pasarelas estrechas con la excepción de los extremos de las crucetas norte, sur y oeste donde permanecen. Estas pasarelas mantienen los paneles en relieve originales de las galerías del lado que da al cuerpo central de la iglesia. En el lado opuesto se erigieron nuevas balaustradas.

El nártex de la iglesia de Contarini se limitaba originalmente al lado occidental. Al igual que con otras iglesias bizantinas, se extendía lateralmente más allá de la fachada en ambos lados y terminaba en nichos, de los cuales queda el norte. El término sur fue separado por un muro a principios del siglo XII, creando así un vestíbulo de entrada que se abría en la fachada sur hacia el Palacio Ducal y el paseo marítimo. A principios del siglo XIII, el nártex se amplió a lo largo de los lados norte y sur para rodear completamente la cruceta occidental.

Además, en la primera mitad del siglo XIII, las cúpulas de ladrillo bajas originales, típicas de las iglesias bizantinas, fueron coronadas con caparazones exteriores más altos que sostenían linternas bulbosas con cruces. Estos marcos de madera cubiertos de plomo brindaron más protección contra la intemperie a las cúpulas reales debajo y le dieron una mayor prominencia visual a la iglesia. Se han sugerido varios modelos del Cercano Oriente como fuentes de inspiración y técnicas de construcción para las cúpulas elevadas, incluidas las mezquitas Al-Aqsa y Qubbat aṣ-Ṣakhra en Jerusalén y el marco cónico erigido sobre la cúpula de la Iglesia del Santo Sepulcro en el principios del siglo XIII.

Arquitectura

Exterior

Las tres fachadas expuestas son el resultado de una larga y compleja evolución. Particularmente en el siglo XIII, la apariencia exterior de la iglesia se modificó radicalmente: se agregó la incrustación de mármol estampada y se aplicó una multitud de columnas y elementos escultóricos para enriquecer la iglesia estatal. Es probable que también se añadieran o modificaran elementos estructurales a las fachadas.

Fachada Oeste

western façade embellished with coloured marble columns
fachada occidental

El exterior de la basílica se divide en dos registros. En la fachada occidental, el registro inferior está dominado por cinco portales profundamente empotrados que se alternan con grandes pilares. Posteriormente, el registro inferior se cubrió por completo con dos hileras de preciosas columnas, en gran parte despojos de la Cuarta Cruzada.

De acuerdo con las tradiciones bizantinas, los elementos escultóricos son en gran parte decorativos: solo en los arcos que enmarcan las puertas hay un uso funcional de la escultura que articula las líneas arquitectónicas. Además de los relieves en las enjutas, la escultura del nivel inferior, relativamente limitada, incluye estrechas bandas románicas, estatuas y bordes de follaje ricamente tallados mezclados con figuras derivadas de las tradiciones bizantina e islámica. La influencia oriental es más pronunciada en el tímpano sobre los portales más al norte y más al sur.

El programa iconográfico se expresa principalmente en los mosaicos de los lunetos. En el registro inferior, los de los portales laterales narran la translatio, la traducción de San Marcos reliquias de Alejandría a Venecia. De derecha a izquierda, muestran la salida del cuerpo del santo de Egipto, su llegada a Venecia, su veneración por el dux y su depósito en la iglesia. Este último mosaico es el único de la fachada que se conserva del siglo XIII; los otros fueron rehechos en los siglos XVII, XVIII y XIX. El aspecto general de las composiciones perdidas se registra en la Procesión en la Piazza San Marco de Gentile Bellini (1496), que también documenta el dorado anterior de la fachada.

Cubos de la Cuarta Cruzada
four gilded horses
pillar with intricate relief carving from the Church of St Polyeuctus in Constantinople
porphyry statue of four figures embracing one another
Quadriga del Hipódromo (arriba), uno de los dos pilares de la Iglesia de St Polyeuctus (abajo izquierdo), estatua de los 'Cuartro Tetrarcas', posiblemente del Filadelphion (abajo derecho)

El registro superior está enriquecido con un elaborado remate gótico, ejecutado a finales del siglo XIV/principios del XV. Los lunetos originales, transformados en arcos conopiales, están perfilados con follaje y rematados con las estatuas de cuatro santos militares sobre los lunetos laterales y de San Marcos flanqueado por ángeles sobre el luneto central, en cuya punta se encuentra el león alado de San Marcos sosteniendo un libro con el saludo angelical del praedestinatio: "Paz a ti Marcos, mi evangelista" ("Pax tibi Marce evangelista meus"). Los edículos intermedios con pináculos albergan las figuras de los Cuatro Evangelistas y en los extremos, uno frente al otro, la Virgen y el Arcángel Gabriel en alusión a la fundación legendaria de Venecia el 25 de marzo de 421, fiesta de la Anunciación.

Culminando con el Juicio Final sobre la portada principal, la secuencia de mosaicos en los lunetos laterales del registro superior presenta escenas de la victoria de Cristo sobre la muerte: de izquierda a derecha, el Descendimiento de la Cruz, el Desgarramiento del Infierno, la Resurrección y la Ascensión. La luneta central originalmente era ciega y puede haber sido perforada por varias ventanas más pequeñas; la gran ventana actual se insertó después de que el incendio de 1419 destruyera la estructura anterior. Los relieves de Cristo y los Cuatro Evangelistas, ahora insertados en la fachada norte, también pueden sobrevivir de la decoración original de la luneta central.

Los cuatro caballos de bronce dorado se encontraban entre los primeros despojos traídos de Constantinopla después de la Cuarta Cruzada. Formaban parte de una cuadriga que adornaba el Hipódromo y son el único equipo ecuestre que ha sobrevivido de la Antigüedad clásica. A mediados del siglo XIII, se instalaron en un lugar destacado de la fachada principal de San Marcos como símbolo del triunfo militar de Venecia sobre Bizancio y de su nuevo estatus imperial como sucesora del Imperio bizantino. Desde 1974 se conservan en su interior los cuatro caballos originales, sustituidos por copias en el balcón sobre el portal central.

Fachada norte

Los edículos de la fachada norte contienen estatuas de los cuatro doctores latinos originales de la Iglesia: Jerónimo, Agustín, Ambrosio y Gregorio Magno. Figuras alegóricas de la Prudencia, la Templanza, la Fe y la Caridad rematan los lunetos.

Fachada sur

El remate gótico continúa en el registro superior de la fachada sur, rematando los lunetos las figuras alegóricas de la Justicia y la Fortaleza y los edículos que albergan las estatuas de San Antonio Abad y San Pablo Ermitaño.

La fachada sur es la más ricamente incrustada con mármoles raros, despojos y trofeos, incluidos los llamados pilares de Acre, la estatua de los cuatro tetrarcas incrustada en la pared exterior del tesoro y la cabeza imperial de pórfido. en la esquina suroeste del balcón, tradicionalmente se cree que representa a Justiniano II y se identifica popularmente como Francesco Bussone da Carmagnola.

Después de que una sección del nártex fuera dividida entre 1100 y 1150 para crear un vestíbulo de entrada, se eliminó el nicho que anteriormente marcaba el extremo sur del nártex y se abrió el arco correspondiente en la fachada sur para establecer un segunda entrada. Al igual que la entrada de la fachada occidental, el pasaje se distinguió con preciosas columnas de pórfido. A ambos lados se colocaron leones recostados y grifos. Presumiblemente, la entrada sur también estaba flanqueada por los dos pilares tallados que durante mucho tiempo se cree que fueron traídos a Venecia desde el barrio genovés en St Jean d'Acre como botín de la primera guerra veneciano-genovesa (1256-1270), pero en realidad es un botín. de la Cuarta Cruzada, tomado de la Iglesia de San Polieuctus en Constantinopla.

former entry blocked with marble altar seen from back
Antigua entrada sur

Entre 1503 y 1515, el vestíbulo de entrada se transformó en la capilla funeraria del cardenal Giovanni Battista Zen, obispo de Vicenza, quien había legado una gran parte de su riqueza a la República de Venecia, pidiendo ser sepultado en San Marcos's. En consecuencia, la entrada sur fue cerrada, bloqueada por el altar y una ventana arriba, y aunque los grifos permanecen, gran parte de la decoración fue transferida o destruida. Los pilares se movieron ligeramente hacia el este.

Salón de entrada (Capilla Zen)

La decoración del vestíbulo de entrada sur de la iglesia se rehizo en el siglo XIII junto con el trabajo en el nártex contiguo; del aspecto original del vestíbulo de entrada no se sabe nada. El presente ciclo de mosaicos en la bóveda de cañón constituye el preludio del ciclo de mosaicos en la fachada principal, que narra el traslado de las reliquias de San Marcos de Alejandría en Egipto a Venecia. Los eventos representados incluyen la praedestinatio, la profecía angelical de que Mark algún día sería enterrado en Venecia, que afirma que Venecia& #39;s derecho divino de poseer las reliquias. La autoridad de San Marcos se demuestra en las escenas que muestran la redacción de su Evangelio que luego se presenta a San Pedro. También cobra especial relevancia la partida de San Marcos hacia Egipto y sus milagros allí, lo que da continuidad a la escena inicial de la fachada, que representa el traslado del cuerpo desde Alejandría.

Aunque en gran parte rehecho en el siglo XIX, el ábside sobre la puerta de entrada al nártex probablemente mantiene el aspecto general de la decoración de la primera mitad del siglo XII con la Virgen flanqueada por ángeles, un tema común en mediados del siglo XIX. iglesias bizantinas.

Interior

Aunque San Marcos se inspiró en la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla, las necesidades ceremoniales y las limitaciones planteadas por los muros y cimientos preexistentes hicieron necesario adaptar el diseño. Se mantuvo la planta cruciforme con cinco cúpulas. Sin embargo, la de los Santos Apóstoles era una verdadera iglesia de planta central: la cúpula central, más grande que las demás, estaba perforada con ventanas, y el altar se encontraba debajo. No había distinción entre las cuatro crucetas: no existía ábside y arcadas de dos niveles rodeaban el interior por todos lados. En contraste, se enfatizó el eje longitudinal para crear un espacio apropiado para procesiones asociadas con ceremonias estatales. Tanto la cúpula central como la occidental son más grandes, acentuando la progresión a lo largo de la nave, y por medio de una serie de arcos cada vez más pequeños, la nave se estrecha visualmente hacia el presbiterio elevado en la cruceta oriental, donde se encuentra el altar. Las crucetas del crucero son más cortas y estrechas. Ópticamente, su altura y anchura se reducen aún más por la inserción de arcos, apoyados en columnas dobles dentro de las bóvedas de cañón. Las cúpulas del crucero y del presbiterio también son más pequeñas.

Al igual que con los Santos Apóstoles, cada cúpula descansa sobre cuatro bóvedas de cañón, las de la cúpula central se elevan desde pilares cuatripartitos (de cuatro patas). Pero se modificaron las arcadas de dos cuerpos que reforzaban las bóvedas de los Santos Apóstoles. En San Marcos no hay arcadas superiores, por lo que las naves laterales están menos aisladas de la parte central de la iglesia. El efecto es un sentido más unificado del espacio y una apertura que tiene paralelos en otras iglesias bizantinas construidas en el siglo XI, una indicación de que el arquitecto principal fue influenciado por modelos arquitectónicos del medio bizantino además de la Iglesia del Santo del siglo VI. Apóstoles.

Presbiterio y capillas corales

marble altar screen with statues on top
Entrada al azar con la cúpula de Immanuel sobre el altar alto

El presbiterio está cerrado por un retablo gótico, fechado en 1394. Está rematado por un Crucifijo de bronce y plata, flanqueado por estatuas de la Virgen y San Marcos, junto con los Doce Apóstoles. A la izquierda de la pantalla está el ambón para las lecturas de las Escrituras, mientras que a la derecha está la plataforma desde la cual se presentó al pueblo el Dux recién elegido.

Detrás, pasamanos de mármol marcan el límite del coro, que después de la reorganización del dogo Andrea Gritti (en el cargo 1523–1538) fue utilizado por el Doge, líderes cívicos y embajadores extranjeros. Antes del siglo XVI, el trono del Dux estaba ubicado cerca de la capilla del coro de San Clemente I, cuya puerta se abría al patio del Palacio Ducal. La capilla estaba reservada para el uso privado del dux. Desde la ventana de arriba, que comunica con sus aposentos privados, también era posible que el dux asistiera a misa en la iglesia.

Las tribunas a ambos lados del presbiterio están revestidas con relieves de bronce que representan eventos de la vida de San Marcos y sus milagros. Más allá de la barandilla se encuentra el presbiterio, reservado al clero, con el altar mayor que desde 1835 contiene las reliquias de San Marcos, anteriormente ubicado en la cripta. El copón sobre el altar está sostenido por cuatro columnas intrincadamente talladas con escenas que narran la vida de Cristo y la Virgen. Se discute la edad y la procedencia de las columnas, con propuestas que van desde el Bizancio del siglo VI hasta la Venecia del siglo XIII. El retablo, originalmente diseñado como un antependio, es el Pala d'Oro, una obra maestra de esmaltes bizantinos sobre plata dorada.

Las dos capillas del coro, situadas a ambos lados del presbiterio, ocupan el espacio correspondiente a las naves laterales en las otras crucetas. Están conectados al presbiterio a través de arcos que también sirven para reforzar las bóvedas de cañón que sostienen la cúpula superior. La capilla del coro en el lado norte está dedicada a San Pedro. Históricamente, fue el área principal para el clero. La decoración de mosaicos en las bóvedas sobre las capillas narra en gran medida la vida de San Marcos, incluidos los eventos de la translatio. Constituyen la representación más antigua que se conserva del traslado de las reliquias de San Marcos a Venecia.

Altares laterales y capillas

Los altares laterales del crucero eran utilizados principalmente por los fieles. En la cruceta norte, el altar estaba originalmente dedicado a San Juan Evangelista: los mosaicos de la cúpula superior muestran la figura anciana de San Juan, rodeada de cinco escenas de su vida en Éfeso. El relieve en piedra de San Juan, colocado en el muro este de la cruceta en el siglo XIII, fue trasladado posteriormente a la fachada norte de la iglesia, probablemente cuando el altar se volvió a dedicar en 1617 a la Virgen Nicopeia, un venerado icono bizantino de la Finales del siglo XI/principios del XII.

Altar of the Nicopeia in St Mark's Basilica
Icon of the Madonna Nicopeia
Altar e icono de la Madonna Nicopeia

La fecha y las circunstancias de la llegada del ícono a Venecia no están documentadas. Probablemente una de las muchas imágenes sagradas tomadas de Constantinopla en la época del Imperio latino, fue depositada en el tesoro de San Marcos, sin una importancia específica asociada. Comenzó a adquirir importancia para los venecianos en el siglo XIV cuando fue enmarcado con esmaltes bizantinos saqueados del Pantokrator en Contantinople. En ese momento, es posible que se llevara por primera vez en procesión pública para invocar la intercesión de la Virgen para librar a la ciudad de la Peste Negra. El icono adquirió un papel político como paladio de Venecia en el siglo XVI cuando pasó a ser identificado como la imagen sagrada que habían llevado a la batalla varios emperadores bizantinos. En 1589, el icono fue trasladado a la pequeña Capilla de San Isidoro donde se hizo accesible al público, y posteriormente se colocó en el altar lateral en la cruceta norte. Primero se la denominó Madonna Nicopeia (Nikopoios, Portadora de la Victoria) en 1645.

El altar en la cruceta sur se dedicó inicialmente a San Leonardo, el santo franco del siglo VI que se volvió muy popular en la época de las Cruzadas cuando se buscó su intercesión para liberar a los prisioneros de los musulmanes. Se le muestra en la cúpula de arriba, junto con otros santos especialmente venerados en Venecia: Blaise, Nicholas y Clement I. El altar se volvió a dedicar en 1617 a la Vera Cruz y, desde 1810, ha sido el Altar del Santísimo Sacramento.

Las reliquias de San Isidoro de Quíos, olvidadas durante mucho tiempo, traídas a Venecia en 1125 por el dux Domenico Michiel (en el cargo 1117–1130) al regresar de su expedición militar en el Egeo, fueron redescubiertas a mediados del siglo XIV, y por iniciativa del dux Andrea Dandolo (en el cargo 1343–1354), el La ermita de San Isidoro se construyó entre 1348 y 1355 para albergarlos. También se estableció una fiesta anual (16 de abril) en el calendario litúrgico veneciano.

Las reliquias de San Isidoro de Quíos, olvidadas durante mucho tiempo, traídas a Venecia en 1125 por el dux Domenico Michiel (en el cargo 1117–1130) al regresar de su expedición militar en el Egeo, fueron redescubiertas a mediados del siglo XIV, y por iniciativa del dux Andrea Dandolo (en el cargo 1343–1354), el La ermita de San Isidoro se construyó entre 1348 y 1355 para albergarlos. También se estableció una fiesta anual (16 de abril) en el calendario litúrgico veneciano.

Contra los pilares que sostienen la cúpula central, a ambos lados del presbiterio, el dux Cristoforo Moro (en el cargo 1462–1471) erigió a su expensas dos altares dedicados a San Pablo y Santiago. El muelle detrás del Altar de Santiago es donde se dice que se redescubrieron las reliquias de San Marcos en 1094: el evento milagroso está representado en los mosaicos en el lado opuesto de la cruceta.

Baptisterio

Se desconoce la fecha de construcción del baptisterio, pero es probable que haya sido bajo el dogo Giovanni Soranzo (en el cargo 1312–1328), cuyo sepulcro se encuentra en el baptisterio, indicio de que fue él quien se encargó de la adecuación arquitectónica. De manera similar, sepultado en el baptisterio está el dux Andrea Dandolo, quien llevó a cabo el programa decorativo a sus expensas. Los mosaicos presentan escenas de la vida de San Juan Bautista en las paredes y, en el antebaptisterio, la infancia de Cristo. Directamente encima de la fuente de bronce, diseñada por Sansovino, la cúpula contiene la dispersión de los Apóstoles, cada uno de los cuales se muestra en el acto de bautizar a una nacionalidad diferente en referencia al mandato de Cristo de predicar el Evangelio a todas las personas. La segunda cúpula, sobre el altar, presenta a Cristo en gloria rodeado de los nueve coros angelicales. El altar es una gran roca de granito, que según la tradición fue traída a Venecia desde Tiro tras la conquista veneciana. Se dice que es la roca sobre la cual Cristo se paró para predicar a la gente de Tiro.

Sacristía

En 1486, Giorgio Spavento, como proto (arquitecto consultor y administrador de edificios), diseñó una nueva sacristía, conectada tanto al presbiterio como a la capilla del coro de San Pedro; se desconoce la ubicación de la sacristía anterior. Fue el primer proyecto de Spavento y el único que supervisó hasta su finalización. La decoración comenzó en 1493. Los armarios, utilizados para guardar relicarios, custodias, vestiduras, objetos litúrgicos y libros, fueron incrustados por Antonio della Mola y su hermano Paolo y muestran escenas de la vida de San Marcos. La decoración en mosaico de la bóveda, que representa a los profetas del Antiguo Testamento, fue diseñada por Tiziano y ejecutada entre 1524 y 1530.

Detrás de la sacristía se encuentra la iglesia, también de Spavento, dedicada a San Teodoro, el primer santo patrón de Venecia. Construida entre 1486 y 1493 en un austero estilo renacentista, sirvió como capilla privada para los canónigos de la basílica y, más tarde, como sede de la Inquisición veneciana.

Influencia

Como iglesia estatal, San Marcos fue un punto de referencia para los arquitectos venecianos. Su influencia durante el período gótico parece haberse limitado a los patrones y detalles decorativos, como el portal y la decoración pintada de la pared en la Iglesia de Santo Stefano y el portal de la Iglesia de la Madonna dell'Orto, que consta de un arco conopial. arco con escultura en relieve en forma de llama que recuerda a los crockets de San Marcos.

A principios del Renacimiento, a pesar de la introducción de elementos clásicos en la arquitectura veneciana por parte de los canteros lombardos, la fidelidad a las tradiciones locales de construcción se mantuvo firme. En las fachadas de Ca' Dario y la Iglesia de Santa Maria dei Miracoli, la decoración de la superficie en emulación de San Marcos es la característica principal, y el efecto general se deriva de la rica incrustación de mármoles de colores brillantes y los patrones circulares, derivados de la basílica. De manera similar, el Arco Foscari en el patio del Palacio Ducal se basa en arcos triunfales antiguos, pero debe su detalle a la basílica: las columnas superpuestas agrupadas, los pináculos góticos y las estatuas de coronación. En la Scuola Grande di San Marco, la referencia a San Marcos se hace en la serie de lunetos a lo largo de la línea del techo que recuerda el perfil de la basílica.

Mosaicos

Programa decorativo

Interior

gold-ground mosaic of Christ enthroned
Petrus F., mosaico de Cristo Pantocrator en la semi-doma del ábside con el Christogram ICXC (1506)

La ubicación del altar mayor dentro del ábside influyó necesariamente en el programa decorativo. El Cristo Pantocrátor, habitualmente situado en la cúpula central sobre el altar, se colocó en la semicúpula del ábside. Abajo, intercalados con tres ventanas, hay mosaicos de finales del siglo XI y principios del XII que representan a San Nicolás de Myra, San Pedro, San Marcos y San Hermágoras de Aquileia como protectores y patrones del estado, siendo San Nicolás específicamente el protector de la gente de mar.

Sobre el altar mayor en la cruceta oriental se encuentra la Cúpula de Emanuel (Dios con nosotros). Presenta un Cristo joven en el centro, rodeado de estrellas. Debajo, dispuestas radialmente, hay figuras de pie de la Virgen y los profetas del Antiguo Testamento, estos últimos con rollos con pasajes que en gran parte se refieren a la Encarnación. En lugar de serafines como era costumbre en las iglesias bizantinas medias, las pechinas de la cúpula muestran los símbolos de los Cuatro Evangelistas.

Un extenso ciclo que narra la Vida de Cristo cubre gran parte del interior, con los principales acontecimientos situados a lo largo del eje longitudinal. La bóveda oriental, entre la cúpula central y el presbiterio, contiene los principales acontecimientos de la infancia (Anunciación, Adoración de los Magos, Presentación en el Templo) junto con el Bautismo de Cristo y la Transfiguración. La bóveda occidental representa los acontecimientos de la Pasión de Jesús por un lado (el beso de Judas, el juicio ante Pilatos y la Crucifixión) y la Resurrección por el otro lado (el Desgarramiento del Infierno y las apariciones posteriores a la resurrección). Una serie secundaria que ilustra los milagros de Cristo se encuentra en los transeptos. La serie parece haberse derivado de un evangelio bizantino del siglo XI. Los transeptos también contienen un ciclo detallado de la Vida de la Virgen: estas escenas probablemente se derivaron de un manuscrito iluminado del siglo XI del Protoevangelio de Santiago de Constantinopla. Como preludio, entre 1542 y 1551 se agregó un Árbol de Jesé que muestra a los antepasados de Cristo en la pared del extremo de la cruceta norte. A lo largo de los diversos ciclos narrativos, se representa a los profetas del Antiguo Testamento sosteniendo textos que se relacionan con las escenas del Nuevo Testamento. cercano.

La Cúpula de la Ascensión ocupa la posición central, mientras que en la Iglesia de los Santos Apóstoles se ubicaba sobre la cruceta sur. La cúpula, ejecutada a finales del siglo XII, es ejemplar de los prototipos bizantinos medios de Constantinopla. En el centro asciende Cristo, acompañado de cuatro ángeles y rodeado de figuras de pie de la Virgen, dos ángeles y los Doce Apóstoles. Como es habitual en la cúpula central de las iglesias bizantinas medias, las pechinas contienen los Cuatro Evangelistas, cada uno con su evangelio.

Al igual que en la Iglesia de los Santos Apóstoles, la Cúpula de Pentecostés se sitúa sobre la cruceta occidental. En el centro hay una hetoimasia, un trono vacío con un libro y una paloma. Irradiando hacia afuera hay rayos plateados que caen sobre las cabezas de los Apóstoles sentados alrededor del borde exterior de la cúpula, cada uno con una llama en la cabeza. De acuerdo con Pentecostés, como institución de la Iglesia, las bóvedas laterales y los muros de la cruceta occidental ilustran en gran medida las actividades misioneras posteriores de los Apóstoles y sus muertes como mártires. Los acontecimientos específicos de la vida de los diversos Apóstoles y la forma de su muerte se adhieren a las tradiciones occidentales, tal como se narran en los martirologios latinos que se derivan en parte del Libro de los Hechos pero en mayor medida de fuentes apócrifas. Sin embargo, las representaciones individuales y el concepto general de presentar la vida de los santos en una composición que combina varios eventos en una sola escena tienen sus paralelos en las ilustraciones de los manuscritos griegos del período bizantino medio.

La bóveda occidental ilustra la visión de San Juan del Apocalipsis y el Juicio Final. En el muro inferior hay una déesis del siglo XIII con Cristo entronizado entre la Virgen y San Marcos.

Nártex

El programa decorativo de las alas oeste y norte del nártex parece haber sido planeado en su totalidad en el siglo XIII cuando el nártex del siglo XI se extendió a lo largo de los lados norte y sur de la cruceta occidental. Sin embargo, un cambio estilístico en los mosaicos es evidente en el ala norte, lo que indica que la ejecución del programa se interrumpió, presumiblemente para esperar la finalización del sistema de bóveda.

golden-ground mosiacs in dome
La Cúpula de la Creación en el narthex (siglo XIII)

A diferencia de las iglesias bizantinas medias donde el tema del Juicio Final a menudo se representa en el nártex, el programa decorativo narra las historias de Génesis y Éxodo: los temas principales son la Creación y la Torre de Babel junto con las vidas de Noé, Abraham, José y Moisés. Se hace especial hincapié en las historias del sacrificio de Abel y la hospitalidad de Abraham, situadas de forma destacada en los lunetos a ambos lados de la entrada de la iglesia, por las analogías con la muerte de Cristo y la comida eucarística.

Durante mucho tiempo se ha reconocido que las escenas individuales son muy parecidas a las del Génesis de algodón, una importante copia griega iluminada del siglo IV o V del Libro del Génesis: alrededor de un centenar de las 359 miniaturas del manuscrito fueron usado. De origen egipcio, el manuscrito pudo haber llegado a Venecia como consecuencia de las relaciones comerciales de los venecianos en el Mediterráneo oriental o como botín de la Cuarta Cruzada. El Génesis de Viena del siglo VI también estuvo en Venecia a principios del siglo XIII y puede haber influido en las elecciones artísticas. En cuanto a la Cúpula de Moisés, las escenas que más se asemejan al arte paleólogo sugieren un manuscrito desconocido del tercer cuarto del siglo XIII como fuente iconográfica.

Mientras que las representaciones bizantinas de las historias del Antiguo Testamento en manuscritos iluminados proporcionaron modelos adecuados, las propias iglesias bizantinas generalmente no dieron importancia al Antiguo Testamento en su decoración, considerando las historias como sombras de la historia de la salvación, inferior a la realidad del Nuevo Testamento. El ímpetu de los venecianos para elegir el Antiguo Testamento como tema del nártex fue en lugar de una derivación occidental y reflejaba un interés que se había desarrollado en Roma a partir de finales del siglo XI.

La narración comienza en correspondencia con la antigua entrada sur de la iglesia con la Cúpula de la Creación, que se abre con el espíritu de Dios flotando sobre las aguas y concluye con Adán y Eva expulsados del Jardín del Edén. Como en el Génesis del Algodón, Cristo es representado como el agente de la creación. Debajo, las pechinas contienen querubines, los guardianes del Edén, y las lunetas ilustran la historia de Caín y Abel. Las historias de Noé y de la Torre de Babel con la confusión de lenguas y la dispersión de las naciones ocupan las bóvedas a ambos lados de la entrada de la iglesia. La historia de Abraham, desde la vocación del patriarca hasta la circuncisión de Isaac, se narra en una sola cúpula y las dos lunetas debajo, mientras que la historia de José, la más extensa, ocupa las tres cúpulas siguientes. La historia de Moisés, hasta el Cruce del Mar Rojo, se limita a la bahía final.

Estilo

mosaic
mosaic
Mosaicos en la Cúpula de Immanuel: el profeta Jeremías, que data del primer cuarto del siglo XII (izquierda) y el profeta Isaías, probablemente ejecutado entre 1170 y 1180 (derecha)

Los mosaicos más antiguos de San Marcos, ubicados en los nichos del pórtico de entrada en el nártex, pueden datar de 1070. Aunque son de estilo bizantino, son algo anticuados con respecto a las tendencias contemporáneas en Bizancio.. Lo más probable es que fueran ejecutados por mosaicos que habían dejado Constantinopla a mediados del siglo XI para trabajar en la catedral de Torcello y luego permanecieron en el área local. Más modernas, pero de estilo todavía arcaico, son las figuras del ábside principal, realizadas a finales del siglo XI y principios del XII.

El período más importante de la decoración fue el siglo XII, cuando las relaciones de Venecia con Bizancio alternaron entre tensiones políticas que limitaron la influencia artística de Oriente y momentos de intenso comercio y cooperación que favorecieron a los venecianos. conocimiento de los prototipos orientales, así como la afluencia de mosaicos y materiales bizantinos. Las tres figuras de la Cúpula de Emanuel que datan del primer cuarto de siglo (Jeremías, Oseas y Habacuc) son obra de mosaicos altamente calificados, probablemente formados en griego. Demuestran el mayor clasicismo y realismo de la pintura bizantina media en Constantinopla, pero también las tendencias locales en las líneas más ásperas y quebradas. En fases sucesivas de trabajo en las capillas del coro y el crucero, las miniaturas bizantinas se copiaron más o menos fielmente para los mosaicos, pero es difícil rastrear cualquier influencia oriental que pudiera reflejar los últimos desarrollos artísticos en Constantinopla. Un conocimiento nuevo y directo de los desarrollos artísticos en Constantinopla se indica en la Cúpula de Pentecostés, ejecutada en algún momento de la primera mitad del siglo XII.

mosaic
Mosaico en la nave lateral derecha que representa la Agonía en el Jardín (cerca del siglo XIII)
mosaic
Andrea del Castagno, atribuida (cartón), mosaico en la Capilla Mascoli que representa la Dormición de la Virgen (1448?)

En el último tercio del siglo XII, gran parte de los mosaicos de la Cúpula de Emanuel y la totalidad de la Cúpula de la Ascensión y de varias bóvedas de la cruceta occidental tuvieron que ser rehechas por completo a consecuencia de un catastrófico acontecimiento cuya naturaleza y fecha se desconocen. La influencia local es evidente. Pero las poses más vigorosas, los ropajes agitados, la expresividad y el contraste realzado muestran la asimilación parcial del estilo dinámico en desarrollo en Constantinopla. Los mosaicos de la Cúpula de la Ascensión y los que representan la Pasión en la bóveda cercana representan la madurez de la escuela de mosaicos venecianos y son uno de los grandes logros del arte medieval.

Después de la eliminación de las galerías, la decoración de mosaicos se extendió a las paredes inferiores, a partir del siglo XIII. El primer mosaico, que representa la Agonía en el Huerto, representa una síntesis de varias tradiciones, tanto orientales como occidentales. Quedan rastros de los complicados patrones del último período Komnenian. Pero la calidad escultórica de las figuras, que también son más redondeadas, reflejan los desarrollos contemporáneos en el arte bizantino, como se puede ver en el Monasterio de Studenica. Al mismo tiempo, aparece una elegancia asociada al gótico occidental y se fusiona con las tradiciones bizantinas. La influencia gótica se vuelve más pronunciada en mosaicos posteriores del período con fondos estampados que se derivan de las vidrieras de las iglesias francesas.

Los mosaicos interiores aparentemente se completaron en la década de 1270, y el trabajo en el nártex continuó hasta la década de 1290. Aunque todavía debe haber alguna actividad en curso en 1308 cuando el Gran Consejo permitió que un horno de vidrio en Murano produjera material de mosaico para San Marcos durante el verano, en 1419 no quedaba ningún mosaico competente para reparar el extenso daño al ábside principal. y cúpula occidental causada por un incendio ese año. En consecuencia, el gobierno veneciano tuvo que buscar la ayuda de la Signoria de Florencia, que envió a Paolo Uccello. Otros artistas florentinos, incluido Andrea del Castagno, también estuvieron activos en San Marcos a mediados del siglo XV, introduciendo un sentido de perspectiva logrado en gran medida con entornos arquitectónicos. En este mismo período, Michele Giambono ejecutó mosaicos.

Cuando un nuevo incendio en 1439 volvió a hacer necesarias las reparaciones, se había formado a varios mosaicos venecianos. Algunos de los mosaicos de reemplazo que crearon muestran una influencia florentina; otros reflejan la evolución del Renacimiento en los detalles y el modelado de las figuras. Pero en general, los mosaicos de reemplazo en este período imitaron de cerca el diseño de las obras dañadas y tenían la intención de parecer medievales.

mosaic
Taller Tintoretto (cartón), mosaico en la nave central que representa la Presentación de Jesús en el Templo (siglo XVI)

Los esfuerzos por mantener la integridad estilística de las obras medievales siempre que fueran necesarias reparaciones y restauraciones se abandonaron en gran medida en el siglo XVI. A menudo, sin necesidad de restaurar los mosaicos, pero con el único pretexto de reemplazar los mosaicos antiguos por mosaicos renacentistas y manieristas, artistas de renombre como Tiziano, Tintoretto, Paolo Veronese, Giuseppe Salviati, Palma Giovane compitieron cada vez más por el trabajo en la iglesia, preparando bocetos preliminares para 'moderno' mosaicos, considerados artísticamente superiores, con pocos intentos de integrar estilísticamente las nuevas figuras y escenas en las composiciones más antiguas.

Además de los daños causados por el fuego y el terremoto, así como por las vibraciones que resultaron cada vez que se disparaban los cañones en saludo desde los barcos en la laguna, el deterioro normal de la mampostería subyacente hizo necesario reparar repetidamente los mosaicos. En 1716, se encargó a Leopoldo dal Pozzo, un mosaico de Roma, que asumiera la responsabilidad de la reparación y el mantenimiento de los mosaicos de San Marcos, ya que los artesanos locales habían desaparecido en gran medida una vez más. Dal Pozzo también ejecutó algunos mosaicos nuevos basados en dibujos preliminares de Giovanni Battista Piazzetta y Sebastiano Ricci. En 1867 se estipuló un contrato exclusivo de restauración con el taller de mosaicos de la vidriera Salviati, cuyas muy criticadas labores de restauración suponían a menudo el desmontaje y reposición de los mosaicos, normalmente con una considerable pérdida de calidad. Aunque el programa iconográfico original se ha conservado en gran medida, a pesar de siglos de restauración y renovación, y aproximadamente las tres cuartas partes de los mosaicos mantienen sus composiciones y estilos anteriores, solo alrededor de un tercio puede considerarse original.

Mosaicos de suelo

intricately patterned floor with coloured marbles
Detalle del piso, ejecutado en opus sectile y opus tesellatum (en las esquinas)

El suelo, realizado principalmente en opus sectile y en menor medida en opus tessellatum, data de finales del siglo XI o primera mitad del siglo XII. Consiste en patrones geométricos y diseños de animales hechos de una amplia variedad de calizas y mármoles de colores. Los animales representados, incluidos leones, águilas, grifos, ciervos, perros, pavos reales y otros, se derivan en gran medida de bestiarios medievales y tienen significados simbólicos.

Aunque tiene similitudes con los suelos románicos, la inclusión de grandes losas de mármol rodeadas de cornisas decorativas también sugiere una influencia de los prototipos orientales. El uso frecuente de círculos entrelazados también recuerda los pisos cosmatescos italianos medievales.

Administración

Bajo la República de Venecia, San Marcos era la capilla privada del dux. El primicerius, responsable de las funciones religiosas, fue nombrado personalmente por el dux y, a pesar de varios intentos del obispo de Olivolo/Castello (después de 1451 Patriarca de Venecia) para reclamar jurisdicción sobre San Marcos, el primicerius permaneció sujeto al Dux solo.

A partir del siglo IX, el dux también nombró un procurador operis ecclesiae Sancti Marci, responsable de la administración financiera de la iglesia, su mantenimiento y su decoración. A mediados del siglo XIII había dos procuradores a cargo de la iglesia, denominados de supra (Ecclesiam sancti Marci). Elegidos por el Gran Consejo, supervisaban la iglesia in temporalibus, limitando la autoridad del dux. En 1442, había tres procuradores de supra que administraban la iglesia y su tesorería. Los procuradores también contrataron y pagaron al proto, responsable directo de supervisar la construcción, el mantenimiento y la restauración.

San Marcos dejó de ser la capilla privada del Dux como resultado de la caída de la República de Venecia ante los franceses en 1797, y el primicerius estaba obligado a prestar juramento bajo el gobierno municipal provisional. En ese momento, comenzaron los planes para trasladar la sede del Patriarca de Venecia de San Pietro di Castello a San Marcos. Sin embargo, no se tomó ninguna medida antes de que Venecia pasara a estar bajo el control de Austria en 1798. Durante el primer período del gobierno austriaco (1798-1805), se sugirió alternativamente que la sede episcopal se trasladara a la Iglesia de San Salvador, pero nuevamente no se tomó ninguna medida. tomado hasta 1807 cuando, durante el segundo período de la dominación francesa (1805-1814), San Marcos se convirtió en la catedral patriarcal. El nuevo estatus fue confirmado por el emperador Francisco I de Austria en 1816 durante el segundo período del gobierno austriaco (1814-1866) y por el Papa Pío VII en 1821.

Contenido relacionado

Sudario de Oviedo

El Sudarium de Oviedo, o Sudario de Oviedo, es un trozo de tela manchado de sangre de c. 84 x 53 cm conservado en la Cámara Santa de la Catedral de San...

Transmigración

Transmigración puede referirse...

Abedul Lamorna

Samuel John "Lamorna" Birch, RA, RWS fue un artista inglés de óleos y acuarelas. A sugerencia de su compañero artista Stanhope Forbes, Birch...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save