Atreo
En la mitología griega, Atreus (AY-tri-əs, AY-trooss; de ἀ-, "no" y τρέω, "temblar", "sin miedo", Griego: Ἀτρεύς pronunciado [atrěu̯s]) fue un rey de Micenas en el Peloponeso, hijo de Pélope e Hipodamia, y padre de Agamenón y Menelao. En conjunto, sus descendientes son conocidos como Atreidai o Atreidae.
Atreus y su hermano gemelo Tiestes fueron exiliados por su padre por asesinar a su medio hermano Crisipo en su deseo por el trono de Olimpia. Se refugiaron en Micenas, donde ascendieron al trono en ausencia del rey Euristeo, que luchaba contra los Herácleidas. Eurystheus tenía la intención de que su administración fuera temporal, pero se convirtió en permanente después de su muerte en la batalla.
Según la mayoría de las fuentes antiguas, Atreo fue el padre de Plístenes, pero en algunos poetas líricos (Ibycus, Bacchylides), Pleisténides (hijo de Plístenes) se usa como un nombre alternativo para el mismo Atreo.
Atreides
Atreides es una forma patronímica de Atreus que se refiere a uno de sus hijos, Agamenón o Menelao. La forma plural Atreidae o Atreidai se refiere a ambos hijos colectivamente. Atreides se usa comúnmente para traducir tanto la forma singular como la plural al inglés. El término también se puede utilizar para los descendientes más lejanos de Atreus.
La Casa de Atreo
Tántalo
La Casa de Atreo comienza con Tántalo. Tántalo, el hijo de Zeus y la ninfa Plouto, disfrutó de relaciones cordiales con los dioses hasta que decidió matar a su hijo Pélope y dárselo de comer a los dioses como prueba de su omnisciencia. La mayoría de los dioses, cuando se sentaron a cenar con Tántalo, entendieron de inmediato lo que había sucedido y, como sabían la naturaleza de la carne que les servían, se horrorizaron y no la comieron. Pero Deméter, que estaba distraída debido al secuestro por parte de Hades de su hija Perséfone, sin darse cuenta se comió el hombro de Pélope. Los dioses arrojaron a Tántalo al inframundo para que pasara la eternidad de pie en un charco de agua debajo de un árbol frutal con ramas bajas. Cada vez que alcanza la fruta, las ramas levantan su comida prevista de su alcance. Cada vez que se agacha para beber, el agua retrocede antes de que pueda beber. Así se deriva la palabra "tentador" en Inglés. Los dioses devolvieron la vida a Pélope, reemplazando el hueso de su hombro con un poco de marfil con la ayuda de Hefesto, marcando así a la familia para siempre.
Pélope e Hipodamia
Pelops se casó con Hippodamia después de ganar una carrera de carros contra su padre, el rey Oenomaus, organizando el sabotaje del carro de su suegro potencial que resultó en su muerte. Las versiones de la historia difieren. El sabotaje fue organizado por Myrtilus, un sirviente del rey que fue asesinado por Pélope por una de estas tres razones: 1) porque le habían prometido el derecho de quitarle la virginidad a Hipodamia, de lo cual Pélope se retractó; 2) porque intentó violarla, o; 3) porque Pélope no quiso compartir el crédito de la victoria. Cuando Myrtilus murió, maldijo a Pelops y su línea, lo que se sumó a la maldición de la casa.
Atreo y Tiestes
Pelops e Hippodamia tuvieron muchos hijos; dos de ellos eran Atreus y Thyestes. Según las versiones de los mitos, asesinaron a Crisipo, que era su medio hermano. Debido al asesinato, Hippodamia, Atreus y Thyestes fueron desterrados a Micenas, donde se dice que Hippodamia se ahorcó.
Atreus prometió sacrificar su mejor cordero a Artemisa. Sin embargo, al buscar en su rebaño, Atreus descubrió un cordero dorado que le dio a su esposa, Aerope, para que lo escondiera de la diosa. Ella se lo dio a Thyestes, su amante y Atreus' hermano, quien luego persuadió a Atreo para que aceptara que quien tuviera el cordero debería ser rey. Thyestes produjo el cordero y reclamó el trono.
Atreus retomó el trono usando el consejo que recibió de Zeus, quien le envió a Hermes, aconsejándole que hiciera que Thyestes aceptara que si el sol salía por el oeste y se ponía por el este, el trono del reino debería ser devuelto a Atreo. Thyestes estuvo de acuerdo, pero luego Helios hizo exactamente eso, levantándose donde solía ponerse y poniéndose donde solía levantarse, sin soportar la injusticia de Thyestes. usurpación. Luego, la gente se inclinó ante el hombre que había logrado revertir el circuito del Sol.
Atreus luego se enteró de Thyestes' y el adulterio de Aerope y la venganza tramada. Mató a Thyestes' hijos y los cocinó, excepto sus manos y pies. Engañó a Thyestes para que comiera la carne de sus propios hijos y luego se burló de él con las manos y los pies. Thyestes se vio obligado a exiliarse por comer carne humana. Thyestes respondió preguntando a un oráculo qué hacer, quien le aconsejó que tuviera un hijo con su hija, Pelopia, quien luego mataría a Atreus. Sin embargo, cuando Egisto nació, fue abandonado por su madre, quien se avergonzó del acto incestuoso. Un pastor encontró al infante Egisto y se lo dio a Atreo, quien lo crió como a su propio hijo. Solo cuando entró en la edad adulta, Thyestes le reveló la verdad a Egisto, que él era tanto el padre como el abuelo del niño. Egisto luego mató a Atreo, aunque no antes de que Atreus y Aerope tuvieran dos hijos, Agamenón y Menelao, y una hija, Anaxibia.
Agamenón se casó con Clitemnestra y Menelao se casó con Helena, su famosa y atractiva hermana. Más tarde, Helen se fue de Esparta con París de Troya, y Menelao llamó a todos los antiguos pretendientes de su esposa para que lo ayudaran a recuperarla.
Agamenón, Ifigenia, Clitemnestra, Egisto, Orestes y Electra
Antes de zarpar hacia la guerra contra Troya, Agamenón enfureció a la diosa Artemisa porque había matado un ciervo sagrado en un bosque sagrado y luego se jactó de que era mejor cazador que ella. Cuando llegó el momento, Artemisa aquietó los vientos para que la flota de Agamenón no pudiera navegar. Un profeta llamado Calcante le dijo que para apaciguar a Artemisa, Agamenón tendría que sacrificar lo más preciado que había llegado a su posesión en el año en que mató al ciervo sagrado. Esta era su hija primogénita, Ifigenia. Envió un mensaje a casa para que ella viniera (en algunas versiones de la historia con el pretexto de que ella se iba a casar con Aquiles). Ifigenia aceptó la elección de su padre y se sintió honrada de ser parte de la guerra. Clitemnestra trató de detener a Ifigenia pero fue expulsada. Después de hacer la hazaña, la flota de Agamenón pudo ponerse en marcha.
Mientras él luchaba contra los troyanos, su esposa Clitemnestra, enfurecida por el asesinato de su hija, comenzó una aventura con Egisto. Cuando Agamenón regresó a casa, trajo consigo una nueva concubina, la profetisa condenada, Cassandra. A su llegada esa noche, antes del gran banquete que ella había preparado, Clitemnestra preparó un baño para él y cuando salió del baño, ella le puso la túnica de púrpura real que no tenía abertura para la cabeza. Estaba confundido y enredado. Clitemnestra luego lo apuñaló hasta matarlo.
El único hijo de Agamenón, Orestes, era muy joven cuando su madre mató a su padre. Fue enviado al exilio. En algunas versiones, Clitemnestra lo despidió para evitar tenerlo presente durante el asesinato de Agamenón; en otros, su propia hermana Electra rescató al infante Orestes y lo envió lejos para protegerlo de su madre. En ambas versiones, era el legítimo heredero aparente y, como tal, un peligro potencial para su tío usurpador.
Aguijoneado por su hermana Electra, Orestes juró vengarse. Sabía que era su deber vengar la muerte de su padre, pero también vio que al hacerlo tendría que matar a su madre. Estaba dividido entre vengar a su padre o perdonar a su madre. “Era el deber de un hijo matar a los asesinos de su padre, un deber que estaba por encima de todos los demás. Pero un hijo que mataba a su madre era abominable a los dioses y a los hombres".
Cuando oró a Apolo, el dios le aconsejó que matara a su madre. Orestes se dio cuenta de que debía deshacer la maldición de su casa, vengarse y pagar con su propia ruina. Después de que Orestes asesinó a Clitemnestra y su amante Egisto, vagó por la tierra con la culpa en su corazón. Después de muchos años, con Apolo a su lado, le suplicó a Atenea. Ningún descendiente de Atreo había realizado jamás un acto tan noble y "ni él ni ningún descendiente suyo volvería a ser conducido al mal por el poder irresistible del pasado". Así Orestes puso fin a la maldición de la Casa de Atreo.
Esta historia es la trama principal de la trilogía La Orestíada de Esquilo.
Árbol genealógico
Casa de Atreus | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Referencias clásicas
Platón en su diálogo El estadista cuenta un "cuento famoso" que "el sol y las estrellas una vez salieron por el oeste y se pusieron por el este, y que el dios invirtió su movimiento y les dio lo que ahora tienen como testimonio a la derecha de Atreo".; Virgilio, en el libro IV de la Eneida, hace referencia a la Casa de Atreo y específicamente a Orestes al describir la muerte de Dido.
Traducciones
La primera traducción al inglés de la Oresteia en 1777 contribuyó en gran medida al desarrollo del período romántico en la literatura.
Controversia sobre los registros hititas
Existe una posible referencia a Atreus en un texto hitita conocido como "Acusación de Madduwatta". La acusación describe varios enfrentamientos militares entre griegos e hititas que tuvieron lugar a finales del siglo XV o principios del XIV a. El líder griego era un hombre llamado Attarsiya, y algunos eruditos han especulado que Attarsiya o Attarissiya era la forma hitita de escribir el nombre griego Atreus. Otros eruditos argumentan que aunque el nombre es probablemente griego (ya que el hombre se describe como un Ahhiyawa) y está relacionado con Atreus, la persona que lleva el nombre no es necesariamente idéntica al famoso Atreus.
Referencias generales y citadas
- Bibliotheca, Epitome II, 10-16
- Burkert, Walter (1972), Necanes Homo pp. 103–108
- Euripides, Electra.
- Sofocos. Fragmentos. Editado y traducido por Hugh Lloyd-Jones. Biblioteca Clásica Loeb 483. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1996.
Contenido relacionado
Diocleciano
Ábila
Amato