Ateshgah de Bakú

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El Ateshgah de Bakú, en azerí Atəşgah), a menudo llamado el "Templo del Fuego de Bakú", es un templo religioso con forma de castillo en la ciudad de Surakhany (en el distrito de Surakhany), un suburbio de Bakú, Azerbaiyán.

Según inscripciones iraníes e indias, el templo se utilizó como lugar de culto hindú, sij y zoroástrico. "Ātash" (آتش) es la palabra persa para fuego. El complejo pentagonal, que tiene un patio rodeado de celdas para monjes y un altar tetrapilar en el medio, fue construido durante los siglos XVII y XVIII. Fue abandonado a fines del siglo XIX, probablemente debido a la disminución de la población india en la zona. La llama eterna natural se apagó en 1969, después de casi un siglo de uso del petróleo y el gas de la zona, pero ahora se enciende con gas transportado desde la ciudad cercana.

El Baku Ateshgah era un centro filosófico y de peregrinación de los zoroastrianos del subcontinente indio noroccidental, que comerciaban con la zona del Caspio a través de la famosa "Gran Ruta Troncal". Los cuatro elementos sagrados de su creencia eran: ateshi (fuego), badi (aire), abi (agua) y heki (tierra). El templo dejó de ser un lugar de culto después de 1883 con la instalación de plantas petroleras (industria) en Surakhany. El complejo se convirtió en un museo en 1975. El número anual de visitantes al museo es de 15.000.

El Templo del Fuego "Ateshgah" fue propuesto para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1998 por Gulnara Mehmandarova. El 19 de diciembre de 2007, por decreto del Presidente de Azerbaiyán, fue declarado reserva histórica y arquitectónica estatal.

Etymology

El topónimo persa Atashgah (con pronunciación rusa/azerbaiyana: Atashgyakh/Ateshgah) significa literalmente "hogar de fuego". El término de origen persa atesh (آتش) significa "fuego" y es un préstamo lingüístico del azerbaiyano; está relacionado etimológicamente con el védico अथर्वन् atharvan. Gah (گاہ) deriva del persa medio y significa "trono" o "cama". y es un cognado del sánscrito gṛha गृह que significa "casa", que en el uso popular se convierte en gah. El nombre hace referencia al hecho de que el sitio está situado sobre un yacimiento de gas natural ahora agotado, que en su día provocó incendios naturales que ardían allí espontáneamente cuando el gas emergía de siete respiraderos naturales de la superficie. Hoy en día, los incendios en el complejo se alimentan con gas transportado desde Bakú y solo se encienden para el beneficio de los visitantes.

Surakhani, el nombre de la ciudad donde se encuentra Ateshgah, probablemente significa "una región de agujeros" (سراخ/suraakh es la palabra persa para "agujero"), pero tal vez también sea una referencia al resplandor del fuego (سرخ/sorkh/surkh es la palabra persa para "rojo"). Un nombre alternativo histórico para Azerbaiyán en su conjunto ha sido Odlar Yurdu, que en azerí significa "tierra de fuegos". La etimología en sánscrito para Surakhany es "mina de los dioses", de sura que significa "dioses", que se oponen a los asuras, los demonios.

Surakhany en tati (el idioma de Surakhany, cercano al persa) significa “agujero con fuente”.

Historia

Inscripciones de Atashgah
Una inscripción del Baku Atashgah. La primera línea comienza: Saludo al Señor Ganesha venerando a Dios hindú Ganesha, el segundo venera el fuego santo (más adelante) Jwala Ji) y fecha la inscripción a Samvat 1802 (directamente iluminar १८०२, o 1745-46 CE). El cuarteto persa a continuación es la única inscripción persa en el templo y, aunque ungrammatical, también se refiere al fuego (Ciudadano-Temia) y lo fecha a 1158 (١١٥٨) Lunar Hijri, que también es 1745 CE.
Una invocación inscrita al Señor Shiva en sánscrito en el Ateshgah.
Una invocación a la Unidad de la existencia en Guru Granth Sahib

Surakhany está situada en la península de Absheron, famosa por ser una localidad donde el petróleo rezuma naturalmente del suelo y las llamas arden perpetuamente, como en Yanar Dag, alimentadas por vapores naturales de hidrocarburos que emanan de la roca.

Sarah Ashurbeyli señala que Atsh es una distorsión de Atesh (“fuego”) y Atshi-Baguan significa “Fuegos de Baguan”, en referencia a Bakú. La palabra Baguan proviene de la palabra Baga, que significa “Dios” en persa antiguo, y Bhaga.

El viajero alemán Engelbert Kaempfer, que visitó Surakhany en 1683, mencionó los "siete agujeros con fuegos eternos".

Estakhri (siglo X) mencionó que no lejos de Bakú (es decir, en la península de Apsheron) vivían adoradores del fuego. Esto fue confirmado por Movses Daskhurantsi en su referencia a la provincia de Bhagavan (“Campos de los Dioses”, es decir, “Dioses del Fuego”).

En el siglo XVIII, Atashgah recibió la visita de los zoroastrianos. La inscripción en escritura persa naskh sobre la abertura de entrada de una de las celdas, que habla de la visita de los zoroastrianos de Isfahán:

Inscripción persa:

ف عشی حشیده هم Resumen

بانی رسیده تا باد

سال نو ن genesل مبار باد فت

انۀ شد رو سنامد ( fondos) سنة

Transliteración de la inscripción persa:
ātaši saf kešide hamčon dak
jey bovāni reside tā bādak
sāl-e nav-e nozl mobārak bād goft
xāne šod ru *sombole sane-ye noār-o-sad-o-panjāh-o-haštom
Traducción:
Fuegos en fila
Esfahani Bovani vino a Badak [Baku]
"Bendito el lujoso Año Nuevo", dijo:
La casa fue construida en el mes de Oí en el año 1158.

El año 1158 corresponde al año 1745 d. C. Bovan (actualmente Bovanat) es el pueblo cercano a Isfahán. La palabra Badak es un diminutivo de Bad-Kubeh. (El nombre de Bakú en las fuentes de los siglos XVII y XVIII era Bad-e Kube). Al final de la referencia se encuentra la constelación de Sombole/Virgo (agosto-septiembre). En el nombre del mes, el maestro cambió por error la “l” y la “h” al final de la palabra. Según el calendario zoroástrico, el Año Nuevo Qadimi de 1745 d. C. fue en agosto.

En Un caraíta de Wolhynia se encuentra con un zoroastriano de Bakú, D. Shapiro ofrece información interesante sobre el zoroastrismo en Bakú. Avraham Firkowicz, un coleccionista caraíta de manuscritos antiguos, escribió sobre su encuentro en Darband en 1840 con un adorador del fuego de Bakú. Firkowicz le preguntó: “¿Por qué adoras el fuego?”. El adorador del fuego respondió que no adoraba al fuego, sino al Creador simbolizado por el fuego, una “materia” o abstracción (y, por lo tanto, no una persona) llamada Q’rţ’. El pahlavi Q’rţ’ (del avéstico kirdar o del sánscrito kṛt y कर्ता) significa “el que hace” o “creador”.

Estructura

Ceremonia de Guebre en el templo de Ateshgah

Algunos estudiosos han especulado que Ateshgah puede haber sido un antiguo santuario zoroástrico que fue diezmado por los ejércitos islámicos invasores durante la conquista musulmana de Persia y sus regiones vecinas. También se ha afirmado que, según fuentes históricas, antes de la construcción del Templo del Fuego indio (Atashgah) en Surakhany a finales del siglo XVII, la gente local también adoraba en este sitio debido a los 'siete agujeros con llamas ardientes'."

El fuego se considera sagrado en el hinduismo y el zoroastrismo (como Agni y Atar, respectivamente), y ha habido debate sobre si el Atashgah era originalmente una estructura hindú o zoroástrica. El tridente montado sobre la estructura suele ser un símbolo sagrado claramente hindú (como el Trishula, que se monta comúnmente en los templos) y ha sido citado por los eruditos zoroástricos como una razón específica para considerar el Atashgah como un sitio hindú. Sin embargo, una presentación azerbaiyana sobre la historia de Bakú, que llama al santuario un "templo hindú", identifica el tridente como un símbolo zoroástrico de "buenos pensamientos, buenas palabras y buenas acciones", aunque el símbolo del tridente no está asociado con el zoroastrismo.

Un comentarista europeo temprano, Jonas Hanway, clasificó a los zoroastrianos, los sijs y los hindúes en el mismo grupo en lo que respecta a sus creencias religiosas: "Estas opiniones, con algunas modificaciones, todavía las mantienen algunos de los descendientes de los antiguos indios y persas, que son llamados gebers o gaurs, y son muy celosos en la preservación de la religión de sus antepasados; particularmente en lo que respecta a su veneración por el elemento del fuego". Geber es un término persa para los zoroastrianos, mientras que los gaurs son una casta sacerdotal hindú. Un erudito posterior, A. V. Williams Jackson, trazó una distinción entre los dos grupos. Si bien afirmó que "las características típicas que menciona Hanway son claramente indias, no zoroastrianas", basándose en las creencias de los adoradores, Sus vestimentas y tilakas, sus dietas estrictamente vegetarianas y su abierta veneración por las vacas, dejaron abierta la posibilidad de que algunos "gabrs reales (es decir, zoroastrianos o parsis)" también pudieran haber estado presentes en el santuario junto con grupos hindúes y sikhs más grandes.

Residentes locales indios y peregrinos

Grabación del templo

A finales de la Edad Media, había importantes comunidades indias en toda Asia Central. En Bakú, los comerciantes indios de la región de Multan, en el Punjab, controlaban gran parte de la economía comercial (véase también Multani Caravanserai). Gran parte de la carpintería de los barcos del Caspio también la hacían artesanos indios. Algunos comentaristas han planteado la teoría de que la comunidad india de Bakú puede haber sido responsable de la construcción o renovación del Ateshgah.

A medida que los académicos y exploradores europeos comenzaron a llegar a Asia Central y al subcontinente indio, documentaron encuentros con docenas de hindúes en el santuario, así como con peregrinos sikhs en ruta hacia las regiones entre el norte de la India y Bakú.

Reise durch Russland (1771) de Samuel Gottlieb Gmelin se cita en Reise in den Caucasus (Stuttgart, 1834) de Karl Eduard von Eichwald, donde se dice que el naturalista Gmelin observó austeridades yoguis realizadas por devotos. El geólogo Eichwald se limita a mencionar el culto a Rama, Krishna, Hanuman y Agni. En el relato de 1784 de George Forster, del Servicio Civil de Bengala, la estructura cuadrada tenía unos 30 metros de ancho, estaba rodeada por un muro bajo y contenía muchos apartamentos. Cada uno de ellos tenía un pequeño chorro de fuego sulfuroso que salía de un embudo "construido en forma de altar hindú". El fuego se utilizaba para el culto, la cocina y el calor, y se apagaba periódicamente.

"El templo de Ateshgyakh no parece muy distinto de un caravasar urbano normal, una especie de posada con un gran patio central donde las caravanas se detenían para pasar la noche. Sin embargo, a diferencia de los caravasares, el templo tiene el altar en el centro con pequeñas celdas para los asistentes del templo (ascetas indios que se dedicaban al culto del fuego) y para los peregrinos que se alineaban a lo largo de las paredes."

Residentes y peregrinos locales zoroastrianos

Dibujo del templo del libro "Viaje en Dagestán y el Cáucaso"

Existen datos que indican que, además de los hindúes, en el templo estaban presentes zoroastrianos (parsis y guebres) y sikhs. Chardin, en el siglo XVII, informó sobre guebres persas que adoraban el fuego que ardía eternamente y que se encontraba a dos días de viaje de Shemakha (en el río Apsheron).

Engelbert Kaempfer, que visitó Surakhany en 1683, escribió que entre las personas que adoraban al fuego, dos hombres son descendientes de persas que emigraron a la India.

El jesuita francés Villotte, que vivió en Azerbaiyán desde 1689, informa que Ateshgah era venerado por los hindúes, los sijs y los zoroastrianos, los descendientes de los antiguos persas.

El viajero alemán Lerch, que visitó el templo en 1733, escribió que aquí hay 12 Guebres o antiguos adoradores del fuego persas».

J. Hanway visitó Bakú en 1747 y dejó pocos registros de Ateshgah. A los habitantes que adoraban el fuego en Ateshgah los llama "indios", "persas" y "guebres".

S. Gmelin, que visitó Ateshgah en 1770, escribió que en la actual Ateshgah vivían indios y descendientes de los antiguos Guebres.

En 1820, el cónsul francés Gamba visitó el templo. Según Gamba, aquí vivían hindúes, sikhs y zoroastrianos, seguidores de Zoroastro.

El inglés Ussher visitó Ateshgah el 19 de septiembre de 1863. Lo llama "Atash Jah" y dice que allí acuden peregrinos de la India y de Persia. El barón alemán Max Thielmann visitó el templo en octubre de 1872 y en sus memorias escribió que la comunidad parsi de Bombay envió aquí a un sacerdote que después de unos años será reemplazado. Su presencia es necesaria, porque aquí vienen peregrinos de las afueras de Persia (Yazd, Kerman) y de la India y permanecen en este lugar sagrado durante varios meses o años.

En 1876, el viajero inglés James Bruce visitó Ateshgah. Observó que el Punchayat parsi de Bombay proporciona una presencia permanente de su sacerdote en el templo. Pierre Ponafidine visitó el templo al mismo tiempo y mencionó a dos sacerdotes de Bombay. E. Orsolle, que visitó el templo después de Bruce, dijo que después de que el sacerdote parsi muriera en 1864, el Punchayat parsi de Bombay envió a otro sacerdote aquí unos años más tarde, pero los peregrinos que vinieron aquí desde la India e Irán ya habían olvidado el santuario, y en 1880 no había nadie. O'Donovan visitó el templo en 1879 y se refiere al culto religioso de Guebres.

En 1898, en la revista «Hombres y mujeres de la India» se publicó un artículo titulado «El antiguo templo zoroástrico de Bakú». El autor llama a Ateshgah «templo parsi» y señala que el último sacerdote zoroástrico fue enviado allí hace unos 30 años (es decir, en la década de 1860). J. Henry, en 1905, en su libro también señaló que hace 25 años (es decir, aproximadamente en 1880) murió en Surakhani el último sacerdote parsi.

El autor parsi J.J. Modi, que visitó el lugar en 1925, insistió en que no se trataba de un templo zoroastriano debido a su diseño y otras consideraciones. Creía que era un templo hindú.

Inscripciones y período probable de construcción

Ateshgah, principios del siglo XX

Hay varias inscripciones en el Ateshgah. Todas están en sánscrito o punjabi, con la excepción de una inscripción persa que aparece debajo de una invocación en sánscrito al Señor Ganesha y Jwala Ji. Aunque la inscripción persa contiene errores gramaticales, ambas inscripciones contienen la misma fecha de año de 1745 de la era común (Samvat/संवत 1802/१८०२ y Hijri 1158/١١٥٨). Tomadas en conjunto, las fechas de las inscripciones van desde Samvat 1725 hasta Samvat 1873, que corresponde al período de 1668 d. C. a 1816 d. C. Esto, junto con la evaluación de que la estructura parece relativamente nueva, ha llevado a algunos académicos a postular el siglo XVII como su período probable de construcción. Un informe de prensa afirma que existen registros locales que indican que la estructura fue construida por la comunidad de comerciantes hindúes de Bakú en la época de la caída de la dinastía Shirvanshah y la anexión por parte del Imperio ruso después de la guerra ruso-persa (1722-1723).

Las inscripciones del templo en sánscrito (en escritura nagari devanagari) y punjabi (en escritura gurmukhi) identifican el sitio como un lugar de culto hindú y sikh, y afirman que fue construido y consagrado para Jwala Ji, la deidad hindú moderna del fuego. Jwala (जवाला/ज्वाला) significa llama en sánscrito (cf. cognados indoeuropeos: protoindoeuropeo guelh, inglés: glow, lituano: zvilti) y Ji es un título honorífico utilizado en el subcontinente indio. En el Himalaya, en el asentamiento de Jawalamukhi, en el distrito de Kangra de Himachal Pradesh, India, hay un famoso santuario de Jwala Ji al que el Atashgah tiene un gran parecido y en el que algunos eruditos (como A. V. Williams Jackson) sugirieron que la estructura actual podría haberse inspirado. Sin embargo, otros eruditos han afirmado que algunos devotos de Jwala Ji solían referirse al santuario de Kangra como el "Jwala Ji más pequeño" y al santuario de Bakú como el "Jwala Ji más grande". Otras deidades mencionadas en las inscripciones incluyen a Ganesha y Shiva. Las inscripciones en idioma punjabi son citas del Adi Granth, mientras que algunas de las inscripciones en sánscrito están extraídas del texto Sat Sri Ganesaya namah.

Examen de sacerdotes zoroastrios

Ilustración de Brockhaus y Efron Encyclopedic Dictionary (1890-1907)

En 1876, James Bryce visitó la región y descubrió que "el producto mineral más notable es la nafta, que brota en muchos lugares, pero con mayor profusión cerca de Bakú, en la costa del Caspio, en fuertes manantiales, algunos de los cuales se dice que siempre están ardiendo". Sin hacer referencia al Atashgah por su nombre, mencionó que los zoroastrianos "después de que fueron extirpados de Persia por los mahometanos, que los odian amargamente, algunos pocos se escabulleron aquí ocasionalmente en peregrinación" y que "bajo la influencia más tolerante del Zar, la comunidad parsi de Bombay mantiene un sacerdote solitario del fuego, que habita un pequeño templo construido sobre uno de los manantiales".

El templo fue examinado a finales del siglo XIX y principios del XX por dasturs parsis, algunos de los cuales también habían visitado el Jwala Ji en Kangra, en el Himalaya. Basándose en las inscripciones y la estructura, su evaluación fue que el templo era un santuario hindú y sij. En 1925, un sacerdote y académico zoroastriano, Jivanji Jamshedji Modi, viajó a Bakú para determinar si el templo había sido en realidad un lugar de culto zoroastriano. Hasta entonces (y de nuevo hoy), el sitio fue visitado por peregrinos zoroastrianos de la India. En sus Viajes fuera de Bombay, Modi observó que "no sólo yo, sino cualquier parsi que esté un poco familiarizado con la religión de nuestros hermanos hindúes o sikhs, sus templos y sus costumbres, después de examinar este edificio con sus inscripciones, arquitectura, etc., concluiría que no se trata de un Atash Kadeh [zoroástrico] sino de un templo hindú cuyos brahmanes (sacerdotes) solían adorar al fuego (sánscrito: Agni)."

Además de la evidencia física que indica que el complejo era un lugar de culto hindú, las características estructurales existentes no son consistentes con las de ningún otro lugar de culto zoroástrico o sij (por ejemplo, celdas para ascetas, fogón abierto a todos los lados, foso de osario y ninguna fuente de agua). No se puede descartar que el sitio pudiera haber sido alguna vez un lugar de culto zoroástrico. Como templo hindú, se considera que pertenece a uno de los cuatro principales templos del fuego Jwala Ji.

J. Unvala visitó el templo en 1935 y observó que su estructura es de puro estilo sasánida.

Agotamiento del gas natural

El templo de fuego de Bakú, c. 1860

El fuego se alimentaba de un respiradero de un yacimiento de gas natural subterráneo situado directamente debajo del complejo, pero la explotación intensiva de las reservas de gas natural de la zona durante el régimen soviético provocó que las llamas se extinguieran en 1969. Hoy en día, el fuego del museo se alimenta de gas de red que llega desde la ciudad de Bakú.

Reclamada visita por Tsar Alexander III

Siete fuegos santos y el recinto del templo venerado en Surakhany

En 1925, un dastur zoroástrico que estaba de visita afirmó que el zar ruso Alejandro III, que estuvo en Bakú en 1888, presenció rituales hindúes de oración con fuego en ese lugar. Sin embargo, esta última afirmación no ha sido verificada.

Reconocimiento público

El Templo de Fuego de Bakú en un sello postal de Azerbaiyán emitido en 1919

En dos de las primeras estampillas postales de Azerbaiyán, emitidas en 1919, se incluyó una ilustración del Templo del Fuego de Bakú. En el fondo aparecen cinco torres de perforación de petróleo.

Por una orden presidencial emitida en diciembre de 2007, el complejo del santuario, que hasta entonces había estado oficialmente asociado con el "Museo-Reserva Histórico y Arquitectónico Estatal del Complejo del Palacio Shirvanshah", (Государственного историко-архитектурного музея-заповедника «Комплекс Дворца Ширваншахов») fue declarado reserva distinta por el gobierno de Azerbaiyán (el "Templo Histórico Arquitectónico Estatal de Ateshgah) Reserva, Государственным historiador histórico-artístico «Храм Атешгях»).

En julio de 2009, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, anunció una subvención de un millón de AZN para el mantenimiento del santuario.

En abril de 2018, la ex ministra de Asuntos Exteriores de la India, Sushma Swaraj, visitó el santuario y presentó sus respetos.

Véase también

  • Qobustan, Bakú
  • Yanar Dag
  • Zoroastrianismo en Azerbaiyán
  • Hinduismo en Azerbaiyán
  • Lista de los sitios del Patrimonio Mundial en Azerbaiyán

Referencias

  1. ^ Jas Singh (18 de febrero de 2014). Jas: Crónicas de intriga, locura y risa en el lugar de trabajo mundial. Two Harbors Press. pp. 227–. ISBN 978-1-62652-551-1.
  2. ^ "Ateshgahs and Zoroastrians in Azerbaijan: Buen pensamiento, buenas palabras, buenas obras". Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Retrieved 20 de julio 2012.
  3. ^ "TAŠ, M. Boyce, Encyclopædia Iranica". Archivado desde el original el 2013-09-28. Retrieved 2013-10-27.
  4. ^ "El Templo de Bakú (Atlas Obscura)". Archivado desde el original en 2017-07-04. Retrieved 2017-06-23.
  5. ^ "Surakhany, Atashgyakh (Fire - adoradores, templo - museo en Surakhany)". Archivado desde el original el 2021-03-12. Retrieved 2019-12-26.
  6. ^ a b (en ruso) Распоряжение Президента Азербайджанской Республики «Об объявлени територи Храма Атешгях в Сураханском районе города Баку Ашербджанской Ренмим
  7. ^ Jonathan Lorie; Amy Sohanpaul; James Innes Williams (2006), The Traveler's Handbook: The Insider's Guide to World Travel, Globe Pequot, ISBN 0-7627-4090-6, ... Flames erupta espontáneamente desde el suelo - por lo tanto el otro nombre del país, Odlar Yourdu, o Tierra de Fuegos...
  8. ^ a b c d e f Jackson, Abraham Valentine Williams (1911), "The Oil Fields and Fire Temple Baku", De Constantinopla a la casa de Omar Khayyam, Londres: Macmillan, archivado desde el original el 2006-06-30, recuperado 2006-03-25
  9. ^ Marshall Cavendish (2007), Peoples of Western Asia, Marshall Cavendish Corporation, ISBN 978-0-7614-7677-1, ... El aceite se desborda de la tierra en la región del Apóstrón... los incendios del aceite natural fueron reverenciados hace mucho tiempo por los zoroastrianos, a quienes el fuego es un símbolo sagrado...
  10. ^ С. Ашурбейли. «Situación de los animales города Баку: период средневековья». Абилов, Зейналов и братья, 2006.
  11. ^ Amoenitatum exoticarum politico-physico-medicarum fasciculi v, quibus continenteur variae relationes, observationses " descriptiones rerum Persicarum " lateris Asiae, multâ attentione, in peregrinationibus per universum Orientum, collecta, ab auctore Engelberto Kaempfero. Lemgoviae, Typis " impensis H.W. Meyeri, 1712.
  12. ^ Abu Ishaq Ibrahim ibn Muhammad al-Farisi al Istakhri. Ketāb al-masālek wa’l-mamālek
  13. ^ Historia de los albaneses caucásicos por Movses Dasxuranci. Traducido por C. J. F. Dowsett. Londres, 1961
  14. ^ Нейматова М. С.Корпус эпиграфических памятников Азербайджана, т. I, Баку, Елмм, 1991
  15. ^ Dan Shapira, “A Karaite from Wolhynia Meets a Zoroastrian from Baku”, in Iran and the Caucasus, Vol. 5, No. 1, 2001, pp. 105-106
  16. ^ a b c d Ervad Shams-Ul-Ulama Jivanji Jamshedji Modi, Traducido por Soli Dastur (1926), My Travels Outside Bombay: Irán, Azerbaiyán, Bakú, archivado desde el original el 2019-12-12-12, recuperado 2006-03-25, ... 'tal vez, que antes de la época del Moslem era el Templo del Fuego Zoroastrian, que fue destruido por los árabes y más tarde fue restaurado por los hindúes para sus propósitos'... Farroukh Isfandzadeh... No sólo yo, sino cualquier Parsee que esté un poco familiarizado con la religión de nuestros hermanos hindúes, sus templos y sus costumbres, después de examinar este edificio con sus inscripciones, arquitectura, etc., concluiría que esto no es un Parsee Atash Kadeh pero es un templo hindú... me informó que hace unos 40 años, el Zar ruso, Alejandro III, visitó este lugar con un deseo de presenciar el ritual del Fuego Brahmin... Pedí una escalera alta y con trepidación subí a la parte superior del edificio y examiné la piedra de fundación que fue inscrita en el script Nagrik [o Nagari]... la fecha de instalación se menciona como el año civil hindú Vikramaajeet 1866 (equivalente a 1810 A. D.)...
  17. ^ a b Alakbarov, Farid (2003), "Observaciones de los Antiguos", Azerbaijan International, 11 (2), archivado desde el original el 2011-07-19, recuperado 2006-10-04.
  18. ^ Minocher K. Spencer (2002), Religion in life, Indian Publishers Distributors, ISBN 9788173412400, ... El fuego se celebra como un emblema muy sagrado tanto entre los hindúes como Parsis...
  19. ^ Maneck Fardunji Kanga; Nārāyanaśarmā Sonaijkakke (1978), Avestā: Vendidād and fragments, Vaidika Samśodhana Manu, ... Durante mucho tiempo, los dos grupos (ancesores de Hindúes y Parsis) estaban en estrecha cooperación... mostrando principios y ritos que eran los mismos y también las disenciones posteriores... Yasna, rite = Yajna... Atar = Agni, siempre presente en todos los rituales...
  20. ^ Leza Lowitz; Reema Datta (2004), Sagrado Sánscrito Palabras: Para Yoga, Chant y Meditación, Stone Bridge Press, ISBN 1-880656-87-6, ... Su mano izquierda de la espalda lleva una llama purificadora (agni)... agarrando a un tridente que el Señor Shiva sostiene (trishul), y golpeando un tambor (el damru que es el instrumento del señor Shiva) del cual emanan todos los sonidos del universo...
  21. ^ Hormusji Dhunjishaw Darukhanawala (1939), Parsi Lustre on Indian Soil, G. Claridge, ... Hay una 'trishula' (trident' el símbolo de Shiva claramente visible en la cúpula...
  22. ^ Bakú - Capítulos de la Historia - Azerbaiyán - Parte I, 2008, archivado desde el original el 2021-12-22, ... El Atashgah... es un antiguo templo hindú y complejo monasterio... Símbolo Zoroastrian para "Buenas Pensamientos, buenas palabras, buenas acciones...,
  23. ^ a b c Jonas Hanway (1753), una cuenta histórica del comercio británico sobre el mar Caspio, vendida por el Sr. Dodsley, ... Los persas tienen muy poca fuerza marítima... sus carpinteros de nave en el Caspio eran mayormente indios... hay un pequeño templo, en el que los indios ahora adoran: cerca del altar de unos 3 pies de altura es un gran bastón hueco, desde el extremo de que sifue una llama azul... Estos indios afirman que esta llama ha continuado desde el diluvio, y creen que durará hasta el fin del mundo... Aquí están generalmente cuarenta o cincuenta de estos pobres devotos, que vienen en peregrinación de su propio país... marcan sus frentes con azafrán, y tienen una gran veneración para una vaca roja...
  24. ^ a b c d e f Abraham Valentine Williams Jackson (1911), Desde Constantinopla a la casa de Omar Khayyam: viaja en Transcaucasia y Persia del norte para la investigación histórica y literaria, La compañía Macmillan, archivado desde el original el 2023-03-26, recuperado 2016-09-27, ... ahora están totalmente corroborados por las otras inscripciones... Todos son indios, con la excepción de uno escrito en persa... fechado en el mismo año que la tableta hindú sobre él... si Gabrs (es decir, Zoroastrians, o Parsis) estaban entre el número de adoradores en el santuario, deben haber mantenido en el fondo, llenos por hindúes y Sikhwa, porque las características típicas menciones de Hanway son claramente indios, no Zoroastrian...
  25. ^ Stephen Frederic Dale (2002), Indian Merchants and Eurasian Trade, 1600-1750, Cambridge University Press, ISBN 0-521-52597-7, ... El comerciante ruso, F.A. Kotov, identificó a todos los comerciantes Mughal-Indianos que vio en Isfahan en 1623, hindúes y musulmanes, como Multanis... el censo ruso 1747 de la comunidad india astraciana, que mostró que casi todos estos comerciantes vinieron de Multan, Pakistán o aldeas cercanas... muchos de ellos intercambiaron por o con familiares en Azerbaiyán o Gilan provincias que eran, por lo tanto,
  26. ^ a b Scott Cameron Levi (2002), The Indian diaspora in Central Asia and its trade, 1550-1900, BRILL, ISBN 90-04-12320-2, ... George Forster... El 31 de marzo visité la Atashghah, o lugar de fuego; y al hacerme conocer a los mendicantes Hindoo, que residían allí, fui recibido entre estos hijos de Brihma como hermano; una denominación que usaban al percibir que había adquirido algún conocimiento de su mitología, y había visitado sus lugares de culto más sagrados...
  27. ^ a b George Forster (1798), Un viaje de Bengal a Inglaterra: a través de la parte norte de la India, Kashmire, Afganistán y Persia, y a Rusia, por el Caspio-Sea, R. Faulder, ... Una sociedad de Moultan Hindoos, que desde hace mucho tiempo se ha establecido en Bakú, contribuye en gran medida a la circulación de su comercio; y con los armenios pueden ser contados los principales comerciantes de Shirwan... esta observación surgió de una vista de la Atashghah en Bakú, donde un Hindoo se encuentra tan profundamente tinturado con el entusiasmo de la religión, que aunque sus nervios sean hostiles constitucionalmente de una tierna oración
  28. ^ James Justinian Morier (1818), A Second Journey through Persia, Armenia, and Asia Minor, to Constantinople, between the Years 1810 and 1816, A. Strahan, ... Viajando hacia adelante, conocimos a un indio completamente solo, a pie, sin otro arma que un palo, que estaba en su camino hacia Benares regresando de su peregrinación a Bakú. Estaba caminando con sorprendente alacridad, y nos saludó con gran buen humor, como uno satisfecho con él mismo por haber hecho una buena acción. Creo que estas hazañas religiosas son muy peculiares del carácter indio...
  29. ^ United States Bureau of Foreign Commerce (1887), Reports from the cónsuls of the United States, 1887, United States Government, ... Seis o 7 millas al sudeste es Surakhani, la ubicación de un monasterio muy antiguo de los bombarderos de la India, un edificio ahora en ruinas, pero que es ocupado ocasionalmente por algunos de estos entusiastas religiosos, que hacen una peregrinación larga y cansada a pie de la India para hacer homenaje al santuario del fuego eterno, que es simplemente un pequeño chorro de gas natural, ahora casi extinguido...
  30. ^ von Eichwald, Karl Eduard (1834), Reise in den Caucasus, Stuttgart.
  31. ^ "Various Zoroastrian Fire-temples". Archivado desde el original el 30 de abril de 2006. Retrieved 29 de junio 2013.
  32. ^ "El Templo de Ateshgyakh". Bakú: Turismo de Sputnik (en-baku.com). 7 de marzo de 2006. Archivado desde el original el 2006-05-07. Retrieved 2006-10-04..
  33. ^ "Chardin J. Voyages en Perse et autres lieux de 1'Orient. Vol. II. Amsterdam, 1735. p. 311". Archivado desde el original el 2023-03-31. Retrieved 2023-03-14.
  34. ^ E. Kämpfer. Amoenitatum exoticarum politico-physico-medicarum fasciculi V, quibus continenteur variae relationes, observationses et descriptiones rerum Persicarum et ulterioris Asiae, multa attentione, in peregrinationibus per universum Orientum, collecta, ab auctore Engelberto Kaempfero. Lemgoviæ: Typis " Impensis Henrici Wilhelmi Meyeri, Aulæ Lippiacæ Typographi 1712, pág. 253 a 262 Archivado el 9 de diciembre de 2007, en la máquina Wayback
  35. ^ "J. Villotte, Voyage d'un missionnaire de la Compagnie de Jésus en Turquie, en Perse, en Arménie, en Arabie et en Barbarie, París, 1730". Archivado desde el original el 2023-03-31. Retrieved 2023-03-14.
  36. ^ Лерх Иоанн. япыма зиз путешествия Поана Лерха, продолжавшегося от 1733 до 1735 гиз Госквы до ахахани, а отма мананема «Новые ежемесячные сочинения», ч. XLIV, февраль, СПб., 1790 г., с. 75
  37. ^ Jonas Hanway. Una cuenta histórica del comercio británico sobre el mar Caspio, 1753
  38. ^ "Samuel Gottlieb Gmelin. Reise durch Russlaud zur Untersuchung d. drei Naturreiche, p. 45". Archivado desde el original el 2023-03-31. Retrieved 2023-03-14.
  39. ^ "Jean Françoise Gamba. Voyage dans la Russie meridionale. II. París. 1826. P. 299". Archivado desde el original el 2023-03-31. Retrieved 2023-03-14.
  40. ^ Ussher. Un viaje de Londres a Persepolis. pp. 208-207, Londres, 1865.
  41. ^ Thielmann, Viaje en el Cáucaso, Persia y Turquía en Asia, Eng. tr. por Heneage, 2. 9-12, Londres, 1876
  42. ^ James Bryce. Transcaucasia y Ararat: Ser Notas de una excursión de vacaciones en el otoño de 1876". Archivado desde el original el 2023-03-31. Retrieved 2023-03-25.
  43. ^ Vida en el Moslem East Por Pierre Ponafidine, Emma Cochran Ponafidine, 1911.
  44. ^ "E. Orsolle. Le Caucase et la Perse. Ouvrage accompagné d'une carte et d'un plan. París, E. Plon, Nourrit et cie, 1885, pp. 130-142". Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2012. Retrieved 2012-03-14.
  45. ^ O’Donovan E. Merv Oasis: Viajes y Aventuras al este del Caspio durante los años 1879-80-81. 2 vols. Nueva York, 1883
  46. ^ Hombres y mujeres de la India. Vol. 1, no. 12, p. 696, Bombay, Dec. 1898
  47. ^ "J. D. Henry, Bakú, una historia sucesiva, 1906". Archivado desde el original el 2023-03-31. Retrieved 2023-03-14.
  48. ^ "J.J. Modi, My Travels Outside Bombay". Archivado desde el original en 2019-12-12-12. Retrieved 2006-03-25.
  49. ^ Parvez Dewan (Richard Delacy,ed.) (1998), Hindi & Urdu frasebook, Lonely Planet, ISBN 0-86442-425-6, ... El calendario hindú (vikramaditiy) está 57 años por delante del calendario cristiano. Las fechas en el calendario hindú están prefijadas por la palabra: samvat Каленннойногиненных...
  50. ^ "Rare templo hindú en Azerbaiyán musulmán". Sify28 de septiembre de 2003. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2004. Retrieved 13 de octubre 2006. ... Hay más de 20 placas de piedra, de las cuales 18 están en Devanagari, una en Gurmukhi y otra en texto persa. El templo fue construido en el lugar donde el gas subterráneo que salía del suelo rocoso solía quemar día y noche. Los registros locales dicen que fue construido por una prominente comunidad de comerciantes hindúes y sij que vivía en Bakú, y su construcción coincidió con la caída de la dinastía de Shirwanshahs y la anexión por el Imperio Ruso-Iraniano después de la guerra...
  51. ^ J. P. Mallory; Douglas Q. Adams (1997), Encyclopedia of Indo-European culture, Taylor & Francis, ISBN 1-884964-98-2, archivado desde el original el 2023-02-19, recuperado 2016-09-27, ... guelhx - 'quema, resplandor; carbón'... Lith zvilti 'gleam', Latv zvilnet 'flame, bright', OInd jvalati 'burns', jvala 'flame, coal'...
  52. ^ Bryce, James (1878), Transcaucasia y Ararat: Ser Notas de un Tour de vacaciones en el otoño de 1876, Londres: Macmillan.
  53. ^ a b c d e Ervad Shams-Ul-Ulama Jivanji Jamshedji Modi, Traducido por Soli Dastur (1926), My Travels Outside Bombay: Irán, Azerbaiyán, Bakú, archivado desde el original el 2019-12-12-12, recuperado 2006-03-25, ... No sólo yo, sino cualquier Parsee que esté un poco familiarizado con la religión de nuestros hermanos hindúes, sus templos y sus costumbres, después de examinar este edificio con sus inscripciones, arquitectura, etc., concluiría que esto no es un Parsee Atash Kadeh pero es un templo hindú o... me informó que hace unos 40 años, el Zar ruso, Alejandro III, visitó este lugar con un deseo de presenciar el ritual de fuego hindú... Pedí una escalera alta y con trepidación subí a la parte superior del edificio y examiné la piedra de fundación que fue inscrita en el script Nagrik [o Nagari]... la fecha de instalación se menciona como el año civil hindú Vikramaajeet 1866 (equivalente a 1810 A. D.)...
  54. ^ J. M. Unvala. Inscripciones de Surihani cerca de Bakú
  55. ^ Elliot, Mark (2004), Azerbaiyán con excursiones a Georgia (3a edición), Hindhead, Reino Unido: Trailblazer Publications, pág. 153.
  56. ^ Byrne, Ciar (2 de febrero de 2005), "Las maravillas del mundo amenazadas por la guerra, el deseo y el turismo", The Independent, archivado desde el original el 6 de octubre 2021, recuperado 19 de septiembre, 2017.
  57. ^ "Inglés: Capción original: En 1888, el zar Alejandro III visitó Bakú con su familia y ministros. El ingeniero Edvin Bergroth fue responsable de la seguridad, y a pesar de todas las amenazas contra la familia imperial, el zar fue capaz de caminar por las fábricas de los Nobel sin ningún policía visible cerca". 1888. Archivado desde el original el 2022-02-25. Retrieved 2018-12-23.
  58. ^ Scott Standard Postage Stamp Catalogue (2007), "Azerbaijan", cat. nos. 9 & 10. Vargas y Bazleh, Azerbaiyán International 3.2 (Summer 1995).
  59. ^ "El presidente de Azerbaiyán asigna 1 millón de AZN para la protección de la preservación del templo de Ateshgah". Azeri-Press Agency (APA). 1o de julio de 2009. Archivado desde el original el 2012-02-25. Retrieved 2009-07-21. ... asignado del Fondo de Reserva del Presidente para protección y suministro material y técnico...
  60. ^ "Sushma rinde homenaje al antiguo templo de fuego 'Ateshgah' en Bakú". The Statesman6 de abril de 2018. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020. Retrieved 30 de agosto 2019.

Más lectura

  • Alakbarov, Farid (2003). "Azerbaiyán - Tierra de Fuego". azeri.org. Archivado desde el original el 2011-07-19. Retrieved 2006-10-04.
  • Inscripciones indias en el Templo del Fuego en Bāku (1908)
  • “En la ciudad de la ciudad” - sitio web oficial del templo de incendios del museo Atashgah (en Azeri)
  • Invocación sánscrita al Señor Shiva en una inscripción Atashgah, con la forma devocional hindú de la Swastika en la parte superior
  • Inscripción Punjabi en el Atashgah comenzando con Ik Onkar Satnam"
  • La fosa de cremación en el local de Atashgah

40°24′55.59″N 50°0′31.00″E / 40.4154417, -50.0086111

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save